agenda, Fiestas judías

Este año Janucá estará en más calles de España

Janucá, también conocida en hebreo como Jag HaUrim (Fiesta de las luces) es una fiesta de luz y alegría que comienza 25 de Kislev del calendario hebreo y se prolonga 8 días. Cada noche, las familias encienden las velas de la Januquiyá (candelabro característico de 8 brazos) que acostumbran a poner cerca de las ventanas o a la entrada de la casa para poder compartir la luz. Como indica la agenda más abajo, poco a poco se está creando en España la tradición de celebrar Janucá en la calle con el encendido público de la Januquiyá al que las comunidades judías invitan a todos los ciudadanos. Orígenes de esta fiesta: Hace 2.200 años en la Tierra de Israel gobernaban los sirios helenizados, impidiendo a los judíos mantener su manera de vida y sus costumbres con el fin de aniquilar su identidad. Antíoco Epífanes prohibió a los judíos rezar a su Dios y profanó el Templo colocando una estatua de Zeus. Como reacción Judas Macabeo y sus cuatro hermanos formaron un grupo de resistencia conocido como “los macabeos”. Lucharon contra los griegos durante 3 años hasta que consiguieron expulsarles. Cuando los macabeos entraron en el Templo para limpiarlo de imágenes idólatras y recuperar la llama de la Menorá (el candelabro), advirtieron que sólo quedaba una jarra de aceite y aquella exigua cantidad sólo bastaba para un día. Pero ocurrió el milagro. El aceite mantuvo encendido el candelabro durante 8 días seguidos, plazo necesario para que los sacerdotes pudieran preparar nuevas raciones de aceite.Por eso la Januquiyá tiene 8 brazos con 8 velas (sin contar con la vela shamash que es la que enciende a las demás). Y por eso también la fiesta dura 8 días. Janucá es pues, una fiesta en la que se celebra una victoria, la de los muchos sobre los pocos, y se proclama la victoria del milagro mediante el encendido de luces de alegría y libertad. Costumbres: Cada noche se enciende una vela nueva que se une a las ya encendidas en días anteriores. Así durante los 8 días que dura la fiesta de Janucá. Durante el encendido de las velas se recitan las bendiciones de agradecimiento y recuerdo por el milagro obrado con el aceite del Templo.Se intercambian regalos y se comen dulces típicos como los sufganiot, una especie de buñuelos rellenos. El juguete típico es el sevivón, un tipo de peonza que se regala a los más pequeños. Agenda de eventos públicos de Janucá: Barcelona, 20 de diciembre de 2011, a las 19h – Encendido de la primera vela en el cruce de la calle Sant Honorat con la Plaça Sant Jaume organizado conjuntamente por el Ayuntamiento de Barcelona y a la Asociación de Comerciantes del Call. Alicante, 20 diciembre de 2011 a las 19h30 – Encendido de la primera vela en la Plaza de la Santa Faz de Alicante con la asistencia la alcaldesa y concejales, organizado por la Comunidad Judía de Alicante Centro. Málaga, 21 de diciembre de 2011 a las 18h30 – Encendido de la segunda vela y celebración en la calle Alcazabilla seguido a las 20h30 del concierto de la cantante israelí Mor Karbasi en el Auditorio Diputación Provincial de Málaga, organizado por Sefarad-Israel. Palma de Mallorca, 21 de diciembre de 2011 a las 19h30 – Encendido de la segunda vela en el Centre de Recursos de Creació Contemporània (CRCC), organizado por la Comunidad Judía de les illes Balears junto con ARCA Llegat Jueu. Madrid, 22 de diciembre de 2011 a las 18h30 – Encendido de la tercera vela y celebración multitudinaria en la Plaza de la Villa con la participación del Alcalde de Madrid e importantes personalidades, seguido a las 21h30 en el Centro Cultural Conde Duque de recital de música sefardí de la cantante Mor Karbasi. Organizado por la Comunidad Judía de Madrid y Sefarad-Israel en colaboración con organizaciones e instituciones judías de Madrid. Valencia, 26 de diciembre de 2011 a las 19h00 – Encendido de la séptima vela y celebración en la «Puerta de los Judíos» situada en la Plaza de los Pinazo junto a la calle Colón, organizado por Jabad Lubavitch. Oviedo, 27 de diciembre de 2011 a las 18h – Encendido de las ocho velas y celebración en la Plaza de Fontany, organizado por la Comunidad Judía del Principado de Asturias en colaboración con el Ayuntamiento de Oviedo y la Red de Juderías de España.

