actualidad, agenda

Radio Sefarad cumple 8 años

Nacida hace 8 años, Radio Sefarad, la emisora por internet de la Federación de Comunidades Judías de España, se ha convertido hoy en la mayor enciclopedia sonora en español sobre judaísmo. A finales de 2003, con gran parte de la prensa española sesgada en su información acerca de la Segunda Intifada, los judíos españoles se sentían huérfanos de una voz propia que desmontara el negocio de la desinformación. Había llegado la hora de dar un paso adelante: a finales de febrero del 2004, sin faltar a su cita seis días a la semana desde entonces, había nacido Radio Sefarad. Una radio “on demand” por Internet, es decir, que es el oyente quien decide lo que oír y no tiene que conformarse con lo que en ese momento está sonando. Una tecnología que, unida a la difusión y acceso universal que representa la red, permite que cualquier usuario, en cualquier lugar del mundo, a la hora que sea, pueda acceder a la oferta informativa que ofrece Radio Sefarad, y que en este tiempo, sumando nuevos contenidos día a día, la ha llevado a convertirse en la mayor enciclopedia sonora en español del mundo sobre judaísmo (¡con más de 5.000 horas grabadas!). Radio Sefarad celebrará su 8º aniversario el próximo 22 de marzo a las 19:30 en la Sede de Sefarad-Israel.

obituario

Fallecimiento de Carmen Schader

La Federación de Comunidades Judías de España lamenta la pérdida de Carmen SchraderCon motivo de la desaparición de Carmen Schrader la Federación de Comunidades Judías de España quiere solidarizarse con el dolor de su familia.Carmen Schrader era la única española incluida entre los Justos entre las Naciones que quedaba con vida. Junto con su marido José Ruiz Santaella, agregado agrícola de la embajada española en Berlín, en plena Segunda Guerra Mundial, contrataron a tres mujeres judías para salvarlas de una muerte segura. El valor y coraje de este matrimonio les valió en 1989 el reconocimiento de Yad Vashem donde dos olivos y sus nombres inscritos en el muro de honor acompañan a los de los diplomáticos Ángel Sanz-Briz y Eduardo Propper de Callejón. El País: Carmen Schrader, Justa entre las NacionesLa Vanguardia: Muere Carmen Schrader, la última española «justa entre las naciones»El Mundo: Adiós a la ‘Schindler’ cordobesa

actividades culturales, actualidad

Radio Sefarad estrena «Tertulias en comunidad»

La semana pasada asistimos a la primera tertulia de este nuevo programa de Radio Sefarad, organizado conjuntamente con la Comunidad Judía de Madrid. El título fue «La amenaza nuclear iraní» y los ponentes: Isaac Querub, Presidente de la FCJE, David Hachtwell, Presidente de la CJM, Florentino Portero, profesor y analista de relaciones internacionales y Jesús Pérez Triana, experto en defensa. Tanto Isaac Querub como David Hachtwell dieron sus puntos de vista sobre la situación actual internacional con la carrera nuclear de Irán como telón de fondo. Pero sobre todo hablaron de sus experiencias personales relacionadas con el país persa. Los expertos hicieron un análisis del equilibrio de poderes actual entre las potencias, las posibilidades de que Irán se haga con un arma atómica y las repercusiones que ésto tendría. A la tertulia acudieron más de 70 personas que también participaron con sus preguntas. Esperamos poder hacer este tipo de encuentros en las diversas comunidades que integran la Federación y tratando todos los temas que sean del interés general. No se pierda todos los detalles de esta interesantísima tertulia, escuchándola en Radio Sefarad

