Fiestas judías

La comunidad judía de España celebra el próximo sábado 19 de marzo la festividad de Purim

Purim recuerda en la fecha 14 de Adar del calendario judío la salvación del pueblo hebreo ante la inminente aniquilación en Babilonia. El relato de los acontecimientos se encuentra en el libro de Esther, incluido en el canon bíblico, llamado en hebreo Meguilat Esther. En todas las comunidades se relata la historia de Purim mediante lectura pública del Libro de Esther y se organizan fiestas de disfraces a modo de Carnaval. Según el refrán hebreo, “En cuanto entra el mes de Adar se multiplica la alegría”. Historia En el año 450 AEC, el rey Asuero, influido por las calumnias de su ministro Amán había decretado el fin de la presencia judía en su tierra para el mismo 14 de Adar. Después de una serie de peripecias, su esposa, la reina Esther, de confesión judía, influida por su tío Mordejai, consigue convencer a Asuero y el decreto es revocado. El origen de la palabra Purim, plural hebreo de la voz persa Pur que significa suerte, hace referencia en primer lugar a que la fecha elegida para la destrucción fuese echada a suertes y que posteriormente cambiase la suerte del pueblo judío. Costumbres A partir de la Edad Media en las comunidades judías se acostumbra a representar la historia de Purim en lo que se conoce como Purim Shpil. Una curiosidad es que entre la población judía inmigrante a los Estados Unidos a principios del siglo pasado las representaciones llegaron a profesionalizarse de tal modo que poco a poco se fueron buscando otros temas, siendo el Shpil el precursor de los famosos musicales americanos. La víspera de Purim muchos judíos suelen ayunar durante las 12 horas del día previas a la entrada de la fiesta. Las principales costumbres estos días son el Mishloaj Manot (envío de manjares) a los amigos y familiares entre los que no faltan los Oznei Amán (galletas dulces características de forma triangular) así como las Matanot la Evionim (ofrecer caridad y limosna a los pobres). En la sinagoga la lectura del Libro de Esther es amena y didáctica. Durante la lectura, al nombrar al “malvado Amán” algunos, sobre todo niños y jóvenes, hacen sonar una especie de carraca para “apagar el sonido de dicho nombre”. Purim, la historia que se repite (2010) Purim en Jerusalén Coplas de Purim

