actualidad, sefarad

Radio Sefarad entrevista al Ministro de Justicia

El ministro de justicia Rafael Catalá asegura que la administración española será flexible con el proceso de tramitación de la nacionalidad española. En una entrevista exclusiva para Radio Sefarad emitida el pasado fin de semana el Ministro de Justicia ha recordado que la ley de nacionalidad a sefardíes está dictada desde el convencimiento del parlamento y gobierno españoles de promover el reencuentro con los descendientes de los sefardíes expulsados a finales del siglo XV. En su reciente viaje a Israel durante el mes de julio el Ministro Catalá ha mantenido encuentros con representantes de la comunidad judía sefardí que le han manifestado su sensibilidad e interés respecto al proceso de obtención de la nacionalidad española. Reiterando la motivación de reencuentro y generosidad de la ley, el ministro asegura que se van a poner en uso los procesos electrónicos y a agilizar la resolución de expedientes para facilitar el procedimiento administrativo. Consciente de las dificultades de algunas personas que no han mantenido la religión judía a lo largo estos cinco siglos o que no pueden desplazarse hasta España el ministro ha asegurado que la administración española aceptará cualquier medio de prueba que acredite razonablemente el origen del candidato y que hará lo posible para facilitar el canal de presentación de la solicitud a través de las oficinas consulares.

actualidad, ataque, efemérides, opinión, solidaridad

En el 21 aniversario del atentado de la AMIA

La Federación de Comunidades Judías de España expresa su solidaridad para con la comunidad judía argentina, al conmemorarse el sábado 18 de julio,  21 años del brutal atentado en la sede de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) en el que murieron 85 personas. Pasada casi una generación la masacre sigue impune. Como noticias de última hora conocemos el fallo por el que se impide salir de Argentina al expresidente Menem y al juez Galeano en vísperas del juicio en el que están acusados de cometer irregularidades durante la investigación del atentado.  Por su parte la actual presidenta del país sudamericano defendió el controvertido memorando de cooperación judicial para el esclarecimiento del atentado que firmó con la República Islámica de Irán en 2013, que por ahora no ha dado ningún fruto. El acto central de memoria de las víctimas se desarrolla el viernes 17 de julio  a las puertas de la AMIA bajo el lema “Víctimas del terrorismo. Víctimas de la impunidad” y cuenta con la participación de los representantes de la comunidad judía, víctimas del atentado y sociedad civil. Ver vídeo de performance la «Antimarcha» de Mooki Tenembaum en que 85 jóvenes marchan hacia atrás desde el Palacio de Justicia hasta la sede de la AMIA para simbolizar el retroceso de la justicia en todos estos años.

Sin categoría

El acuerdo con Irán nos preocupa y mucho

En declaraciones a Servimedia, Isaac Querub, presidente de la Federación de Comunidades Judías de España reflexiona sobre el acuerdo nuclear alcanzado el martes en Viena entre los negociadores iraníes y los representantes del 5+1 y comparte las  preocupaciones que han mostrado Israel y otros países vecinos, porque el acuerdo “afecta no sólo a Oriente Medio, sino al mundo entero”.   Leer más aquí

actividades culturales, curso, opinión

Sobre la identidad judía

Isaac Querub, presidente de la Federación de Comunidades Judía de España ofreció la conferencia ¿Qué es ser judío? el 9 de julio en el marco del Curso de verano de la Complutense “Diálogo e identidades a través del cine” organizado por la Red de Casas del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. En su intervención afirmó que la identidad judía «es más una cuestión práctica que teórica». «Muchas veces ni nosotros mismos sabemos qué es ser judío», ha señalado para indicar la complejidad de este concepto. Leer más en El Economista: Judíos en España creen que la identidad judía «es más una cuestión práctica que teórica» 