actividades culturales, agenda

Conferencia de Diego Carcedo en Valencia

El Club de Encuentro Manuel Broseta convoca esta tarde a la conferencia de Diego Carcedo, periodista, presidente de la Asociación de Periodistas Europeos «La Lista de Sanz-Briz: Como consiguió salvar más de 5000 vidas», que será introducida por la periodista Sol Andrada-Vanderwilde Sanz-Briz. La cita será en el Hotel SH Valencia Palace a las 20h00.Para más información contactar con Inmaculada López de Club de Encuentro.

actividades culturales

Curso de formación en cultura judía en Oviedo

La Red de Juderías junto con el Ayuntamiento de Oviedo organizaron una jornada de formación en cultura judía el pasado 30 de noviembre.Eugenio Corpas Olmos, Jefe de Sección de Turismo y Congresos, Habilitado del Área de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo presentó el evento. La periodista, escritora, directora del área de judaísmo en Radio Sefarad y RNE, Irit Green intervino «En torno a la vida material y espiritual judía: usos, costumbres y tradiciones». El profesor Pancracio Celdrán Gomáriz, doctor en Filosofía y Letras, escritor, master en Historia Comparada, ex profesor de la Universidad de Berkeley, en USA; y de las universidades israelíes de Beer-Sheva y Haifa disertó sobre las ‘Consideraciones acerca del judaísmo hispano, y Los judíos en Oviedo: una historia milenaria’.Se cerraron las jornadas con una cena de menú judío sefardí a cargo de la profesora Irit Green junto con el famoso cocinero Sergio Rama que hicieron una demostración pedagógica de la cocina sefardí, sirviéndose a continuación una cena sefardí, acompañada por el músico Paco Díez que interpretó magistralmente romances sefardíes que, como peculiaridad muy estimable mencionaban los platos servidos.Las Jornadas han sido un éxito de público, así como una manifestación popular de aprecio a las tradiciones.

actividades culturales, agenda

Presentación de «Israel, siglo XXI. Tradición y vanguardia»

La obra Israel, siglo XXI. Tradición y vanguardia se presenta a los lectores en un contexto histórico de celebración para España e Israel: el aniversario de los 25 años del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Toda una efeméride en la que se conmemoran las estrechas relaciones de amistad y cooperación de todos estos años. Por este motivo, Alfredo Hidalgo Lavié y Jacqueline Tobiass, coordinadores de la obra, aprovechando este momento excepcional y particularmente emotivo, han querido tener la ocasión de ofrecer a la opinión pública de lengua hispana una imagen de Israel completamente diferente a la proporcionada diariamente en los medios de comunicación social. La presentación tendrá lugar el próximo jueves 15 de diciembre de 2011 a las 19h30 en la sede de Sefarad-Israel (calle Mayor 69, planta baja, 28013 Madrid) con las intervenciones de Alon Bar, Embajador de Israel en España Álvaro Albacete, Director de Sefarad-Israel y Embajador en misión especial para las relaciones con las comunidades y organizaciones judías Juan Antonio Gimeno Ullastres, Rector de la UNED Carlos Iglesias, Director General de la editorial científico-técnica Netbiblo. Alfredo Hidalgo, coordinador de la obra y profesor en la Facultad de Derecho de la UNED Jacqueline Tobiass, coordinadora de la obra y Presidenta del Instituto de Relaciones Culturales Baleares-Israel