antisemitismo, eventos, solidaridad

Ya está en las librerías el libro de Esteban Ibarra, La España racista

La presentación el pasado 1 de marzo del libro de Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia, La España racista fue multitudinaria y contó con el apoyo de la Federación de Comunidades Judías de España. Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia, amenazado de muerte por reivindicar la necesidad de un nuevo activismo contra la barbarie, aborda en La España racista los motivos de alarma internacional y el mito identitario; la ofensiva xenófoba en un contexto de crisis y el papel de Internet en la difusión neofascista; algunas sentencias judiciales pioneras y casos conocidos y significativos de víctimas del fanatismo más criminal… El odio a la diversidad nos pone en peligro a todos, descubrir su origen y su estrategia es un primer paso para ganar la batalla decisiva a la intolerancia. Fragmento del Prólogo La España Racista «Queda prohibido no sonreír a los problemas,no luchar por lo que quieres,abandonarlo todo por miedo,no convertir en realidad tus sueños.» PABLO NERUDA, poeta chileno La historia de este libro arranca el 19 de noviembre de 2009, a las puertas del Juzgado deNavalcarnero, en Madrid. Acababan de tomarme declaración a raíz de una denunciarepresaliaque había interpuesto contra mí José David Fuertes, alias el Tocho, asesino del adolescente negro Ndombele. Desde prisión y una vez confirmada su condena por el Tribunal Supremo, me ponía una querella criminal por mencionarle en ciertos párrafos de uno de los capítulos de mi anterior libro, Los crímenes del odio; precisamente aquel capítulo en el que relataba el asesinato que terminó con él en la cárcel. No acababa ahí la cosa, el Tocho extendía su denuncia a Ediciones Temas de Hoy, que lo había publicado, a la empresa que había realizado el diseño de la portada e incluso a la imprenta. Después de este perverso uso del derecho, del que salió perdedor en los juzgados, la editorial me invitó a contar el desarrollo del caso por su enjundia —como se podrá comprobar en la lectura del capítulo que lo aborda en este nuevo libro— y, de paso, realizar una mirada de lo acaecido en los últimos años, pues el «libro denunciado» data de 2003 y desde entonces han ocurrido muchas cosas respecto al avance de la intolerancia, sobre todo, lo más grave, nuevos crímenes de odio. Lógicamente, estas páginas se centran en las víctimas del racismo y del odio, y junto a ellas,la lucha que libramos contra los delitos de intolerancia criminal. Pero también nos preguntamos por qué, hasta ahora, el racismo y los daños motivados por el odio neonazi no han sido un problema público asumido a fondo por el Estado, dada su responsabilidad a la hora de prevenirlo; debería haber implementado una política criminal rigurosa y seria, orientada a su erradicación o al menos a impedir eficazmente su desarrollo, y sobre todo debería poner empeño en resarcir y tratar de manera adecuada a las víctimas. No se puede consentir el racismo, ni la xenofobia, ni el antisemitismo, ni la islamofobia, ni el neofascismo, ni la homofobia, ni ninguna otra manifestación asociada de intolerancia que niegue dignidad y derechos a las personas que son diferentes. No se pueden trivializar los delitos de odio. Un Estado democrático tiene el deber de actuar de forma congruente frente al problema. Y no lo está haciendo. No ataca a fondo las causas y raíces, tampoco asume sus consecuencias. Esa es su responsabilidad. En el resto de Europa, en Estados Unidos y en otros países, al menos se reconoce su existencia, mientras que en España se sigue banalizando. Los delitos e incidentes motivados por el odio son delitos que causan un gran impacto en comparación con el delito común, pues envían un terrible mensaje a comunidades enteras: «Negamos vuestro derecho a ser parte de la sociedad», viene a decir, amedrentando al resto del colectivo de identidad o pertenencia. Al atacar a una persona están atacando a todas las similares, porque ni la víctima ni su colectivo en general pueden o quieren cambiar aspectos que los caracterizan. Cualquier infracción penal motivada por prejuicios o animadversión a la víctima a causa de su conexión, pertenencia o relación con un grupo social vulnerable de intolerancia indica que estamos ante un delito de odio. No son delitos comunes, son delitos motivados por prejuicios o fobias que dañan a personas, a sus propiedades y al grupo con el que se identifican. No se trata de simple discriminación, que también puede ser delito de odio; va más allá porque existen bastantes infracciones penales que no se pueden reducir a un acto discriminatorio. El poder perturbador del miedo que causan los delitos de odio se extiende mucho más lejos de los límites de un Estado y tiene la capacidad potencial de intensificar e inducir conflictos a mayor escala, como nos demuestra la historia. De ahí la importancia de avanzar en la legislación penal contra estos delitos y hacer frente a la propaganda racista que opera para que no se distinga entre delito común y delito de odio en su intento de ocultar su verdadera naturaleza. La primera advertencia que hay que hacer ante quienes restan importancia a la existencia de delitos de odio en España es que no somos diferentes, y al igual que el resto de países europeos, más en unos y menos en otros, el problema existe y se alimenta al calor de las circunstancias globalizadoras que posibilitan su expansión. Así que, un primer consejo: nuestros responsables políticos deben dejar su discurso banal que reduce los delitos de odio a la existencia de «tribus urbanas», a un problema que califican de «preocupante pero no alarmante». Les invitamos a que pregunten a las víctimas sobre la alarma que les causa un delito de odio y tras escucharlas comprobarán que es horror de por vida. Nuestro país no es racista pero hay una España racista que no solo no debemos ocultar sino que debemos erradicar. La segunda advertencia trata de lo peligroso que resulta despilfarrar el tiempo que tenemos para reaccionar frente al problema. La intolerancia racista y

eventos

Visita del presidente de Israel Shimon Peres a la comunidad judía

Durante su visita oficial en la conmemoración del 25 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España e Israel, el presidente de Shimon Peres visitó la Comunidad Judía de Madrid en que le esperaban presidentes y dirigentes de todas las comunidades judías de España. Radio Sefarad grabó todo el evento y asimismo los discursos de Jacobo Israel Garzón, presidente de la Federación de Comunidades Judías de España y de Shimon Peres.

agenda, libertad religiosa

Jornadas «Derecho Autonómico y religión: cuestiones candentes»