Sin categoría

Exposición Erensya 2015 en Segovia

Con el lema 24 ciudades que te harán descubrir un pueblo la Red de Juderías de España está realizando una intensa labor de divulgación de la historia y el patrimonio sefardíes de España. El Proyecto Erensya 2015: Paisaje Humano  que se inaugura el día 10 de julio es un proyecto de investigación sobre la vida, el contexto en que vivieron y qué fue de los descendientes de las familias judías que habitaban en las ciudades de la Red tras su expulsión en 1492. Con este proyecto se inicia otra recuperación, la del conocimiento de las vidas de las familias judías de toda procedencia y condición de las que conocemos retazos bibliográficos entre los siglos X – XV y cuya trayectoria hasta nuestros días nos gustaría conocer. La exposición, gratuita, se podrá visitar  del 10 de julio al 9 de agosto en la Alhóndiga de martes a viernes de 18:00 a 21:00 h, sábados de 12:00 a 14:00 h y de 18:00 a 21:00 h, y domingos de 12:00 a 14:00 h Más información en juderia.turismodesegovia.com

actualidad, opinión, Sin categoría

Mench: la medida de la justicia, por Jorge Rozemblum

Esta semana moría a muy avanzada edad Sir Nicholas Winton, organizador del rescate urgente de niños judíos en la Praga ocupada por los nazis, justo antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. A diferencia de otros casos, Winton guardó silencio sobre sus actos hasta que, 50 años más tarde, su mujer descubrió accidentalmente un maletín de viejas fotografías de los 669 que llegó a transportar al Reino Unido. No era un diplomático ni alguien vinculado al poder, sólo lo que en ídish llamamos un mench, palabra que literalmente significa “hombre” o “persona”, pero que solemos usar los judíos que hablamos otros idiomas para referirnos a un ser cabal, justo, honrado, honesto. La cualidad del mench va más allá de simplemente ser “buena gente”. Dice el diccionario que el adjetivo “cabal” proviene de “cabo”, es decir, alguien que es íntegro “de cabo a rabo” (por utilizar una expresión castiza, aunque poco afortunada para referirse a los judíos, a los que la tradición y los mitos hispanos describen físicamente como seres con cuernos y rabo). Sin embargo, hay una dimensión de lo cabal que coincide con la del (o de la, género aparte para estas distinciones) mench: su finitud. Es cabal y mench aquel que aprovecha TODA la medida de su existencia, de punta a punta, de comienzo a fin, como si esta no fuese un continuo infinito ideal en el que vive el alma, sino una oportunidad única y limitada para labrarse su propio destino. Una medida finita para hacer el bien, o por el contrario para dejarse arrastrar por los miedos, las pasiones, los falsos intereses, las poses. Llevo décadas derribando uno a uno los héroes de mi infancia, adolescencia y madurez, y es muy gratificante descubrir el secreto de la vida en alguien que superó el siglo de estar entre nosotros, que supo para qué usar el regalo de la conciencia. Alguien que valió más por lo que calló que por lo que dijo, por lo que hizo que por lo que pensó que habría que hacer. Que no se preguntó ante la inminencia de la desgracia que se mascaba en la Praga de 1939 ¿pero qué puedo hacer yo?,  sino ¿qué puedo hacer yo? Una diferencia de planteamiento que mide exactamente (justamente, cabalmente, como un mench) hasta dónde llegan sus actos. En su caso, 669 niños (para el Talmúd de sus abuelos, 669 mundos), un bosque entero del que han brotado miles de nuevas medidas finitas y limitadas que saben de cuna hasta dónde pueden llegar: no es el infinito, pero es mucho más lejos que lo que nuestros ojos nos muestran. Más allá de la imaginación, hasta el extremo de nuestra condición humana. Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad

actividades culturales, actualidad, agenda

II Curso Internacional de Verano Arqueología Medieval Sefarad

La Universidad de Murcia propone en le marco de sus cursos de verano este interesante curso del 20 al 22 de julio, cuyo objetivo es proveer al estudiante de herramientas que le permitan identificar y analizar aquellos aspectos de la cultura material medieval que pueden ser considerados rasgos diferenciadores de las comunidades judías en los contextos islámico y cristiano de la península Ibérica durante el período medieval. Para ello, se combinarán una serie de conferencias impartidas por algunos de los mejores especialistas en Arqueología de la minoría judía en la Edad Media con varios talleres prácticos. Las sesiones se centrarán en la caracterización de los espacios religiosos, la identificación de los indicadores arqueozoológicos y la clasificación e interpretación del mobiliario litúrgico y doméstico. El excepcional hallazgo arqueológico de la judería bajomedieval del castillo de Lorca y su sinagoga del siglo XV serán el escenario idóneo para el desarrollo de los contenidos prácticos, que comprenderán el trabajo con materiales arqueológicos originales (cerámicas, metales,vidrios) y el análisis de edificios y contextos arqueológicos in situ. El curso no sólo está concebido como un ámbito de formación teórica y práctica en arqueología, sino que también aspira a convertirse en un espacio de diálogo cultural en torno a los problemas comunes de la identificación e interpretación de los contextos arqueológicos judíos en sociedades históricas mayoritariamente cristianas o islámicas. Por otro lado, tiene el objetivo de llegar a configurar un escenario de debate sobre los problemas derivados de la puesta en valor del patrimonio cultural medieval de las minorías judías. Esta iniciativa constituye el único curso especializado que ofrece una completa formación teórica y, muy especialmente, práctica sobre arqueología medieval de la minoría judía en la península ibérica a estudiantes y especialistas formados en arqueología de otros contextos históricos o provenientes de países familiarizados con la cultura material de los judíos en otros escenarios. El curso contará con conferencias y talleres estará impartido por académicos internacionales, personal del Museo de Lorca y arqueólogos del CSIC. Ver portal de la Universidad para más información y programa

actualidad, sefarad

Isaac Querub: ‘Los hijos de Sefarad han aceptado sin rencor el silencio’

El presidente de la FCJE subraya la «nueva etapa de concordia» que se abre con esta ley El Gobierno tiene en torno a 90.000 y 200.000 expedientes Entrevista a Isaac Querub en la Aventura de la Historia de El Mundo el 1 de junio de 2015 Después de que el pasado miércoles el Senado aprobara la ley que permitirá que los sefardíes originarios de España obtengan la nacionalidad española, Isaac Querub, presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, analiza la nueva situación que traerá consigo dicha normativa, la historia de esta comunidad, expulsada de España en 1492 tras el Edicto de Granada, la situación de la cultura judía en Europa y la importancia de la educación para romper estereotipos y acciones antisemitas.   Leer más en la web del El Mundo