antisemitismo

Conclusiones del IV Seminario Internacional sobre Antisemitismo

Imagen de la inauguración El antisemitismo actual en España se manifiesta por el rechazo hacia lo judío y la negación al Estado de Israel del derecho a existir. La educación es básica para neutralizar los prejucios y avanzar hacia la convivencia y la libertad. Hacer memoria del Holocausto es uno de los pasos fundamentales para combatir el antisemitismo. Son dos de las conclusiones que extraemos de las dos jornadas de ponencias y debates que se han celebrado en Madrid en el IV Seminario Internacional sobre Antisemitismo organizado por la Federación de Comunidades Judías de España. Además concluímos que: Sí existe prejuicio anti judío en España y se encuentra profundamente arraigado en el inconsciente colectivo. Se manifiesta a través de los medios de comunicación en forma de expresiones populares a las que no se da mucha importancia pero que dejan su poso. Internet se ha convertido en un gran espacio para expresar todo tipo de opiniones. Proliferan las páginas, blogs y comentarios de contenido racista, xenófobo, antisemita y nazi. En ocasiones, Israel y el conflicto en Oriente Próximo se utilizan como excusa para ataques hacia los judíos. La negación de la existencia del antisemitismo agrava el problema e impide su prevención. Las armas que otorga el Derecho pueden ayudar a avanzar en la normalización y la libertad. Ha habido avances jurídicos en la lucha contra el antisemitismo en España aunque también se han producido sentencias que manifiestan poco interés en terminar con el problema. Durante el transcurso de estas jornadas se ha presentado la versión para España de los materiales educativos para la lucha contra el antisemitismo de la Organización para la Seguridad y Cooperación de Europa (OSCE). Galería de fotosCobertura del Seminario por Radio Sefarad A continuación los links en prensa más relevantes sobre el IV Seminario Internacional sobre Antisemitismo Viernes 2 de diciembre: El País: España encabeza las encuestas de antijudaísmoLa Razón: Pintadas contra los judíos en el Congreso de Antisemitismo Jueves 1 de diciembre: ADN: España, de de los países más antisemitas de la UE La Razón: Los judíos españoles denuncian el antisemitismo de la izquierdaLibertad Digital: Antisemitismo en tiempos difíciles Miércoles 30 de noviembre: Telecinco: España muestra el mayor nivel de antisemitismo de EuropaEl Confidencial: Antisemitismo en una España sin judíos ni antisemitas Domingo 27 de noviembre: ABC: Antisemitismo: Jorge Trias Sagnier

comunicado

Pintadas antisemitas reciben a los asistentes en la 2a jornada del IV Seminario Internacional sobre Antisemitismo

Dos estrellas de David tachadas y las frases «Palestina es libre» y»Sionismo es terrorismo»aparecieron esta mañana en la sede donde se está celebrando el IV Seminario Internacional sobre Antisemitismo en Madrid. Las pintadas han sido borradas y este incidente no ha impedido la normal celebración de la sesión de este jueves. La Federación de Comunidades Judías de España, organizadora del acto, considera que hechos como éste evidencian cómo en ocasiones Israel y el Conflicto de Oriente Próximo sirven de pretexto para ataques anti-judios. Estos incidentes, junto con la intención de erradicar prejuicios y estereotipos antisemitas aún presentes en la sociedad, explican la necesidad de celebrar este tipo de jornadas orientadas a profundizar en un problema muchas veces negado en nuestro país.

