actividades culturales, agenda, Shoá

Día Internacional de la Memoria del Holocausto y Prevención de Crímenes contra la Humanidad

  En la resolución P6_TA(2005)0018 del 27 de enero de 2005 el Parlamento Europeo decide  instaurar el día 27 de enero como el Día Europeo de la Memoria del Holocausto, en recuerdo  la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau (Polonia), en 1945, e invita a los  Gobiernos y Parlamentos de los estados miembro a que se sumen a los actos de  conmemoración.Es una gran ocasión para que los ciudadanos españoles recuerden y condenen el enorme  horror y la tragedia del Holocausto, pero también para hacer frente al preocupante aumento  del antisemitismo (especialmente por Internet) y para aprender, una vez más la lección más  general de los peligros que derivan de la persecución de las personas por motivos de raza,  origen étnico, religión, categoría social, convicciones políticas u orientación sexual.Del mismo modo que expresó el Parlamento Europeo, la Federación de Comunidades Judías  de España considera que Europa debe mantener viva su memoria. Los campos de  concentración y de exterminio construidos por los nazis figuran entre las páginas más vergonzosas y dolorosas de la historia de nuestro continente.Los crímenes cometidos en Auschwitz deben permanecer vivos en la memoria de las  generaciones futuras, como advertencia contra genocidios de este tipo, que hunden sus raíces en el desprecio de los demás seres humanos, el odio, el antisemitismo, el racismo y el  totalitarismo.La paz duradera en Europa ha de basarse en el recuerdo de su propia historia.A continuación la relación de actos oficiales e institucionales con motivo del Día Internacional  de la Memoria del Holocausto: Actos institucionales22 de enero: Acto de Estado en el Senado, Madrid. 24 de enero: Acto en el Parlament de Catalunya, Barcelona.25 de enero: – Acto en Parlament de les Illes Balears, Palma de Mallorca– Acto en la Asamblea de Madrid 28 de enero:– Minuto de silencio en el pleno de la Asamblea de la Ciudad Autónoma de Ceuta – Acto en Barcelona, organizado por el Memorial Democràtic de la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona y las comunidades judías. 30 de enero: Acto en Valencia, organizado por Conselleria de Justicia i Benestar Social y la Comunidad Israelita de Valencia Ayuntamientos 23 de eneroActo en el Ayuntamiento de Alcorcón organizado por el propio ayuntamiento, la Comunidad Judía de Madrid y Centro Sefarad Israel.  27 de enero– Acto en terreno ubicado en el Camino Ancho 83, organizado por el Ayuntamiento de Alcobendas, Keren Kayemet LeIsrael, Comunidad Judía de Madrid – Acto en el Parque de Invierno, en el Monolito instalado el 27 de enero de 2006, organizado por el Ayuntamiento de Oviedo y Kehilá Beith Emunáh del Principado de Asturias  29 de eneroActo en el parque de la Alhondiga organizado por el Ayuntamiento de Getafe, Comunidad Judía de Madrid y Centro Sefarad-Israel Actos comunidades22 de enero: Conferencia «El franquismo cómplice del Holocausto» por el periodista Eduardo Martín de Pozuelo, autor del libro homónimoOrganiza: Comunidad Israelita de Barcelona 24 de enero: Acto en la Plaza de la ConstituciónOrganiza: Comunidad Judía de Ceuta26 de enero: Mesa redonda «Literatura del Holocausto» con Vicenç Villatoro, Andru Lascorz, Antonio Iturbe y Camila LoewOrganiza: Comunitat Jueva Bet Shalom, Barcelona27 de enero: Acto en la sinagoga Beth ElOrganiza: Comunidad Judía de MarbellaOtras instituciones24 de enero:– Acto de memoria en la Universidad de JaénOrganiza: Centro Sefarad-Israel – Presentación y proyección de «El Angel de Budapest» en el Auditorio Príncipe Felipe, OviedoOrganiza: Kehilá Beith Emunáh del Principado de Asturias 25 de enero:– Conferencia «Memorias de una refugiada» a cargo de Hinda WaiselfiszOrganiza: Ayuntamiento de El Masnou (Barcelona)– Conferencia «El Holocausto nazi, 80 años después del ascenso de Hitler al poder» a cargo de Xavier TorrensOrganiza: Associació de Relacions Culturals Sabadell- Israel en Sabadell (Barcelona)– Actividad «Decir Auschwitz» Organiza: Museo Sefardí de Toledo27 de enero:Ciclo «In Memoriam»  de la  Shoá en la Filmoteca de Catalunya, BarcelonaOrganiza: Festival de Cine Judío de Barcelona Concierto conmemorativo en Auditorio del Real Conservatorio de Música, CádizOrganiza: Sefarad-Cádiz 28 de enero:Evento educativo a alumnado de Secundaria y Bachillerato de Colegios e Institutos de Asturias, en el Auditorio «Príncipe Felipe» de OviedoOrganiza:  Kehilá Beith Emunáh del Principado de Asturias 29 de enero:Inauguración exposición sobre Auschwitz del fotógrafo Daniel Candal, en el Auditorio «Príncipe Felipe», OviedoOrganiza: Kehilá Beith Emunáh del Principado de Asturias

