actividades culturales, Fiestas judías

Ceuta – Concierto con motivo de Tu Bishvat

Anoche Comunidad Israelita de Ceuta conmemoró la festividad de Tu Bishvat con un especial concierto en el Teatro Auditorio Revellín a cargo del Rubinstein Klezmer Project. Y es que este trio está formado por un israelí, un judío croata y un musulmán bosnio, tres amigos de culturas diferentes que han iniciado un viaje musical mágico: música internacional y multicultural más allá de las fronteras, la cultura y la religión. Con un repertorio que funde el klezmer con el romance sefardí; la música étnica judía tradicional con el Sevdah bosnio y las formas musicales tradicionales balcánicas, estos jóvenes deleitaron al público ceutí.

actividades culturales, agenda

Simposio: «Poder ser difererente sin temor»: Antisemitismo y exclusión, ayer y hoy

Dentro del programa Justicia: memoria, narración y cultura (Jusmenacu) y en particular del proyecto de investigación «Filosofía después del Holocausto: vigencia de sus lógicas perversas» el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) convoca los próximos 7 a 9 de marzo en Madrid al Simposio «Poder ser difererente sin temor»: Antisemitismo y exclusión, ayer y hoy. El simposio está vertebrado en tres secciones: Límites de la ilustración: la génesis y las teorías del antisemitismo moderno. Funcionalidad del antisemitismo: lógicas identitarias y lógicas de la violencia El Antisemitismo, el racismo y la xenofobia Para más información y realizar las incripciones hasta el 2 de marzo en la web del simposio.

agenda, Fiestas judías

Hoy celebramos Tu Bishvat, el renacimiento de la naturaleza

En el calendario hebreo nos encontramos en el día 15 de mes de Shvat o Tu Bishvat, que es la fecha señalada para marcar el año nuevo de los árboles (Jag HaIlanot). La celebración tiene su origen a finales del siglo XIX con el resurgimiento del Sionismo. Al llegar los pioneros judíos a la Tierra de Israel, se encontraron con que la tierra estaba desolada y uno de sus desafíos fue hacerla reverdecer, plantando diferentes tipos de árboles. En el año 19 08 se deter minó que ‘Tu Bi shvat’ fuese considerada la fiesta de la Naturaleza y un día de plantación. En la actualidad, el significado y alcance de la fiesta se ha ampliado aún más, siendo declarada como «día de cuidado de la Naturaleza». Durante la jornada, es costumbre que los niños y los adultos planten árboles de fruta y de sombra y lean pasajes de la Biblia relacionados con ellos. Además, es tradicional comer frutos de los árboles y especialmente los que cita el versículo de la Torá que alaba a la tierra de Israel: «Tierra de trigo y cebada, viñas, higueras, y granadas, tierra de olivos y de miel». Radio Sefarad: ¿Qué es Tu Bishvat?Radio Libertad (local de Madrid): Entrevista a Dito Beniflah, presidente del Keren Kayemet Madrid 1:13:45El Pueblo de Ceuta: El año nuevo de los árboles judíos

Shoá

Jaén – Memoria contra la barbarie

La delegación en Jaén de Sefarad-Israel convocó el pasado martes 31 de enero a un acto de conmemoración del Día Internacional de la Memoria del Holocausto y Prevención de Crímenes contra la Humanidad en que participó Yossi Obadia, vicepresidente de la Federación de Comunidades Judías de España. Este acto es el primero de caracter institucional que se conmemora en Andalucía. En el acto participaron además, el defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo; la directora del área de Holocausto y Antisemitismo de Sefarad-Israel, Henar Corbí; la presidenta de la Asociación Sinando Kalí, Carmen Carrillo; el rabino principal de Torremolinos, concejal de Cultura, Cristina Nestares; la delegada de Cultura, Mercedes Valenzuela, y la delegada en Andalucía del Consorcio Sefarad-Israel, Mercedes Gallardo. Con motivo de esta efeméride se inauguró en el Archivo Histórico de Jaén una exposición sobre Joseph Brau, pintor de Cracovia que consiguió salvarse de la muerte dentro del campo de concentración de Plasvow gracias a sus dotes como delineante. Esta muestra se podrá visitar hasta el 6 de marzo. Diario Jaén: Por la memoria contra la barbarieViva Jaén: Sobriedad y recuerdo en el Día del HolocaustoEl País: El pintor del horror del Holocausto