agenda

Día Internacional de la Mujer en el Museo Sefardí de Toledo

Con motivo del Día Internacional de la Mujer que reivindica la ONU para la defensa del papel de la mujer en la sociedad actual, el Museo Sefardí de Toledo dedica un artículo en recuerdo a Carmen de Burgos, periodista e intelectual española conocida como «la voz de los sin voz», que tuvo una especial relación con el Toledo de principios de siglo XX. Reproducimos parte de este artículo que se entregará a los visitantes del Museo el próximo jueves: Carmen de Burgos conocida como“Colombine”, una de las grandes mujeres olvidadas de nuestra historia, nació en Rodalquilar (Almería) en 1867 y murió en Madrid en 1932. Fue la primera mujer de Ramón Gómez de la Serna y tuvo entre sus mejores amigos a Vicente Blasco Ibáñez y Rafael Cansinos Assens. Todos de un modo u otro, tuvieron una relación especial con la ciudad de la Toledo de principios de siglo, la misma época en la que el Marqués de la Vega-Inclán iniciaba la revolución del turismo en España con la recreación de la Casa del Greco y la restauración de la Sinagoga del Tránsito, en tiempos de Alfonso XIII y Toledo conocía también su Edad de Plata de la mano de Urabayen y Besteiro entre otros.Carmen de Burgos, su nombre de nacimiento, fue una mujerexcepcional y pionera en la defensa de los sin voz, sobre todo de las mujeres, pero también de niños y marginados sociales.Ya manifestó su rebeldía a los 16 años casándose contra la voluntad de su padre con el hijo del Gobernador Civil de Almería. Se separó, algo anormal entonces, tras doce años, en medio delescándalo provinciano y de la incomprensión de muchas mujeres.Para emanciparse preparó una oposición para ser Maestra de la Escuela Normal de Guadalajara en 1900; ejerció primero en Guadalajara, y después en Toledo y Madrid, donde conocióa Ramón Gómez de la Serna en 1908, el hombre de su vida. Él era veinte años más joven que ella, pero lograron superar todos los obstáculos y vivieron en París, Nápoles y Portugal, pero tras20 años se separan por un doloroso episodio para ambos. Su relación continúa en forma de amistad aún cuando Ramón se casa con Luisita Sofovich en Argentina. Nos la imaginamos enToledo formando parte del círculo de intelectuales toledanos, dando sus clases, paseando por sus calles y deshaciendo entuertos e injusticias, como la Quijote que era.Escribe artículos en numerosos periódicos de la época (El País, El Correo, La Esfera, Prometeo); pero también libros, ensayos, traducciones o biografías como las de Leopardi o Larra. Ademásfunda y dirige la revista Crítica para luchar por los ideales feministas, defender a los marginados y promover el desarrollo social. Es la primera mujer corresponsal de guerra en Marruecosy en suma, es autora de una extensa obra en favor de los derechos de los olvidados y sobre todo del papel de la mujer en la sociedad: “Sé que las fuerzas de una mujer no removerán la montaña, pero acaso le arranque un grano de arena y enseñe a otros el camino…La lucha es la vida y yo siento el ansia de vivir”. En 1927 escribe su gran obra “La Mujer Moderna y sus derechos” que publica con 60 años, un libro que recoge la historia del movimiento feminista y el derecho al voto de la mujer en el mundo. Vio en su vida muchas cosas, tuvo la fortuna de transitar por la Edad de Plata de la cultura española (generaciones del 98, 14, 27 y las Vanguardias), estaba afiliada al Partido Republicano Radical Socialista y su muerte, por ataque cardíaco, se produjo en plena intervención en el Círculo Radical Socialista el 9 de octubre de 1932.Tuvo la suerte de vivir en la misma época que Unamuno, Azorín, Machado, Alberti, Dalí, Menéndez Pidal, Ramón y Cajal y el mismo Gómez de la Serna.Para Carmen Burgos el hecho de escribir tenía mas que ver con la acción social que con la expresión personal, y en 1908 escribe en el editorial de presentación de la Revista Crítica: “¿A que persona, asunto o materia le dedico mis primeras líneas? Del corazón me salde darle la voz a los sin voz…” y gran parte de su obra se dedica a ello. Por ese motivo, y por haber formado parte de lo mejor de la cultura toledana de principios del siglo XX, la traemos aquí a la memoria. El Museo Sefardí, alma de los “otros” y “los olvidados” en la historia de España, la recuerda con cariño en el Día de la Mujer de 2012, algo más de 100 años después de su estancia en nuestra ciudad. ¡Que la Tierra le haya sido leve!Lo merecía, sin duda.