actividades culturales, actualidad, agenda

Presentación del libro: La libertad religiosa en España y la Comunidad Judía Balear

El libro «La libertad religiosa en España y la Comunidad Judía Balear» coordinado por Catalina Pons-Estel y editado por Delta Publicaciones será presentado el próximo 15 de enero a las 19h30 en la sede dee Consell Insular de Mallorca ( Via Roma 1, Palma de Mallorca). En el acto intervendrán:Honorable Sr. Juan Rotger Seguí, Vicepresidente de Cultura, Patrimonio y Deportes del Consell de MallorcaSra. María LLüisa Ginard Nicolau, Directora del Instituto de Estudios Autonómicos de las Islas Baleares Dra. Catalina Pons-Estel Tugores, Profesora de Derecho Eclesiástico de la UIB El reconocimiento de la libertad religiosa ha traído consigo un pluralismo religioso que se refleja en una diversidad de confesiones en la sociedad española que, progresivamente, van adquiriendo una mayor presencia social. En nuestro país los judíos son una minoría religiosa que no supera los 40.000 miembros. En Baleares, la población judía está perfectamente integrada en la sociedad junto al resto de religiones y comparte las mismas inquietudes que el resto de ciudadanos. Al coincidir en este año 2012 otras conmemoraciones como la del XXV aniversario de la sinagoga de Palma de Mallorca y el XX aniversario del Acuerdo suscrito entre el Estado español y la Federación de Comunidades Judías de España, se presenta en este libro un estudio del régimen jurídico y la evolución histórica de la Comunidad judía de las Islas Baleares. El libro constituye un compendio de artículos de profesores expertos en libertad religiosa y represantes de la comunidad judía.