Shoá

Oviedo – Acto en Monolito del Parque de Invierno

Ayer domingo, con buen tiempo y sin lluvia se ha celebrado por octavo año consecutivo, el homenaje de recordación a las Víctimas de la Shoá organizada por la Comunidad Judía Beit Emunáh del Principado de Asturias, con la colaboración institucional y presencia del Ayuntamiento de Oviedo, a través del Concejal de Relaciones Institucionales, José Ramón Pando, en el monolito instalado en el Parque de Invierno, para conmemorar permanentemente a las Víctimas de la Shoá. Al acto acudieron representantes de la sociedad asturiana para acompañar a los miembros de la Comunidad Judía con un representante de partidos políticos del Partido Popular, de Foro Asturias, de UGT, y de UPyD, de los republicanos, de médicos, investigadores, abogados, el Notario y escritor Ángel Aznares, representantes de la Fundación del Secretariado Gitano, de los discapacitados, de arquitectos, profesores, bancarios, amas de casa, de empresarios, estudiantes, niños, etc. Se inició con la bienvenida y agradecimiento a los asistentes y el encendido de las 6 velas ; la primera por el millón de niños judíos asesinados encendida por la niña Rivka Loisseau; la segunda en memoria de los ancianos, enfermos, mujeres y hombres judíos asesinados; la tercera en memoria de los discapacitados asesinados; la cuarta en memoria de los gitanos y otras minorías perseguidas; la quinta en memoria de los opositores políticos e intelectuales asesinados y la sexta, dedicada ala memoria de los militares capturados y asesinados. Las representantes de la Fundación Secretariado Gitano de Asturias encendieron una vela verde y una azul, en memoria de los suyos. Después de unas palabras de la Presidenta de la comunidad, se rezó la plegaria “El Malé Rajamim”, dedicado a las víctimas de la Shoá depositándose finalmente por los asistentes una piedra sobre el monolito. La Voz de Asturias: Memorias asturianas del HolocaustoEl Comercio: En recuerdo de las víctimas del HolocaustoLa Nueva España: El Holocausto, en la memoria

Shoá

Oviedo – Acto educativo para conmemoración de las víctimas del Holocausto

El viernes 27 de enero tuvo lugar en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo un acto educativo remembranza de las víctimas de la Shoá para alumnos de Colegios e Institutos de Educación Secundaria y Bachillerato. El acto fue inaugurado por representantes del Principado de Asturias (el gobierno regional), en concreto de la Consejería de Educación y Universidades, y el Concejal Delegado de Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Oviedo Juan Ramón Pando, institución partícipe desde hace 8 años en este tipo de actos en colaboración con la Comunidad Judía del Principado de Asturias “Beit Emunáh”. Las ponentes presentaron en primer lugar los genocidios acaecidos en el Siglo XX, remarcando la singularidad de la Shoá e hizo una explicación de lo que es ser judío, dado que en esta parte de España prácticamente no había una cultura de percepción de la judeidad, hasta que la comunidad judía empezó a organizar actos públicos para mostrar las características de la tradición y la cultura judía. En segundo lugar la profesora Sarah Alvarez, perteneciente a la Comunidad Judía del Principado de Asturias, hizo un resumen histórico de los acontecimientos que tuvieron lugar en Europa y que desencadenaron la llamada “Solución final”. Mediante fotos y vídeos con testimonios escalofriantes de esa etapa tan trágica de nuestra historia fue desgranando todos los acontecimientos históricos relevantes de esos 12 años de gobierno nazi en Alemania y parte de Europa. Esta intervención terminó con una explicación sobre los “Justos entre las Naciones” y una recomendación explícita de alerta a los alumnos, para evitar posturas ideológicas racistas y excluyentes en la sociedad, dado el resultado al que lastimosamente condujo para el pueblo judío. El acto fue apoyado gráficamente con dos exposiciones de Yad Vashem: “Y la historia no terminó así” , que comprende el inicio del nazismo hasta la época de la Kristalnacht y la llamada “Ser testigos” que se inicia con la vida en los guetos y termina con la liberación de los campos. Al terminar, los alumnos recibieron un ejemplar de un cuadernillo o álbum llamado “Holocausto”, realizado por la Comunidad Judía en colaboración con un destacado ilustrador gráfico asturiano, Alfonso Zapico. Dado que se cubrió totalmente el aforo, el año próximo se realizará en la Sala de Conciertos grande del Auditorio, para evitar que, como este año, varios Colegios solicitante no pudieran estar presentes en este homenaje. La Voz de Asturias: Vacunas escolares de ShoáLa Nueva España: Lecciones contra el Holocausto