Las Jornadas que se celebrarán los días 17 y 18 de marzo en la Facultad de Derecho de la Universitat de les Illes Balears tituladas “Derecho Autonómico y religión: cuestiones candentes” tienen como principal objeto analizar la situación actual del ejercicio del derecho fundamental de libertad religiosa en España y, más concretamente, en la Comunidad Autónoma balear. Numerosas son las normas emanadas por las Comunidades Autónomas en ámbitos en que directa o indirectamente se manifiesta el interés religioso, por ejemplo: la asistencia social; la educación y enseñanza religiosa; la asistencia religiosa en establecimientos públicos; los medios públicos de comunicación; lugares de culto y cementerios; el patrimonio cultural, etc. En la mesa redonda «Confesiones religiosas: cuestiones candentes» participará Abraham Barchilón, miembro de la Comisión Permanente de la Federación de Comunidades Judías de España. Para información e inscripciones contactar con Catalina Pons-Estel Tugores, Tfno. 971172390 catalina.pons-estel@uib.es

eventos

Visita oficial del Presidente de Israel Shimon Peres a España

En el marco de la visita oficial del Presidente de Israel Shimon Peres a España conmemorando los 25 años de relaciones diplomáticas entre ambos países, el lunes 21 de febrero tuvo lugar una recepción por parte de la comunidad judía española en la sinagoga Beit Yacov de la Comunidad Judía de Madrid. Se trató de una visita privada, sin apenas autoridades oficiales. Eso sí, con la presencia al completo de los miembros de la Comunidad, de comunidades de otras ciudades, de representantes de asociaciones, organizaciones, fundaciones, etc… Los discursos corrieron a cargo del presidente de la CJM Samuel Bengio, del presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Jacobo Israel y del propio Peres. En líneas generales se habló de la hermandad del pueblo judío español con Israel, de los 25 años de relaciones diplomáticas entre ambos países y de la importancia de los acontecimientos que están teniendo lugar estas semanas en el mundo árabe. En este sentido fue el propio Peres el que insistió en las declaraciones que ha hecho estos últimos días: que la mayor esperanza para los pueblos de Oriente Próximo es que haya democracia porque nada garantiza más la paz que la democracia. Puso su confianza en el empuje de los jóvenes que están protagonizando la revolución y se refirió con cierto humor al líder libio Gadafi diciendo que, ironías de la historia, hace unos días hablaba de un Oriente Próximo sin Israel y ahora estamos asistiendo a una Libia sin Gadafi. También dijo que los propios ciudadanos iraníes terminarán con el régimen de Ahmadinejad. Shimon Peres, arquitecto del proceso de paz con los palestinos, aseguró que Israel no es enemigo de los árabes y que no busca ni venganzas, ni ganancias, ni victorias…la mayor victoria será la paz. Imágenes del acto Vídeo sobre Shimon Peres 25 años de relaciones España-Israel

opinión, sección de Abraham Barchilon

Democracia y analfabetismo por Abraham Barchilón

Llevamos unos días viendo cómo las poblaciones de algunos países musulmanes/árabes, han entrado en ebullición, una ebullición que ha llevado a un “contagio”, previsto en realidad, tanto por occidente como por el resto de países árabes, aunque sin suponer ni el alcance ni la dimensión del mismo . Todos éramos conscientes de que el diferencial, tanto en nivel de vida como en índice de analfabetismo, en dichos países era inversamente proporcional a la riqueza de los mismos. Asimismo, constatábamos cómo las cúpulas dirigentes de dichos países, ya sean monarquías o repúblicas, ante cualquier eventualidad interna jaleaban a sus poblaciones, con el manido tema del enemigo común, es decir, Israel, Norteamérica y porqué no decirlo, también del “mundo infiel”, es decir, todos los que nos profesan la religión islámica. Pero la realidad ha demostrado que lo que sus poblaciones quieren es la calidad de vida, el índice cultural y los principios básicos de libertad y democracia que tienen precisamente los países citados. Hemos sido complacientes viendo como dictadores nombraban herederos a sus hijos, cómo grupos armados asesinaban a dirigentes contrarios a ellos, como en las informaciones periodísticas y en grandes titulares, se hacía mención a la “reacción defensiva” y no a la “acción terrorista” que la provocaba, cómo el mundo occidental era amenazado, ante libros o imágenes, que sólo significaban la libertad de expresión, o cómo se llegaba a dar cobertura y respaldo a quienes trataban de dinamitar unas incipientes conversaciones de paz. Pero ha llegado el momento de que, dándoles el respaldo que dichas poblaciones demanden, el mundo democrático les sepa hacer llegar que los procesos democráticos, para que se consoliden, deben contar con una programación y no se instauran de la noche al día, y que la principal premisa debe ser la realidad social donde se vaya a desarrollar. En caso contrario, las esperanzas que se abren de vida democrática, pueden ser truncadas por el analfabetismo de sus pueblos. Que toda la “revolución” no sólo quede en el cambio de unos dirigentes autócratas y corruptos por otros fanáticos y manipuladores sociológicos, porque con ello los pueblos seguirán reprimidos, pobres, analfabetos y sin libertad, ni democracia. Sección semanal de Abraham Barchilón, miembro de la Comisión Permanente de la Federación de Comunidades Judías de España, en Radio Ona Mallorca