agenda

Conferencias sobre los judíos en España en los siglos XIV y XV en Perpignan

El profesor Jacques Issorel (Marsella, 1941) catedrático honorario de la Universidad de Perpiñán en la que fue director del Departamento de Estudios Hispánicos impartirá sendas conferencias sobre los judíos de España antes y después de la Expulsión en el marco de la Université du Temps Libre. En dichas conferencias se recorre la historia de las relaciones del pueblo judío con España desde la época del rey Salomón hasta los Reyes Católicos y la expulsión. Las etapas del recorrido son el imperio romano, los visigodos, los judíos en la España musulmana y en los reinos cristianos, los pogroms de 1391 y el decreto de expulsión. Después se insiste en los conversos y volviendo un poco atrás la Inquisición (1480) y los estatutos de puereza de sangre. Luego la Inquisición en el siglo XV y siguientes. Los judíos en el imperio otomano, la Constitución de 1869, Primo de Rivera, la República, Franco y su actitud durante la segunda guerra mundial, la constitución de 1978, la vista del rey a la sinagoga de Madrid en 1992. La cita será los días 13 de diciembre de 2011 y 17 de enero de 2012 a las 14h30 en la Sala Jean-Claude Rolland (1er piso) del Palais des Congrès, Boulevard Wilson de Perpignan. Para más información contactar con Jacques Isssorel mediante el correo electrónico jacques.issorel@laposte.net En la imagen el Monumento en memoria de los judíos expulsados de Cataluña en 1492, situado en Place de Catalogne de Perpiñán.

opinión, sección de Abraham Barchilon

¿Incultura o antijudaísmo? por Abraham Barchilón

Vivimos en una época en la que podemos escuchar  hablar de la prima de riesgo, de la deuda soberana, de la influencia de la actitud griega en el espacio comunitario europeo, pero no llegamos a calibrar, sobre todo cuando el medio en el que se expresa es de audiencia pública, que los adjetivos o las calificaciones que se hacen, muy a menudo, no tiene un soporte ni el rigor de la veracidad , fomentado una deformación en la opinión pública con la creación de “monstruos” causantes de todos los males, con sus “fobias” y sus “Anti”. En este mundo donde los medios de comunicación, que tienen el “privilegio” de invadir nuestros hogares con sus apresurados comentarios o la falta de intervención de los que los conducen, dejan mensajes erróneos que calan en la población, tergiversan la realidad y crean estados de opinión erróneos, que se perpetúan en la sociedad,  ya sea por incultura o por una calibrada difusión… Lo anteriormente citado tiene un marcado acento al coincidir, casi en el tiempo, la triste conmemoración, el 9 de noviembre, de la fatídica ”NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS” (Kristallnacht.), con algunas de las manifestaciones recientes. En el programa “Acorralados“, el jueves 20 de octubre la concursante Blanca de Borbón y nuevamente en el mismo programa del 27 de octubre la concursante Nagore dijeron: «esto es una JUDIADA….» (Léase el significado en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, donde desgraciadamente sigue vigente el vocablo). No podría sorprendernos que dichas concursantes utilizasen ese término, obviamente xenófobo y discriminatorio, que indudablemente atenta al concepto de la condición de judío, dada la  dudosa  formación cultural e intelectual de ambas concursantes. Lo que sí resulta llamativo y alarmante  es que ninguno de los conductores del programa, la producción y la dirección del mismo, así como los directivos  de Tele5,  se manifestasen repudiando lo dicho por estas concursantes, sobre todo teniendo en cuenta como reaccionan ante cualquier intrascendencia que pueda generar atracción y audiencia para el programa televisivo. A ello, hace falta añadir que el teletexto de nuestra televisión pública española, en su edición del viernes día 4 de noviembre, en la sección de deportes y refiriéndose al partido de baloncesto del día anterior, titula “El Real Madrid no puede con el Macabi “ y añade: “los hebreos, impulsados por un público entregado…”. En este caso, entendiendo que siendo un medio “de reconocido prestigio”, debería saber distinguir entre Religión (hebrea o judía) y Nacionalidad (israelí). Es más, los equipos profesionales hoy en día son un conglomerado de personas, independientemente de su raza, religión o nacionalidad, por  lo que, el término incorrectamente empleado, sólo  lleva a equívocos. Por todo ello, ALERTA, ALERTA, que  con comentarios de este tipo se van generando falsos estados de opinión y falsas denominaciones que pueden generar, a su vez, falsos estereotipos. Abraham Barchilón, es abogado y ha sido miembro de la Comisión permanente de la FCJE