Shoá

Ceuta – Acto de memoria en la Plaza de la Constitución

Por segundo año consecutivo el pasado viernes 27 de enero a las 11h30 la Comunidad Israelita de Ceuta lleva a cabo al aire libre, en un acto abierto a la ciudadanía, la conmemoración del Día Internacional de las víctimas del Holocausto en la Plaza de la Constitución Española, junto al monolito en el que está grabado su artículo 14 “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.” Fue un sencillo pero emotivo acto, en que se recordó a los judíos perecidos a manos de los nazis con el encendido de unas velas y el profundo rezo por los difuntos El Malé Rajamim. Jacob Hachuel, vicepresidente y portavoz de la Comunidad Israelita, fue el encargado de la lectura de un manifiesto en el que se recordó la importancia que tuvieron decenas de españoles que, con su empeño, consiguieron burlar la estrecha vigilancia de los nazis y colaboraron en la evacuación de judíos de los países centroeuropeos. El texto aludía también a la reaparición el pasado jueves en las librerías alemanas “con la honrosa excepión de Baviera», de ‘Mein Kampf (Mi lucha) el libro en el que Hitler adelantaba la “pesadilla” que ayer se conmemoró. “Pero si el Holocausto pudiese ser conmemorado por una moneda, ésta tendría dos caras opuestas: De un lado estaría representado el exterminio industrial de 6 millones de personas, y, del otro, el heroísmo de los que, no siendo judíos, arriesgaron sus vidas, la de sus seres queridos, y todas sus pertenencias para salvar la vida de los judíos condenados a muerte por el régimen nazi”, leía Hachuel, ante una nutrida representación de la comunidad hebrea que estuvo acompañada por miembros del Gobierno local , así como ciudadanos que quisieron sumarse espontáneamente a este recordatorio. El Pueblo de Ceuta: Día del Holocausto 2012 por Jacob HachuelEl Pueblo de Ceuta: Memoria de la Shoá por José Luís NavazoCeuta al día: La Comunidad Israelita de Ceuta conmemora el Día Internacional para recordar el Holocausto El Faro digital: Un día para no olvidarVídeo de la intervención de Jacob Hachuel

Shoá

Valencia – «Palabras para la Memoria del Holocausto»