actividades culturales, agenda, efemérides

Barcelona- Ciclo «In Memoriam de la Shoá» en la Filmoteca de Catalunya

El día 27 de enero de 2013 y con motivo del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, la Filmoteca de Catalunya en colaboración con el Festival de Cinema Jueu de Barcelona, ha preparado un ciclo de tres películas en recuerdo de la Shoá. Destacamos la proyección por primera vez en Cataluña y España de la película Lo Tafhidenu, (The Illegals), mezcla de ficción y documental, filmada en 1947 por Meyer Levin. Con la colaboración de la Embajada de Israel en España, la Subdirecció General de Memòria i Pau de la Generalitat de Catalunya y el Ajuntament de BarcelonaMeyer Levin, periodísta y escritor norteamericano, además de ser uno de los primeros periodistas en entrar en los campos de Buchenwald, Dachau y Bergen Belsen, siguió con profundo interés el periplo del Éxodo, el barco que llevaba ilegalmente refugiados judíos lo que hoy es el Estado de Israel. Por lo que decide filmar el viaje de los desplazados judíos. A finales de 1947 se traslada con un pequeño equipo a Europa acompañando a cientos de desplazados judíos. Durante los meses que dura la filmación Levin y su equipo viven junto a los judíos desplazados y se embarcan con ellos como ilegales con destino a lo que hoy es el Estado de Israel. Para dar mas tensión la historia,  utiliza una pareja de actores, un joven matrimonio sobreviente de los campos que deciden viajar al pre-estado de Israel para que su hijo nazca alli. La película será presentada por: Ariel Schweitzer: Historiador de cine y crítico de los Cahiers du cinéma, así como profesor en las universidades de Paris y Tel Aviv. Rhoda Henelde Abecasís, Traductora al castellano de literatura yiddish, incluyendo algunas obras de Isaac Bashevis Singer. Nacida en lo que se convirtió  en el guetto de Varsovia, atravesó Europa como ilegal en su infancia. Las otra películas que componen el ciclo son: Prisioner of Paradise, documental nominado al Oscar, que narra la vida del actor, director y estrella de Cabaret judío aleman Kurt Gerron. Durante la guerra es trasladado al campo de Theresienstadt,dónde es obligado por los nazis a filmar la película de propaganda «El Führer da una ciudad a los Judíos» ideada por Joseph Goebbels para mostrar al mundo lo bien que les iba a los judíos bajo el mandato del Tercer Reich. Una vez acaba la filmación, Gerron fue trasladado a Auschwitz, muriendo en la cámara de gas. Plus tard tu comprendrás, dirigida por Amos Guitai y protagonizada entre otros por la gran Jeanne Moreau, la película utilizando como punto de partida el juicio a Klaus Barbie en 1987, se va desvelando el pasado de la familia y la dificultad de contar lo sucedido.

actividades culturales, agenda

II Premios Mem Guímel en Melilla

La Asociación Socio-cultural Mem Guímel activa  desde 2007 en Melilla vela por la difusión de la cultura judía y sefardí entre las comunidades judías del mundo y en las sociedades hispanas profundizando a través del estudio de la historia, de la lengua y de las costumbres Con este fin Mem Guímel ha establecido su premio que se concede  para  recompensar a las personas e instituciones, que por su trabajo, compromiso y trayectoria,  contribuyan a mantener y  desarrollar actividades encaminadas a fomentar y profundizar la cultura Hebrea-sefardí, sus tradiciones, costumbres y patrimonio. Este año el galardón ha recaido en la melillense Alicia Benarroch Benarroch y el madrileño Ricardo González Parra. Alicia Benarroch Benarroch, doctora en ciencias químicas, es una mujer comprometida con la cultura hebrea y fiel defensora de las tradiciones de la mujer judía. Por otro lado Mem Guímel quiere reconocer al letrado Ricardo González su apoyo y defensa de la cultura hebrea, visible en todas las conferencias y foros donde participa. El evento en esta ocasión cuenta con  la estimable colaboración del Instituto de las Culturas a cuya presidenta  Fadela Mohatar es una asidua colaboradoa de Mem Guímel.Por su parte el Casino Militar ha cedido sus instalaciones, dando muestra de su apoyo a  la cultura melillense. Fecha:  martes 9 de enero de 2013 a las 20h30Lugar: Casino Militar de Melilla Para más información contactar con el Presidente de Mem Guímel Mordejay Guahnich a través del correo electrónico memguimel_oficial@hotmail.com