Sin categoría

Resumen de actos a nivel nacional del Dia Internacional del Holocausto y Prevención de Crímenes contra la Humanidad

Además del Acto de estado que tuvo lugar en el Auditorio Nacional, el Dia Internacional del Holocausto y Prevención de Crímenes contra la Humidad se conmemoró en diferentes ciudades de la geografía española y tuvo gran repercusión mediática. El País: «Todavía hoy es como si me quemara por dentro» El deber de memoria , Tribuna Reyes Mate ABC: Un gitano recuerda ante el Bundestag el Holocausto “olvidado” El Mundo: ‘Yo sobreviví al infierno’ Radio Sefarad entrevistó en esta especial ocasión a Elvira Rodriguez, Presidenta de la Asamblea de Madrid. En Baleares, el Diario de Mallorca cubrió el evento de solemne encendido de velas en el Parlament. En Cataluña tanto el acto en el Parlament, presidido por la Vicepresidenta de la Generalitat Joana Ortega como el acto en el Colegio HaTikva de la Comunidad Israelita de Barcelona con la asistencia de la Presidenta del Parlament, Núria de Gispert fueron especialmente emotivos. En Ceuta, El Pueblo de Ceuta cubrió el evento en la Plaza de la Constitución. En Madrid, reproducimos las palabras de la Presidenta de la Comunidad Esperanza Aguirre en la Asamblea que acogió el acto de memoria con una participación multitudinaria. Porponemos las reflesiones de Estrella Israel sobre el acto organizado por la Comunidad Israelita de Valencia junto con la Consejería de Solidaridad y Ciudadanía. La Federación de Comundiades Judías de España ha enviado este año una carta a todos los Presidentes de Parlamentos Autonómicos que nunca han conmemorado el Día Internacional del Holocausto y entre las respuestas recibidas se encuentra la del Parlamento Vasco cuya Mesa ha acordado sumarse a la conmemoración con una declaración institucional y el encendido del pebetero en el exterior de la Cámara. Notas en El Mundo y Qué. Cortes de Aragón: por segundo año consecutivo las Cortes de Aragón han celebrado un acto conmemorativo en el Palacio de la Aljafería. Galicia: A instancias de AGAI, la televisión de Galicia emitió el jueves 27 la película «Ultimo tren a Auschwitz». Madrid: Biblioteca de Vallecas: Como en años anteriores, se ha actualizado la guía dedicada a la memoria del Holocausto. San Sebastián: Exposición sobre la Vida de Ana Frank Toledo: El Museo Sefaradí ha elaborado un programa de actividades culturales.