A instancias de la Comunidad Israelita de Valencia este año la conmemoración se ha realizado junto con la Consejería de Justicia y Bienestar Social de la Generalitat Valenciana el día 25 de enero las 19:30 en el Salón de Actos del Colegio Mayor Rector Peset. Bajo el título «Palabras para la Memoria del Holocausto» se ha recordado a través de un cuidado audiovisual a quienes con sus trazos, grandes y pequeños, nos dejaron un legado visual para la memoria. Trazos creados por prisioneros en los campos y en los guetos, durante el Holocausto mismo, en secreto, desafiando a los nazis, para obtener dos principales objetivos. El primero, informar de los horrores que estaban sucediendo, en contraposición al deseo de los nazis de mantener ocultas, al resto del mundo, sus actividades asesinas. El segundo de los objetivos, era su oposición a los esfuerzos sistemáticos de los nazis para deshumanizar a los judíos: los artistas prisioneros lucharon para mantener su identidad a través del arte y el arte les proveyó de una razón para vivir.De esta manera la Comunidad Israelita de Valencia responde a la petición de Felix Nussbaum: “Si perezco, no permitáis que mueran mis pinturas… Mostradlas.” En el encendido de las velas de la memoria participaron entre otros, Cathy de Boos, nieta de víctimas de la Shoah y Ángel Galán, delegado en la Comunidad Valenciana del Movimiento Contra la Intolerancia, además de representantes de las instituciones gubernamentales. Generalitat Valenciana: Valencia celebra el Día Oficial de la Memoria del Holocausto Press People: Valencia celebra el Día Oficial de la Memoria del HolocaustoEl Periódico de aquí: Valencia celebra el Día Oficial de la Memoria del HolocaustoInterdiversity: Palabras para la memoria Organizadas por el Movimiento contra la Intolerancia la Comunidad Israelita de Valencia ha participado en las jornadas educativas los 26 y 27 de enero en el Instituto Berenguer Dalmau de formación profesional en las que dos grupos de jóvenes estudiantes elaboraron paneles de reflexión a partir de un audiovisual que posteriormente se expusieron en el centro.

Shoá

Madrid – Acto en la Asamblea de Madrid

El viernes 27 de enero de 2012 tuvo lugar en la Asamblea de Madrid la ceremonia de conmemoración del Día del Holocausto, del cual el órgano gubernamental es pionero desde 1999. El acto, en el que el periodista Diego Carcedo ofició de maestro de ceremonias, contó con la presencia de miembros de la Asamblea, destacados políticos, diplomáticos y representantes de las víctimas y de los Justos españoles.José Ignacio Echeverría, presidente de la Asamblea de Madrid, fue el primero de los oradores en tomar la palabra, para recordar a aquellos que se rebelaron ante la barbarie y la indiferencia, los Justos entre las Naciones. También habló de la necesidad de que no se olvide, con el paso del tiempo, lo sucedido.Jaime Vandor dijo que “hubo un Auschwitz y el mundo no volverá a ser igual”. Vandor encendió, posteriormente, una de las velas junto a la hija Ángel Sanz-Briz, el diplomático español que le salvó la vida en Budapest, y que fue nombrado Justo por el Estado de Israel.La presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid, Esperanza Aguirre reconoció el inmenso legado judío en la cultura europea. También dijo que “algunos, en la indignidad, llegan a equiparar el sionismo a un nuevo nazismo. Buscan así relativizar el mayor de los crímenes cometidos en la historia de la humanidad. No me refiero a residuales grupos fanáticos, sino a estados que lo niegan con la perversa intención de perpetrar otro exterminio del pueblo judío”. Y explicó que se refería a gobiernos como el de Irán, cuyo presidente, Mahmoud Ahmadineyad, amenaza con repetir el crimen.Ante la presencia de alrededor de 200 invitados, el embajador israelí, Alon Bar, recordó que en el pasado, momentos de crisis como el presente fueron utilizados por los líderes políticos y sociales contra las minorías. A su vez, le sugirió al Gobierno de la Comunidad que incluya en su programa la actuación de los españoles reconocidos como Justos por salvar a miles de judíos.Cerró el acto el presidente de la Comunidad Judía de Madrid, David Hatchwel Altaras, quien recordó que España es, según estudios, el país más judeófobo de Europa; pero recalcó que Madrid es, justamente, una isla en medio de ese panorama. También señaló, con preocupación – e ironía -, la actitud beligerante de Irán.Hacia el final del acto se encendieron seis velas como símbolo de los seis millones de judíos exterminados en los campos nazis. …. Nathan acompañó con un solo de violín a los distintos encargados de encender las velas: supervivientes, la hija de Sainz Brit, representantes del colectivo gitano, de la asociación de gays y lesbianas Colegas. Cada uno de ellos fue presentado por un recordatorio de alguno de las Justas y los Justos a cargo de alumnos del colegio Ibn Gabirol (Estrella Toledano). El economista: Madrid. la asamblea homenajea a las víctimas del holocaustoPresidencia de la Comunidad de Madrid: Aguirre asiste al acto en recuerdo del holocausto