noticias

Nacionalidad por carta de naturaleza para sefardíes

ÚLTIMA HORA (06/06/2014)NACIONALIDAD ESPAÑOLA PARA SEFARDÍESCon fecha del 6 de junio, el Consejo de Ministros, ha aprobado un proyecto de ley por el que se modifican los artículos 21 y 23 del Código Civil para facilitar y establecer criterios objetivos para la concesión de nacionalidad por carta de naturaleza a los ciudadanos sefardíes que lo soliciten. La reforma permitirá la doble nacionalidad, es decir, que los nuevos españoles conserven también la nacionalidad de sus países de origen Mediante este proyecto de ley se establecen unos criterios objetivos para acreditar esas circunstancias excepcionales que concurren de por sí en los sefardíes. El proyecto tiene que pasar ahora el trámite parlamentario para su aprobación definitiva. Aún no puede comenzar a tramitar los expedientes. LA CONDICIÓN DE SEFARDÍ SE PODRÁ RECONOCER POR VARIOS MEDIOS: Certificado de la Federación de Comunidades Judías de España, del presidente de la comunidad judía donde resida o de la autoridad rabínica correspondiente. Por el idioma familiar, la partida de nacimiento o el certificado matrimonial según las tradiciones de Castilla. La inclusión del peticionario o su ascendencia en las listas de familias sefardíes protegidas por España a que hace referencia el Decreto-ley de 29 de diciembre de 1948 y el Real Decreto de 20 de diciembre de 1924. Consanguinidad del solicitante con una persona incluida en esas listas. Realización de estudios de historia y cultura españolas, así como actividades benéficas a favor de personas o instituciones españolas. La especial vinculación con España exigirá la superación de una prueba de evaluación de la lengua y cultura española del Instituto Cervantes. Estarán excluidos los solicitantes que procedan de países donde el español sea idioma oficial. Los apellidos pertenecientes al linaje sefardí se valorarán como elemento adicional. Se podrá aportar cualquier otra circunstancia que pruebe la condición de sefardí originario de España. VÍNCULOS HISTÓRICOS:El proyecto de ley aprobado hoy destaca los especiales vínculos de la comunidad sefardí con España desde su expulsión en 1492 y que han quedado simbolizados en las llaves que muchos de ellos conservan de sus hogares en Sefarad (España en lengua hebrea). Han mantenido intacta su cultura, sus costumbres y el idioma, pese al tiempo transcurrido.La memoria y fidelidad de estos “españoles sin patria” les hizo en 1990 merecedores del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Aunque no es este el primer ejemplo de la existencia en España de una corriente de opinión favorable a los sefardíes. Ya en tiempos de Isabel II se les permitió poseer cementerios propios y abrir sinagogas. Siendo ministro de Estado Fernando de los Ríos se estudió concedérsela a los sefardíes de Marruecos, aunque finalmente se frustró el proyecto. En 1886 por impulso de Práxedes Mateo Sagasta y en 1900, del senador Ángel Pulido, se inició un acercamiento a los sefardíes que culminó en la autorización para abrir sinagogas, la fundación de la Alianza Hispano-Hebrea en Madrid (1910) y la constitución de la Casa Universal de los Sefardíes en 1920. En 1924 se aprobó un Real Decreto destinado a conceder la nacionalidad a los “antiguos protegidos españoles o descendientes de estos, y en general individuos pertenecientes a familias de origen español”, en el que no se nombra expresamente a los sefardíes, pero que permitió en la Segunda Guerra Mundial salvar a muchos de la cámara de gas gracias a la misión humanitaria que realizaron diplomáticos españoles como Ángel Sanz Briz en Budapest, Sebastián de Romero Radigales en Atenas, Bernardo Rolland de Miotta en París, Julio Palencia en Sofía, Javier Martínez de Bedoya en Lisboa, José Rojas en Bucarest o Eduardo Propper de Callejón en Burdeos. CÓMO PRESENTAR LA SOLICITUD: La solicitud se presentará en castellano en la plataforma electrónica que se habilitará para ello y a través de la que el interesado deberá abonar la tasa correspondiente (75 € – setenta y cinco euros). El proyecto de ley aprobado hoy para facilitar la nacionalidad de ciudadanos sefardíes establece que la Dirección General de los Registros y del Notariado comunicará las solicitudes que reciba al Consejo General del Notariado para que el interesado pueda concertar cita y hora para comparecer ante un notario, al que entregará toda la documentación que considera que acredita su condición de sefardí, así como los antecedentes penales. El notario remitirá una copia electrónica del acta que levante a la Dirección General de los Registros, que será quien decidirá si concede o deniega la nacionalidad solicitada. Cuando la resolución sea afirmativa, los interesados dispondrán de un año para notificársela al Registro Civil que corresponda por domicilio y solicitar su inscripción. La concesión de la nacionalidad deberá ser inscrita en el Registro Civil en el plazo de un año. CUÁLES SON LOS PLAZOS?Las personas que deseen solicitar la nacionalidad española por su condición de sefardí deberán formalizar su solicitud en un plazo no superior a los tres años desde la entrada en vigor de la ley. Podrá ser prorrogado hasta un año más si así lo determina un acuerdo del Consejo de Ministros. QUÉ DEBO HACER SI YA HE PRESENTADO MI SOLICITUD?El texto incluye que los sefardíes que hubieran solicitado la nacionalidad española con anterioridad a esta reforma legislativa y aún no se hubiera resuelto el expediente deberán continuar tramitándolo según el procedimiento previsto en esta ley. * * * INFORMACIÓN ANTERIOR / PREVIOUS INFORMATION   El 7 de febrero de 2014 el Gobierno de España aprobó un Anteproyecto de ley respecto a la modificación del artículo 23 del Código Civil español para otorgar la nacionalidad española a las personas que acrediten su origen sefardí. El anteproyecto tiene que pasar ahora el trámite parlamentario para su aprobación definitiva. La propuesta presentada puede sufrir modificaciones y lo más importante es que hasta el final del proceso no entrará en vigor. Por el momento la Federación de Comunidades Judías de España no tiene la potestad de emitir documento acreditativo alguno. Una vez esté aprobada y desarrollada la nueva Ley, La FCJE informará a los interesados de forma detallada sobre el procedimiento a seguir. Actualizaremos información a medida que la recibamos en nuestro blog