actividades culturales, agenda

Ciclo de Cultura Judeocatalana

La Asociación de Relaciones Culturales Catalunya-Israel (ARCCI) propone junto con el Ayuntamiento de Reus desde el pasado 25 de octubre un ciclo de conferencias abiertas a todo tipo de público, que abordan la importancia, características e influencia de las comunidades hebreas instaladas en Catalunya en época antigua, medieval y hoy en día. Los objetivos del ciclo son dar a conocer y divulgar algunos aspectos fundamentales de la cultura hebrea, por ejemplo: Los orígenes y evolución de la polémica judeocristiana, las ceremonias y fiestas judías, la historia del pueblo judío hasta la actualidad, explorar la historia de las comunidades hebreas en Catalunya y en España, conocer las características del sistema educativo en las juderías, comentar el papel de la mujer judía en su hogar y en la judería, hacer una breve introducción en la Cábala, analizar la literatura de los judíos españoles, comentar un ritual de plegarias judías, el Seder de Amram Gaó. La última parte pretende abordar los siglos XIV y XV en Sefarad, enlazarlos con los más de 400 años de diáspora, hasta la tragedia que supone el Holocausto. Para acabar se analiza la creación del Estado de Israel y la situación de las comunidades judías en España en la actualidad. Esta propuesta surge de la buena acogida que tuvo el seminario organizado por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña de Introducción al Judaísmo a profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la provincia de Tarragona; un curso de 30 horas de duración para que los profesores adquiriesen conocimientos suficientes para poder trabajar el Judaísmo y la cultura hebrea en las aulas.  Contactar con ARCCI para más información.

actividades culturales, agenda, antisemitismo

IV Seminario Internacional sobre Antisemitismo en España – ¿Por qué un cuarto seminario? ¿Por qué en España?

 ¿Por qué un cuarto seminario? ¿Por qué en España? Nuestro país es único en varios aspectos en relación al problema del antisemitismo:(1) En España los judíos representan el 0,1% de la población,(2) los niveles de antisemitismo que reflejan los estudios sociológicos son altos (entre los más altos de Europa), y(3) la gran mayoria de los políticos, dirigentes sociales y comunicadores consideran que no existe aquí el prejuicio anti-judío. En España se daría, por tanto, el raro caso de “antisemitismo sin (casi) judíos y sin antisemitas”. Los seminarios internacionales sobre antisemitismo que se celebran en Madrid cada noviembre desde 2008 han intentando dar respuesta a esta paradójica constelación. Esta reside, por un lado, en el hecho que el fenómeno del antisemitismo es independiente de lo que los judíos (en tanto individuos, o comunidad cultural o religiosa) hagan o dejen de hacer. El filósofo Theodor Adorno escribió que para los antisemitas los judíos no son una minoría sino el principio negativo como tal. El antisemitismo, por tanto, sirve de espacio de proyección. Por otro lado, existe el fenómeno del llamado “nuevo antisemitismo”, cuya novedad reside en sus promotores (que a diferencia del pasado ya no se consideran antisemitas) y en su carácter velado en forma de crítica política (al Estado Israel). Que la crítica a Israel por sí misma no es antisemita es tan incuestionable como el hecho, muy frecuente, que la crítica al Estado judío recurre a los estereotipos más abyectos del antisemitismo clásico (religioso y racial). El seminario tiene como principal objetivo revertir la invisibilidad y la negación del problema del antisemitimo en España y contribuir a su análisis en sus distintos planos y dimensiones. Esta cuarta edición del seminario se centra en tres aspectos del fenómeno: el cultural, el jurídico y el educativo. El primero pertenece al ámbito del análisis y la definición de la particularidad española. El segundo y tercer aspecto, se inscriben en la lucha activa contra el antisemitismo en España. 30 de Noviembre – 1 de Diciembre de 2011Fundación Caja Navarra – Juan Bravo 3, MadridPrograma del seminario

Scroll al inicio