discurso

Intervención del Presidente de la FCJE en el Acto de estado del 27 de enero

Don Jacobo Israel Garzón participó el pasado 27 de enero en el Acto de estado del Dia Internacional del Holocausto y Prevención de Crímenes contra la Humanidad que tuvo lugar en el Auditorio Nacional de Madrid con la participación de la Ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación Trinidad Jiménez. A continuación se reproduce su discurso: En primer lugar, quiero reafirmar, en nombre de la Comunidad judía española, nuestro agradecimiento al Gobierno de la Nación y al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación por la organización de este acto en recuerdo y memoria del Holocausto. Siguiendo ya una tradición que se hace realidad por sexta vez consecutiva, originada gracias al empeño inicial del ex ministro Moratinos, nos reunimos hoy, 27 de enero, aniversario de la liberación de Auschwitz, en un acto de Estado para recordar el Holocausto. La memoria del Holocausto ha sido esencial para la democratización de los estados europeos y para el proceso de unión continental, en el que la España democrática tiene un importante lugar. Pero la memoria, base del conocimiento, necesita de una cierta pedagogía. Y una pedagogía del Holocausto debe hacer hincapié en tres cosas: el contexto en el que tuvo lugar; cómo fue posible; y que metodología se utilizó para poder alcanzar tal magnitud. Al analizar el contexto de la oposición extrema de los nazis al pueblo judío, es necesario resaltar la doble contraposición entre nazismo y judaísmo. Los nazis no buscaron sus valores en la literatura ni en la filosofía alemana, en Goethe, en Schiller, en Heine, en Fichte o en Kant, ni en ningún otro de sus grandes y magníficos intelectuales, sino en las más retrógradas ideas de las antiguas tribus bárbaras, entre ellas las de eliminación total de los clanes rivales. Todo pueblo, toda cultura, tiene manantiales de vida y fuentes de muerte. El nazismo eligió estas últimas. Basado en tan retrógradas ideas, el objetivo del nazismo, su modo de desarrollar el mundo, era generar unas masas organizadas casi militarmente en torno a un jefe y con un programa de dominio y supremacía sobre otras razas. El judaísmo ve al pueblo no como una masa, sino como un conjunto de individuos. No en vano el pueblo judío es, desde la destrucción del Templo un pueblo sin sacerdotes, cuyos miembros se comunican cada uno de ellos directamente con el Creador. Además, para el judaísmo el desarrollo del mundo, la redención del mundo, el Tikkun Ôlam, se consigue a través de la compensación a los más débiles, sean judíos o gentiles: “Que ama [Dios] también al extranjero, dándole pan y vestido. Amaréis pues al extranjero: porque extranjeros fuisteis vosotros en tierra de Egipto”, dice el Deuteronomio (Cap X, vers. 17-18). Al analizar cómo fue posible el Holocausto, hay que constatar dos debilidades importantes de la población. En primer lugar, la debilidad intrínseca de la población judía, su falta de fuerza y organización política y la inexistencia de un estado que los protegiera. Esta debilidad, esta falta de capacidad política judía previa al Holocausto, es sentida por los supervivientes, que ven la creación del Estado de Israel como la única esperanza de que jamás se pueda repetir la tragedia. En segundo lugar, la debilidad moral y la falta de entereza de la población civil para oponerse a las medidas que los nazis tomaban contra los judíos. En los países donde la población combatió cívicamente estas medidas, como en Dinamarca o Bulgaria, la mayoría de la población judía pudo salvarse. Por último, al estudiar cómo el Holocausto alcanzó tal magnitud, adquiere especial relieve la utilización de los elementos modernos de propaganda de masas y de estrategia y planificación industrial, gracias a los cuales los nazis pudieron realizar un exterminio rápido y masivo, fuera de toda concepción de humanidad y de piedad. El proceso industrial contra los judíos se inició varios años antes de que la tragedia total tuviera lugar, a través de etapas diseñadas con precisión, amparadas varias de ellas por el propio Parlamento alemán y con la condena exclusivamente verbal de otros países, que intentaban contener con acuerdos parciales al hitlerismo. Las etapas fueron muy concretas: identificación del judío como “otro”, adscripción de caracteres fuertemente negativos al grupo, discriminación legal, segregación, persecución, deshumanización, y finalmente, aniquilación. De los aproximadamente nueve millones de judíos que vivían en Europa antes de la segunda guerra mundial, dos terceras partes fueron asesinados. Los judíos fueron perseguidos por el hecho de serlo, es decir por su identidad, por un hecho de nacimiento, y no por sus actos, con independencia de si eran hombres, mujeres o niños. Los nazis y sus colaboradores detuvieron por toda Europa a una población pacífica, sin armas, y de todas las edades, desde niños hasta ancianos, familias enteras. Unos fueron asesinados directamente y otros fueron transportados a lagers y campos de exterminio, donde se procedió a su sacrificio como si de ganado se tratase. Los nazis consideraron a los judíos no humanos, les hicieron sentirse no humanos y los exterminaron. También consideraron razas inferiores al pueblo gitano y a otras etnias, concentraron a millares de ellos y los asesinaron. El nazismo, hijo extremo de los nacionalismos que surgieron en el siglo XIX, por utilizar técnicas masivas de propaganda para el enajenamiento de las masas y por usar métodos de estrategia y planificación industrial, es un producto de la modernidad, de una modernidad de los sistemas fuera de todo sentido humanista. Como España no fue campo de batalla en la Segunda Guerra Mundial, a algunos españoles puede parecerles el Holocausto algo lejano. No así a los españoles republicanos presos en los campos de concentración. No así a la comunidad gitana. No así, por supuesto, a los judíos. Además de los millones de judíos asquenasíes asesinados, decenas de miles de sefardíes de Grecia y de sus islas desaparecieron en los hornos crematorios. También hubo víctimas españolas. Judíos nacidos en España murieron en Auschwitz. Miles de republicanos españoles sufrieron internamiento y duros trabajos en Mathausen y otros campos. Y centenares de judíos de nacionalidad española procedentes de Grecia,