opinión, sección de Abraham Barchilon

Sigamos con las Reformas: cambiemos el 24 por el 31, por Abraham Barchilón

    En estas fechas siempre me viene al pensamiento la misma idea  cuando me dispongo a escuchar a Su Majestad el Rey Juan Carlos I en su, prácticamente, único discurso al “pueblo”. Catalogado por la Casa Real como “reflexión”, yo lo calificaría de análisis que hace de una anualidad. No cabe duda que la emisión del mismo es esperada por la gran mayoría de la ciudadanía y prueba de ello es el grado de audiencia que tiene el mismo, que supera de forma contundente a los discursos de cualquier otro estamento.     Como ya habrán intuido, me estoy refiriendo al mensaje anual denominado de “Navidad” de SM el Rey quien, cada año, el día 24 de diciembre, no sólo comparte nuestros hogares sino que, como buenos anfitriones, lo esperamos haciendo un “alto” en esta ajetreada víspera de Navidad.     Con el debido respeto a la institución –La Corona- y a su portavoz – S.M D. Juan Carlos I -, para dar consistencia a la reivindicación que viene a ser esta opinión, voy a utilizar sus propios argumentos: “Promover  valores como el respeto mutuo y la lealtad recíproca”, “Desde el respeto a la diversidad, integrar lo común para sumar fuerzas, no para dividirlas», ”El reconocimiento de nuestra pluralidad y el amparo de las diferentes lenguas, culturas e instituciones de España».     Pues todos esos buenos propósitos, pero referidos a los artículos 14 “sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento ,raza, religión….” y  16.3 “ Ninguna confesión tendrá carácter estatal, Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española ……….”, y dentro del ambicioso proceso reformador, en todos sus ámbitos, que se está  acometiendo en  la sociedad española, considero que podría haber llegado el momento de que la “ Reflexión”, “discurso” o “análisis” que Su Majestad pronuncia anualmente, y al que venimos refiriéndonos, podría ser trasladado al 31 de diciembre.     Si a los citados preceptos Constitucionales le adicionamos el sentir personal, en cuanto a la lealtad a SM, tal y como también ha expresado: la Navidad «simboliza el triunfo de la generosidad sobre el egoísmo», debería su fe ser el complemento necesario para, personalmente, capitanear también este cambio, que vendría, en resumen, a poner en vigor ese precepto ya citado de “tener en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española”.     No debe verse en esta opinión ningún atisbo de ignorar la confesión mayoritaria, sino la de conjugar el ideario que une a las grandes religiones “de respeto en la diversidad” y a la Corona con su pueblo.     No quisiera terminar sin expresar otra firme convicción mía: la de desear a los que profesan la religión católica mis más cordiales felicitaciones en estas Fiestas de Navidad y que, a todos unidos en la diversidad,  el año próximo nos depare, salud, paz, felicidad y prosperidad. Abraham Barchilón es abogado