actividades culturales, Shoá

Recuerdo del Holocausto en la Universidad Complutense de Madrid

El calendario de exámenes ha sido el principal impedimento para que la Facultad de Filología, cátedra de hebreo, de la Universidad Complutense de Madrid, no acudiera el pasado 27 de enero, a su cita anual con el Día del Recuerdo a las Victimas del Holocausto. Sin embargo, ha querido estar presente también con un modesto pero emotivo homenaje que se ha celebrado ayer miércoles 22 de febrero. En un aula abarrotada de público en el que podían distinguirse estudiantes, profesores, amigos e invitados, los asistentes pudimos escuchar al Decano de la Facultad, Dámaso López que, como cada año, actuaba de generoso anfitrión para este evento que ya es un clásico en esta facultad. A continuación el flamante Vicedecano de Ordenación académico de la UCM, A. Gimber pronunciaba un breve discurso sobre «La noche de los cristales rotos». Sus palabras tuvieron un marcado tono personal ya que recordaba su propia experiencia en su pueblo natal alemán y las vicisitudes que corrió su pequeña comunidad judía. Con el fondo del El Malé Rajamim (oración fúnebre judía), 6 estudiantes encendieron las 6 velas en recuerdo por los 6 millones de judíos asesinados en la Shoá, por el millón y medio de niños judíos asesinados, por las víctimas españolas, por las víctimas gitanas, comunistas, discapacitadas, homosexuales, etc, por los Justos entre las Naciones que ayudaron a salvar a los judíos y por los judíos que lograron rehacer sus vidas en Israel. La conferencia principal corrió a cargo del profesor Miguel García Baró, de la Universidad de Comillas que bajo el título «El Mal en Auschwitz» hizo un recorrido por los argumentos que aseguran que el Holocausto ha sido un acontecimiento único en la Historia de la Humanidad. Por último, Graciela Kohan, coordinadora del área de Holocausto y Antisemitismo de Sefarad-Israel fue la encargada de la visita guiada por la exposición «Y la historia no terminó asi…» de Yad Vashem que estos días ha estado recibiendo en el hall de la Facultad a todos los alumnos de Filosofía y Filología de la Universidad Complutense de Madrid.

actividades culturales, agenda

Madrid – Homenaje a Sofía Noel

El Centro Davar de Cultura y Estudios Judíos convoca el próximo lunes 27 de febrero a las 20h en la sede de la Librería Hebraica (Rodríguez Marín 61, bajos) al Homenaje a Sofía Noel. Sofía Heyman, conocida como Sofía Noel, falleció en Madrid el pasado 27 de diciembre a los 96 años de edad. Nacida en Bruselas, llegó a España durante la Segunda Guerra Mundial, huyendo de la persecución nazi. Primero se estableció en Barcelona, donde colaboró con el compositor Fernando Obradors, y posteriormente en Madrid. Conferenciante, directora de programas radiofónicos y escritora de artículos y ensayos, su labor artística estuvo íntimamente ligada a la investigación musicológica y a la docencia. En sus recitales, Sofía Noel, mezcla de sefardí y askenasí, interpretaba canciones sefardíes, canciones españolas medievales, cantos hebreos y melodías yidish. En homenaje a la artista desaparecida, su discípulo, FERNANDO CARBONELL, interpretará en una performance sui generis el mundo de los sefardíes y asquenasíes tal como lo transmitía Sofía Noel. Fernando Carbonell (Córdoba 1949), doctor en Filosofía por la Universidad Complutense, es profesor y amante del arte, del teatro, de la música y de la mística judía. SRC a info@libreriahebraica.com antes de las 14 horas del 27 de febrero próximo

actualidad

El programa “Sefarad es España” ya se ha empezado a emitir en varias ciudades

La Federación de Comunidades Judías de España, a través de nuestra emisora por Internet Radio Sefarad está ofreciendo de forma gratuita a las emisoras radiofónicas locales de España un nuevo espacio semanal llamado “Sefarad es España”. El programa incluye: Una agenda de actividades culturales relacionadas con el mundo judío y español, con cortes de entrevistas y declaraciones. Música judía de distintos géneros (sefardí, klezmer, litúrgica, etc.) Otros contenidos relacionados con la herencia judeoespañola: las variantes idiomáticas (ladino o judeoespañol del imperio otomano; haketía, o judeoespañol del norte de Marruecos), el ciclo de festividades del calendario hebreo, las juderías de España, el ciclo de la vida y otros conceptos judíos (la circuncisión, la boda, la liturgia, etc.). De momento ya se han unido a esta iniciativa varias emisoras de Melilla, Palma de Mallorca, Estella, Madrid y Tortosa, y esperamos que pronto sean muchas más. Próximamente también se podrá acceder a entregas antiguas de “Sefarad es España” a través de Radio Sefarad.

