agenda

Béjar: Conferencia en el Museo Judío

 El Museo Judío de Béjar David Melul convoca a la conferencia «La leyenda judía de Lilith y el erotismo» a cargo del Catedrático de Filología Latina de la Universidad de León,  Manuel A. Marcos Casquero.La cita tendrá lugar mañana 8 de junio a las 20h15 en la sala de conferecias del museo, sito en la calle Los Curas s/n. Para más información a través de info@museojudiobejar.com

agenda

Béjar: Conferencia en el Museo Judío

 El Museo Judío de Béjar David Melul convoca a la conferencia «La leyenda judía de Lilith y el erotismo» a cargo del Catedrático de Filología Latina de la Universidad de León,  Manuel A. Marcos Casquero.La cita tendrá lugar mañana 8 de junio a las 20h15 en la sala de conferecias del museo, sito en la calle Los Curas s/n. Para más información a través de info@museojudiobejar.com

opinión, sección de Abraham Barchilon

IRPF: el 0.7% x 2 y ¿Por qué?, por Abraham Barchilón

Vivimos en una época donde los factores económicos priman en las conversaciones, ya sea en los ámbitos  políticos, laborales o sociales, donde cada vez que sale a la opinión pública un dato, el mismo, tiene la vigencia de ese mismo momento, pues instantes después es desmentido, desvirtuado por otros acontecimientos o simple y llanamente modificado. Todo lo sometemos al estudio y a la consideración desde diversos puntos vista. Por cualquier actuación del orden económico, levantamos banderas en su contra, sin entrar a considerar qué causas han llevado a adoptarlas. Llegamos a ver, con cierta normalidad, las llamadas a la desobediencia fiscal, la politización  de hospitales, colegios, vías públicas, para el ejercicio  de la disparidad de criterios,  que es legítima siempre que sea ejercida por los cauces  legales establecidos. Y dentro de ese vorágine de cuestiones oímos, y creo que no escuchamos, cómo la publicidad de la confesión religiosa mayoritaria “nos llama” diciéndonos que, en base a su privilegio, podemos disponer que parte de los impuestos, retrayéndolos del conjunto impositivo, vayan asignados directamente a ellos,  ya que en la declaración de la renta podemos simultanear las dos casillas que hacen referencia al 0.7%. Haciendo historia, desde 1987 en la declaración de la renta de las personas físicas podemos destinar un porcentaje de este impuesto al sostenimiento económico de la Iglesia Católica o a”otros fines de interés social”. Este porcentaje inicialmente era del 0,5239 % y el contribuyente debía elegir entre una de las dos opciones. A partir del año 2000 se introdujo la posibilidad de marcar las dos casillas al mismo tiempo, en cuyo caso el porcentaje se duplicaba y llegaba hasta el 1,04 %; sólo si no se señalaba ninguna casilla el porcentaje aumentaba los Presupuestos del Estado. Desde 2007, tras el acuerdo entre el Estado y la Conferencia Episcopal por una parte y entre el Estado y el Consejo Estatal de ONG de Acción Social por otra, se incrementó la aportación hasta el 0,7 %, pudiendo llegar en este caso al 1,4 % si se señalan ambas casillas. Aprovechando el cambio del porcentaje en la declaración del IRPF, la iglesia católica obtuvo del gobierno de turno (PSOE) la prebenda de disponer directamente del 0.7% destinado a ella (247 millones/€) y además, por conducto de sus otras organizaciones, participar en el reparto del otro 0.7 de fines sociales. En un país “ACONFESIONAL”, donde las religiones, con excepción de la Católica,  tienen que financiar su labor religiosa en base exclusivamente a las aportaciones de sus fieles y en el que la sociedad se encuentra inmersa en una gran crisis económica donde se recortan las acciones sociales, ¿nadie cuestiona ese reparto, mejor dicho, esa entrega directa, de nuestros impuestos a una labor evangelizadora concreta? Una vez soslayado, por imposición de las autoridades comunitarias, el agravio comparativo con las demás religiones en lo referente al IVA, la exención del Impuesto de Bienes Inmuebles de las propiedades no empleadas para el culto, de las que la Iglesia católica obtiene unos ingresos cuando las demás confesiones tributan a los Ayuntamientos, nos lleva a la  conclusión de  que nuestros impuestos están siendo destinados para acciones que no son las que deben primar en nuestro estado democrático y aconfesional.