actividades culturales, agenda

Cocina judía en Zaragoza dentro del proyecto Distintos en Igualdad

La asociación cultural Sefarad Aragón colabora este curso con el proyecto Distintos en la Igualdad, un espacio de actividades, conocimientos y convivencia en Zaragoza Dentro del programa Festividades de las Tres Culturas se ofrecerán en 2013 talleres de cocina según las festividades judías más importantes con el siguiente calendario Sábado 26 enero – platos de la fiesta judía de “Tu Bisvat” – año nuevo de los árbolesSábado 23 febrero  – platos de la fiesta judía de “Purim” – carnaval judíoSábado 23 marzo  – platos de la fiesta judía de“Pésaj” – pascua judía Sábado 27 abril  – platos de la fiesta judía de “Lag Baomer” – fiesta de las hogueras Sábado 18 mayo  – platos de la fiesta judía de “Shavuot“ – fiesta de la cosechaSábado 28 septiembre  – platos de la fiesta judía de “Sucot” – fiesta tabernáculosSábado 30 noviembre  – platos de la fiesta judía de “Janucá” -fiesta de las luces Interesados escribir a distintosenigualdad@gmail.com o llamar al 655437272

actividades culturales, solidaridad

Marcha Macabea de Janucá, por Andy Kornitz

El pasado domingo 9 de diciembre tuvo lugar la 3ª edición de la Marcha Macabea de Janucá en Madrid. Esta iniciativa de Maccabi España que tiene como objetivo la solidaridad y la unión comunitaria. En esta edición la recaudación se destinará a sufragar los gastos de la delegación española que acudirá a las 19º Macabiadas Mundiales en Israel el próximo mes de Julio. El recorrido de la marcha constó de 9 km de distancia divididos en 7 tramos; cada institución participante tenía que realizar el recorrido con la antorcha macabea que se tenía que entregar a otra institución al final del tramo. Al llegar a la meta, cada dirigente o representante institucional realizó un breve discurso sobre los valores de Januca. Como colofón el último Yehuda de Oro ( haciendo referencia al deportista destacado de la pasada temporada en Maccabi ) Martin P encendió la gran llama… Maccabi España agradece de corazón a las instituciones participantes y que han apoyado el evento:Embajada de Israel, Federación de Comunidades Judías de España, Comunidad Judía de Madrid, CEMI, Bet-El, Centro Ibn Gabirol- Colegio Estrella Toledano, Ten Yad, Keren Kayemeth y Keren Hayesod, a sus dirigentes, a la Junta de Maccabi España, a los 20 madrijim y a los 136 participantes. Andy Kornitz es el director general de Maccabi España.

agenda, Fiestas judías

Un año más la Januquiyá alumbra nuestras calles, a partir del sábado 8 de diciembre