agenda, efemérides, Shoá

27 de enero – Día Internacional de la Memoria del Holocausto y Prevención de Crímenes contra la Humanidad

A continuación una relación de los actos conmemorativos del Dia Internacional de la Memoria del Holocausto y Prevención de Crímenes contra la Humanidad, organizados por las instituciones en distintos puntos de la geografía española. 27 de enero: Acto de Estado en MadridAuditorio Nacional de Música. Sala de Música de Cámara.+ info: http://www.casasefarad-israel.es Andalucía:30 de enero: Acto en la Sinagoga del agua (Úbeda). Aragón:27 de enero: Acto el Palacio de la Aljafería, sede de las Cortes de Aragón. Asturias:27 de enero: Acto en el Auditorio «Príncipe Felipe» de Oviedo30 de enero: Acto institucional junto al Ayuntamiento de Oviedo en el monolito de Homenaje a las Víctimas de la Shoá, en el Parque de Invierno de Oviedo.+info: www.zivialubetkin.es. / www.sefarad-asturias.org Baleares:27 de enero: Acto Institucional en Parlament de les Illes Balears.+ info: cjibalears@gmail.com Cataluña:25 de enero: Conferencia Shoa y Negacionismo+ info: Fundación Baruch Spinoza – fbsp@fbaruchspinoza.org26 de enero: Acto en el Parlamento de Cataluña27 de enero: Acto en el Colegio Hatikva27 de enero: Acto en el Ayuntamiento de Barcelona27 de enero: Acto de Ceremonia de Recuerdo en la Plaça del Rei+info: info@cibonline.orgCeuta:27 de enero: 20:00h se concentración en la Plaza de la Constitución+ info: cideceuta@telefonica.net Madrid:26 de enero: Acto en el edificio A de la Facultad de Filología (aula A-200)+ info: pulse aquí26 de enero: Seminario Los violines de la Memoria+ info: www.casasefarad-israel.es27 de enero: Acto en la Asamblea de Madrid+ info: secretaria@cjmadrid.org Galicia:Exposición fotográfica en la Biblioteca Nodal de Lugo del 22 de enero al 14 de febrero.+ info: www.amizadeconisrael.orgValencia:27 de enero: Acto en Salón del MuVim a las 19:30 hs, tema central: «La enseñanza del Holocausto» con la asistencia de docentes de la ciudad de Valencia.+ info: civ@civ.org Toledo:El Museo Sefaradí de Toledo celebra el día de la Memoria con dos actos que tendrán lugar los días 27 y 28 de enero.+ info: www.museosefardi.net

noticias

Televisión española censura un programa de «Españoles en el mundo»

La Defensora del Espectador de TVE censuró la semana pasada en su web el capítulo dedicado a Jerusalén de “Españoles en el mundo” que fue emitido el 7 de diciembre de 2010. La excusa esgrimida para prescindir del programa es la recepción de una gran cantidad de cartas (170) quejándose de un enfoque parcial a la hora de presentar la ciudad. La Federación de Comunidades Judías de España ha enviado una carta de desaprobaciónl a la Defensora del Espectador de TVE y propone que sean enviadas otras tantas solicitando que se reponga el capítulo ya que es una de los pocas veces que la televisión muestra una cara de Israel menos sesgada y más acorde con la realidad cotidiana de Jerusalén.

Scroll al inicio