actualidad, Shoá

El Parlamento de Galicia condena el Holocausto

Fue el pasado miércoles 15 de febrero durante el pleno del Parlamento de Galicia y gracias a la inestimable gestión de AGAI que la presidenta de la Cámara, Pilar Rojo leyó la Declaración Institucional con motivo del Día Internacional de la Memoria de las Víctimas del Holocausto y Prevención de Crímenes contra la Humanidad. Aquí tenemos el texto íntegro traducido al castellano: Declaración institucional del Parlamento de Galicia en relación con el Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas del Holocausto El 27 de Enero se conmemora un año más el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. La decisión de designar una fecha que anualmente recuerde las atrocidades de una tragedia como la de la Shoáh fue tomada por la Asamblea General de las Naciones Unidas un primero de noviembre del 2005. Después de aprobar la resolución, la Secretaría General de las Naciones Unidas denominó este día especial como «un recordatorio fundamental de las lecciones del Holocausto, una desgracia sin igual que no puede, simplemente, relegarse al pasado y olvidarse». Los horrores de la Segunda Guerra Mundial fueron sin duda un catalizador para la creación de las Naciones Unidas, y no podemos ni debemos olvidar que uno de los mandatos fundamentales considerados en su Carta son los derechos humanos para todos, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión. Fue un 27 de Enero el escogido como Día Internacional para la Recordación del Holocausto, ya que tal día como ese de 1945 el ejército soviético liberó aquella puerta del infierno que fue el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. No es posible mirar hacia otro lado delante de la tragedia sin igual del Holocausto. Desde el Parlamento de Galicia, como representantes del pueblo gallego, queremos y debemos recordarla. Porque recordar es, también, una salvaguarda para el futuro, para que nunca más a la profunda perversión de los campos de exterminio, nunca más a la barbarie y a la degradación de los ser humanos, nunca más a las ideologías que sólo causan destrucción y degradación moral. Por tanto, recordamos hoy y por siempre jamás: A las víctimas de la Shoáh, a los seis millones de judíos de toda Europa que fueron perseguidos y aniquilados en los campos de exterminio por el simple hecho de ser judíos. Al millón y medio de menores, que con la misma crueldad fueron asesinados. A las decenas de miles de personas gitanas que corrieron igual suerte, bajo la delirante idea de no pertenecer a una supuesta raza superior. A los miles de demócratas asesinados por combatir la ideología totalitaria enfrentándose a los designios criminales del III Reich. A las víctimas que consiguieron sobrevivir al genocidio, de quien aprendemos su lección de entereza y de lucha. A los que arriesgando su propia existencia ayudaron a salvar la vida de otras muchas personas cuyo destino de muerte los criminales ya habían previsto. Y recordamos hoy también de manera especial, por su cercanía, a los gallegos y a las gallegas que sufrieron el exilio y el exterminio en los campos del horror. Por eso, manifestamos nuestro más firme compromiso con los derechos inalienables de la persona, con la libertad y con el más pleno respeto a la dignidad humana, para que nunca jamás pueda repetirse una locura semejante a la que ahora recordamos. El Parlamento de Galicia no escatimará esfuerzos en contribuir desde Galicia a construir una orden internacional justa bajo el respaldo de la legalidad internacional, un mundo en el que la fuerza quede siempre sometida al derecho. Santiago de Compostela, 15 de febrero de 2012 ABC: El Parlamento condena el Holocausto con recuerdo especial a víctimas gallegas

agenda, Shoá

Madrid – Acto en la Facultad de Filología de la Complutense

Organizado por el Departamento de Estudios Hebreos de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, el próximo 22 de febrero a las 11h30 en el Aula A-407 tendrá lugar un acto de conmemoración del Día Internacional de la Memoria de las Víctimas del Holocausto en que además se inaugurará la exposición «La Noche de los Cristales Rotos» cedida por Sefarad-Israel. según el siguiente programa: 1. Palabras del Decano de la Facultad de Filología2. A. Gimber: “La noche de los cristales rotos”3. Oración El Maleh Rajamim4. Encendido de velas por alumnos5. Conferencia de Miguel García Baró: “El Mal en Auschwitz”6. Visita guiada por la exposición por Graciela Kohan Para más información contactar con pat8718@filol.ucm.es

actualidad

Lo que más nos ha llamado la atención en prensa

Esta semana nos hemos fijado en los siguientes temas: ABC: PSM quiere recuperar el SonoPalma y el centro interpretación Barrio JudíoA la puesta en marcha del centro de interpretación del Barrio Judío como proyecto del consistorio el PSM popone destinar 30000 €. El Mundo: Acto en el XVI aniversario del asesinato de Fernando MúgicaEl acto comenzó con la lectura del Kaddish, oración fúnebre hebrea. La Gaceta: Spielberg y la Warner Bros ultiman las negociaciones de una película sobre MoisésSegún la noticia será un film de acción en que el líder espiritual se convierte en un guerrero. El Mundo: El hombre que negó el saludo naziSobre la identidad y conmovedora historia de la persona que negó el saludo nazi en la foto que ha dado la vuelta al mundo por Internet esta semana. La Gaceta: Sheldon Adelson, la decimosexta persona más rica del mundo quiere invertir en MadridSe trata del dueño de varios hoteles en Las Vegas, que está interesado en un construir un complejo en la zona de Madrid..

Scroll al inicio