Janucá, también conocida en hebreo como Jag HaUrim (Fiesta de las luces) es una fiesta de luz y alegría que comienza 25 de Kislev del calendario hebreo y se prolonga 8 días. Cada noche, las familias encienden las velas de la Januquiyá (candelabro característico de 8 brazos) que acostumbran a poner cerca de las ventanas o a la entrada de la casa para poder compartir la luz. Como indica la agenda más abajo, poco a poco se está creando en España la tradición de celebrar Janucá en la calle con el encendido público de la Januquiyá al que las comunidades judías invitan a todos los ciudadanos. Orígenes de esta fiesta: Hace 2.200 años en la Tierra de Israel gobernaban los sirios helenizados, impidiendo a los judíos mantener su manera de vida y sus costumbres con el fin de aniquilar su identidad. Antíoco Epífanes prohibió a los judíos rezar a su Dios y profanó el Templo colocando una estatua de Zeus. Como reacción Judas Macabeo y sus cuatro hermanos formaron un grupo de resistencia conocido como “los macabeos”. Lucharon contra los griegos durante 3 años hasta que consiguieron expulsarles. Cuando los macabeos entraron en el Templo para limpiarlo de imágenes idólatras y recuperar la llama de la Menorá (el candelabro), advirtieron que sólo quedaba una jarra de aceite y aquella exigua cantidad sólo bastaba para un día. Pero ocurrió el milagro. El aceite mantuvo encendido el candelabro durante 8 días seguidos, plazo necesario para que los sacerdotes pudieran preparar nuevas raciones de aceite.Por eso la Januquiyá tiene 8 brazos con 8 velas (sin contar con la vela shamash que es la que enciende a las demás). Y por eso también la fiesta dura 8 días. Janucá es pues, una fiesta en la que se celebra una victoria, la de los muchos sobre los pocos, y se proclama la victoria del milagro mediante el encendido de luces de alegría y libertad. Costumbres: Cada noche se enciende una vela nueva que se une a las ya encendidas en días anteriores. Así durante los 8 días que dura la fiesta de Janucá. Durante el encendido de las velas se recitan las bendiciones de agradecimiento y recuerdo por el milagro obrado con el aceite del Templo.Se intercambian regalos y se comen dulces típicos como los sufganiot, una especie de buñuelos rellenos. El juguete típico es el sevivón, un tipo de peonza que se regala a los más pequeños. Agenda de eventos públicos de Janucá: Barcelona, 9 de diciembre de 2012, a las 19h – Encendido de la segunda vela en el cruce de la calle Sant Honorat con la Plaça Sant Jaume organizado conjuntamente por el Ayuntamiento de Barcelona y a la Asociación de Comerciantes del Call. Melilla, 10 de diciembre de 2012, a las 21h – Encendido de la tercera vela frente al hotel Tryp Melilla Puerto, con las máximas autoridades de la comunidad y de la ciudad. Torremolinos,  12 de diciembre de 2012, a las 19h30 – Encendido de la cuarta vela organizado por las comunidades judías de Torremolinos, Málaga y Marbella, junto con el Ayuntamiento de Torremolinos y el Centro Sefarad-Israel len el Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso: Calle de la Cruz 42. Madrid, 13 de diciembre de 2012, a las 19h  – Encendido de la quinta vela y celebración multitudinaria en la Plaza de la Villa con la participación del Alcalde de Madrid e importantes personalidades. Organizado por la Comunidad Judía de Madrid y el Centro Sefarad-Israel en colaboración con organizaciones e instituciones judías de Madrid. Alicante,13 diciembre de 2012 a las 19h15 – Encendido de la quinta vela en la Plaza de la Santa Faz de Alicante con la asistencia la alcaldesa y concejales, organizado por la Comunidad Judía de Alicante Centro.  Valencia, 15 de diciembre de 2011 a las 19h – Encendido de las ocho velas y celebración en la sede de la Comunidad Israelita de Valencia, abierta al público. Oviedo, 15 de diciembre de 2012 a las 19h – Encendido de las ocho velas y celebración en la Plaza de Fontany, organizado por la Comunidad Judía del Principado de Asturias.Palma de Mallorca, 21 de diciembre de 2011 a las 19h30 – Encendido de la segunda vela en el Centre de Recursos de Creació Contemporània (CRCC), organizado por la Comunidad Judía de les illes Balears junto con ARCA Llegat Jueu.

Scroll al inicio