opinión, sección de Abraham Barchilon

IRPF: el 0.7% x 2 y ¿Por qué?, por Abraham Barchilón

Vivimos en una época donde los factores económicos priman en las conversaciones, ya sea en los ámbitos  políticos, laborales o sociales, donde cada vez que sale a la opinión pública un dato, el mismo, tiene la vigencia de ese mismo momento, pues instantes después es desmentido, desvirtuado por otros acontecimientos o simple y llanamente modificado. Todo lo sometemos al estudio y a la consideración desde diversos puntos vista. Por cualquier actuación del orden económico, levantamos banderas en su contra, sin entrar a considerar qué causas han llevado a adoptarlas. Llegamos a ver, con cierta normalidad, las llamadas a la desobediencia fiscal, la politización  de hospitales, colegios, vías públicas, para el ejercicio  de la disparidad de criterios,  que es legítima siempre que sea ejercida por los cauces  legales establecidos. Y dentro de ese vorágine de cuestiones oímos, y creo que no escuchamos, cómo la publicidad de la confesión religiosa mayoritaria “nos llama” diciéndonos que, en base a su privilegio, podemos disponer que parte de los impuestos, retrayéndolos del conjunto impositivo, vayan asignados directamente a ellos,  ya que en la declaración de la renta podemos simultanear las dos casillas que hacen referencia al 0.7%. Haciendo historia, desde 1987 en la declaración de la renta de las personas físicas podemos destinar un porcentaje de este impuesto al sostenimiento económico de la Iglesia Católica o a”otros fines de interés social”. Este porcentaje inicialmente era del 0,5239 % y el contribuyente debía elegir entre una de las dos opciones. A partir del año 2000 se introdujo la posibilidad de marcar las dos casillas al mismo tiempo, en cuyo caso el porcentaje se duplicaba y llegaba hasta el 1,04 %; sólo si no se señalaba ninguna casilla el porcentaje aumentaba los Presupuestos del Estado. Desde 2007, tras el acuerdo entre el Estado y la Conferencia Episcopal por una parte y entre el Estado y el Consejo Estatal de ONG de Acción Social por otra, se incrementó la aportación hasta el 0,7 %, pudiendo llegar en este caso al 1,4 % si se señalan ambas casillas. Aprovechando el cambio del porcentaje en la declaración del IRPF, la iglesia católica obtuvo del gobierno de turno (PSOE) la prebenda de disponer directamente del 0.7% destinado a ella (247 millones/€) y además, por conducto de sus otras organizaciones, participar en el reparto del otro 0.7 de fines sociales. En un país “ACONFESIONAL”, donde las religiones, con excepción de la Católica,  tienen que financiar su labor religiosa en base exclusivamente a las aportaciones de sus fieles y en el que la sociedad se encuentra inmersa en una gran crisis económica donde se recortan las acciones sociales, ¿nadie cuestiona ese reparto, mejor dicho, esa entrega directa, de nuestros impuestos a una labor evangelizadora concreta? Una vez soslayado, por imposición de las autoridades comunitarias, el agravio comparativo con las demás religiones en lo referente al IVA, la exención del Impuesto de Bienes Inmuebles de las propiedades no empleadas para el culto, de las que la Iglesia católica obtiene unos ingresos cuando las demás confesiones tributan a los Ayuntamientos, nos lleva a la  conclusión de  que nuestros impuestos están siendo destinados para acciones que no son las que deben primar en nuestro estado democrático y aconfesional.

agenda

Conferencia «Los estudios sobre el Jesús histórico hoy»

Con motivo de la clausura del curso 2011-2012 del Centro de Estudios Judeo-Cristianos, el Dr. Francisco Javier Fernández Vallina, Catedrático de la Facultad de Filología del Departamento de Estudios Hebreos y Arameos de la UCM dictará la conferencia «Los estudios sobre el Jesús histórico hoy«.  Durante el acto que contará con la presidencia del Excmo. y Rvdmo. César A. Franco Martínez, obispo auxiliar de Madrid, se entregarán diplomas a ls alumnos que han asistido al curso completo.  El acto tendrá lugar el jueves 31 de mayo a las 20h00 en Salón de Actos Pª San Juan Crisóstomo – Doménico Scarlatti . Para más información contactar con: secretaria@cejc-madrid.org

agenda

Conferencia «Los estudios sobre el Jesús histórico hoy»

Con motivo de la clausura del curso 2011-2012 del Centro de Estudios Judeo-Cristianos, el Dr. Francisco Javier Fernández Vallina, Catedrático de la Facultad de Filología del Departamento de Estudios Hebreos y Arameos de la UCM dictará la conferencia «Los estudios sobre el Jesús histórico hoy«.  Durante el acto que contará con la presidencia del Excmo. y Rvdmo. César A. Franco Martínez, obispo auxiliar de Madrid, se entregarán diplomas a ls alumnos que han asistido al curso completo.  El acto tendrá lugar el jueves 31 de mayo a las 20h00 en Salón de Actos Pª San Juan Crisóstomo – Doménico Scarlatti . Para más información contactar con: secretaria@cejc-madrid.org

agenda, comunicado, Fiestas judías

Los judíos españoles celebramos este fin de semana una de las fiestas mayores del calendario