comunicado, Shoá

Comunicado del Movimiento contra la Intolerancia en el Día de la Memoria del Holocausto y los Crímenes contra la Humanidad

La Federación de Comunidades Judías de España se hace eco del comunidado del Movimiento contra la Intolerancia en el Día de la Memoria del Holocasuto y Prevención de los Crímenes contra la Humanidad que se reproduce a continuación así como del artículo del presidente del MCI Esteban Ibarra. MOVIMIENTO CONTRA LA INTOLERANCIA RECUERDA A LAS VICTIMAS DEL NAZISMO, RECLAMA MODIFICAR EL CODIGO PENAL CONDENANDO EL “NEGACIONISMO” CONFORME REQUIERE LA UNION EUROPEA Y PIDE CREAR UN CENTRO PARA SU MEMORIA Movimiento contra la Intolerancia hace un llamamiento al Gobierno y a las instituciones democráticas para que redoblen sus esfuerzos en la lucha contra el antisemitismo, el racismo y todas las formas de intolerancia. El día 27 de Enero, proclamado por Naciones Unidas, Día del Holocausto y de las víctimas de los genocidios, que conmemora la liberación del campo nazi de exterminio de Auschwitz, debe servir para recordar cuál es la consecuencia real de que el antisemitismo anide en nuestras sociedades, en muchos casos ante una notable indiferencia por parte de la población mayoritaria.La hora más trágica de Europa que fue el asesinato en masa de 6 millones de judíos, junto con más de 5 millones de gitanos, homosexuales, discapacitados, opositores al nazismo, incluidos los refugiados españoles del franquismo, es una lección insuficientemente aprendida. El riesgo de destrucción masiva que anida en toda forma de odio y de intolerancia debe ser confrontado con determinación si no queremos que se repita la historia, porque si algo ocurrió puede volver a suceder.Las nuevas y viejas formas de antisemitismo van ganando espacio como demuestra todos los informes especializados. En España una encuesta entre adolescentes realizada por el Observatorio Escolar de Ministerio de Educación, hace dos años, mostraba que “uno de cada dos adolescentes no compartiría pupitre con otro estudiante judío”.Además, Movimiento contra la Intolerancia advierte que el revisionismo que niega o minimiza el Holocausto esta mas presente que nunca en distintos ámbitos, en especial en INTERNET, donde son miles de sites que glorifica a Hitler y proclaman un futuro de exterminio de judíos y de los diferentes. En este sentido recordamos al Gobierno la exigencia de modificar el Código Penal según la Directiva Europea de Derecho Penal contra el Racismo y la Xenofobia que prohíbe y sanciona la incitación al odio y la Negación del Holocausto, aún pendiente de transponer en España.El valor de los testimonios aportados por supervivientes del Holocausto como Violeta Friedman, pionera en España en la lucha contra el neonazismo y presidenta de honor de Movimiento contra la Intolerancia, o Primo Levi, premio Nobel de la Paz, entre otros, conforman la señas de identidad europea y el deber moral democrático de erradicar los prejuicios basados en el odio, por lo que pedimos a instituciones y responsables políticos que estén a la altura de su responsabilidad, promuevan programas de educación en la Tolerancia y en la Memoria de la Shoá, conforme a los mandatos internacionales. En este sentido reiteramos nuestra petición de crear en España un Centro para la Memoria del Holocausto que mantenga vivos los testimonios de las víctimas y su legado de compromiso con la humanidad. Artículo: Memoria del Holocausto y recuerdo de Violeta Friedman

Scroll al inicio