El próximo fin de semana la comunidad judía española celebra la fiesta de Shavuot o Pentecostés que es junto con Pésaj (Pascua) y Sucot (fiesta de las Cabañas) una de las festividades mayores del calendario judío. Shavuot se celebra siete semanas después de Pésaj. Las siete semanas que tuvo que esperar el pueblo judío hasta recibir la Torá, la ley escrita y guía moral. La fiesta está marcada por la alegría que supone el encuentro entre Dios y el pueblo judío. Historia Durante el largo éxodo de Egipto, los «hijos de Israel» deambulan por el desierto del Sinaí. Después de una serie de vicisitudes en su larga estancia solitaria en el Monte Sinai, Moisés recibe y entrega a su pueblo las Tablas de la Ley. A partir de ese momento Dios y el pueblo de Israel hacen el juramento de no separarse jamás el uno del otro. Costumbres La víspera de la fiesta se conoce como la noche del Tikún de Shavuot, una noche entera de estudio de la Torá. Nunca falta la lectura del Libro de Ruth, ya que el devenir de este personaje, que por amor se convierte al judaísmo y asume como propias las costumbres y leyes de la Torá, ejemplifica la adopción de la ley por parte de todo el pueblo judío. Otra denominación de Shavuot es Jag HaBikurim, fiesta de las primicias ya que coincide con la primera cosecha. En la época bíblica se acostumbraba a ofrecer estos primeros frutos en el Templo. En la actualidad las comunidades judías organizan fiestas al aire libre en las que son presentados sus miembros más jóvenes. Es costumbre durante los dos días de la fiesta de Shavuot consumir únicamente alimentos lácteos, sobre todo bollos salados rellenos y pasteles dulces. Audio de una receta típica sefardí para ShavuotVídeo con explicación de la celebración de la fiesta en Israel

agenda, comunicado, Fiestas judías

Los judíos españoles celebramos este fin de semana una de las fiestas mayores del calendario

El próximo fin de semana la comunidad judía española celebra la fiesta de Shavuot o Pentecostés que es junto con Pésaj (Pascua) y Sucot (fiesta de las Cabañas) una de las festividades mayores del calendario judío. Shavuot se celebra siete semanas después de Pésaj. Las siete semanas que tuvo que esperar el pueblo judío hasta recibir la Torá, la ley escrita y guía moral. La fiesta está marcada por la alegría que supone el encuentro entre Dios y el pueblo judío. Historia Durante el largo éxodo de Egipto, los «hijos de Israel» deambulan por el desierto del Sinaí. Después de una serie de vicisitudes en su larga estancia solitaria en el Monte Sinai, Moisés recibe y entrega a su pueblo las Tablas de la Ley. A partir de ese momento Dios y el pueblo de Israel hacen el juramento de no separarse jamás el uno del otro. Costumbres La víspera de la fiesta se conoce como la noche del Tikún de Shavuot, una noche entera de estudio de la Torá. Nunca falta la lectura del Libro de Ruth, ya que el devenir de este personaje, que por amor se convierte al judaísmo y asume como propias las costumbres y leyes de la Torá, ejemplifica la adopción de la ley por parte de todo el pueblo judío. Otra denominación de Shavuot es Jag HaBikurim, fiesta de las primicias ya que coincide con la primera cosecha. En la época bíblica se acostumbraba a ofrecer estos primeros frutos en el Templo. En la actualidad las comunidades judías organizan fiestas al aire libre en las que son presentados sus miembros más jóvenes. Es costumbre durante los dos días de la fiesta de Shavuot consumir únicamente alimentos lácteos, sobre todo bollos salados rellenos y pasteles dulces. Audio de una receta típica sefardí para ShavuotVídeo con explicación de la celebración de la fiesta en Israel

actividades culturales

Toledo – Día Internacional y Noche de los Museos

El pasado fin de semana el Museo Sefardí de Toledo ofreció un programa especial con motivo del Día Internacional de los Museos (18 de mayo) y la Noche de los Museos (19 de mayo) bajo el lema «Museos en un mundo cambiante. Nuevos retos, nuevas aspiraciones». El viernes 18 de mayo asistieron 1801 visitantes al itinerario temático especial sobre la Gran Sala de la Oración, la Sinagoga y 185 personas al concierto vespertino del Coro de Voces Graves de Madrid GGC que ofreció un repertorio titulado «Sonidos del Tiempo», una selección de obras de autores contemporáneos como Javier Busto, Biebl o Brian Schmidt. El sábado 19 de mayo se acercaron a las instalaciones del museo 3425 visitantes y 741 personas presenciaron la proyección de fotografía histórica como viaje virtual por el patrimonio histórico toledano del siglo XIX en las paredes de la Sinagoga.

actividades culturales

Toledo – Día Internacional y Noche de los Museos

El pasado fin de semana el Museo Sefardí de Toledo ofreció un programa especial con motivo del Día Internacional de los Museos (18 de mayo) y la Noche de los Museos (19 de mayo) bajo el lema «Museos en un mundo cambiante. Nuevos retos, nuevas aspiraciones». El viernes 18 de mayo asistieron 1801 visitantes al itinerario temático especial sobre la Gran Sala de la Oración, la Sinagoga y 185 personas al concierto vespertino del Coro de Voces Graves de Madrid GGC que ofreció un repertorio titulado «Sonidos del Tiempo», una selección de obras de autores contemporáneos como Javier Busto, Biebl o Brian Schmidt. El sábado 19 de mayo se acercaron a las instalaciones del museo 3425 visitantes y 741 personas presenciaron la proyección de fotografía histórica como viaje virtual por el patrimonio histórico toledano del siglo XIX en las paredes de la Sinagoga.

Scroll al inicio