Sin categoría

Investigación sobre los judíos húngaros, el Holocausto y España

La Embajada de Hungría en Madrid y la presidencia húngara de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA) publica una beca de investigación para 3+1 meses El objetivo de la convocatoria es explorar la vida de los judíos húngaros que llegaron a España durante el Holocausto, documentar las circunstancias de su salvación, realizar entrevistas con los supervivientes, mostrar su ubicación e integración en España (y el destino de su posible continuación de viaje), y elaborar la lista de supervivientes. La beca es accesible para ciudadanos de la UE que hayan completado o sigan cursando sus estudios universitarios. El alto nivel de conocimiento de los idiomas húngaro y español es necesario. Si el solicitante es un grupo de personas, el conocimiento de idioma puede ser compartido. El grupo debe ser como máximo de 3 personas. Desde el punto de vista de la cuantía económica de la beca, se considerará como una sola persona. Fecha límite de la entrega de solicitudes: 6 de julio de 2015 Dirección de la entrega por correo postal: Embajada de Hungría, C/Fortuny, 6 4a planta. 28010-Madrid Entrega por correo electrónico: embajada.hungría@mfa.gov.hu Indicar en el tema: Beca IHRA Evaluación de las solicitudes: 10 de julio de 2015 Contratación: 24 de julio de 2015 Duración de la beca: 3 meses Fecha límite de la entrega del trabajo: 31 de diciembre de 2015 Más información sobre la beca: István Benyhe, Consejero de Cultura Email: ibenyhe@mfa.gov.hu Tlf.: +34 650 913 584 Según la siguiente guía el solicitante tiene que entregar: – plan de trabajo, planes de gasto, hoja de ruta de la investigación, calendario preliminar de las tareas; – CV (en formato electrónico o 3 ejemplares en formato de papel); – certificados académicos y de experiencia profesional; – certificados del conocimiento del idioma húngaro o declaración (p.ej.:nacionalidad húngara, estudios en húngaro); – certificados del conocimiento del idioma español (certificado de haber completado estudios en español); El solicitante debe entregar su solicitud con conocimiento de que: – la beca no implica contrato laboral, – el becario no tendrá derecho a exigir que el donante de la beca pague – además de la beca concedida – ningún tipo de gasto, impuesto, impuesto anticipado, pensión, retribución o contribución sanitaria. – el donante no puede deducirse nada de la beca bajo ningún concepto, se la paga entera al becario, – el becario está obligado a tributar de manera independiente según las leyes de su país, el donante de la beca no tiene responsabilidad ninguna. La cuantía total de la beca es de 2.400 EUR (lo que proporcionan en cuotas mensuales iguales, excepto la última, la que se desembolsa cuando el becario haya entregado su trabajo). Además de esa cantidad, el becario puede acceder a un importe de 1.500 EUR de compensación por gastos durante el período de la beca (tras haber presentado las facturas, se le paga posteriormente por el donante de la beca). La cuantía total de la beca y la compensación de gastos durante el período de tres meses de la beca no puede superar los 3.900 EUR. Es posible integrar a un co-investigador para la recopilación de datos y la investigación de archivos en Hungría. Su remuneración equivale a la cuota mensual de la beca sin embargo es un pago independiente. Su nombramiento se puede llevar a cabo con la entrega de la solicitud pero antes de que empiece el período de la beca adquirida. El donante de la beca tiene obligación de firmar el contrato con él hasta el 30 de septiembre de 2015. El compañero de la investigación en Hungría (co-investigador) está autorizado a recibir la cantidad de la beca una sola vez (800 EUR), además de recibir los costes originados por la investigación en Hungría de una sola compensación (500 EUR). La cantidad de la beca del co-investigador de 800 EUR se pagará por el donante de la beca a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Comercio Internacional en Hungría (cumpliendo con la legislación vigente) al haber completado la investigación.La cantidad para el co-investigador en concepto de gastos originados por la investigación es de 500 EUR que tras la presentación y verificación de las facturas se pagará inmediatamente por el donante de la beca. Según el punto 4.15 del anexo nr.1 de la ley tributaria vigente, la beca resultante de la relación laboral del contribuyente de Hungría, hasta una cuantía no superior al salario mínimo se califica libre de impuestos. La parte que es superior al salario mínimo sin embargo debe considerarse un ingreso derivado de la relación laboral. Después de haber quitado los impuestos y cotizaciones de dicha cuantía, la beca del co-investigador se pagará por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Comercio Internacional. Descripción detallada: Basado en la información preliminar se hizo evidente que podemos realizar un trabajo de contingencia, si exploramos con afirmación científica la vida de los judíos húngaros que huyeron durante el Holocausto a España y preparamos un estudio completo sobre ellos, sobre su salvación, integración, y la relación que han mantenido con nuestro país. Desde la expulsión de la comunidad judía de España en 1492 y comparado con otros países de Europa viven relativamente pocos judíos en el país. Los judíos originalmente sefardíes huyeron al Norte de África, Oeste de Europa (principalmente Países Bajos) y a la península de los Balcanes. (Su nombre: sefardí, Sefarad = viene del nombre de España). Una parte importante de los judíos que hoy están en España, justamente son descendientes de inmigrantes de la nueva era. Llegaron muchos entre las dos guerras mundiales de Francia, Sudamérica y unos cuantos de Marruecos. Durante y después de la guerra civil (1936 – 1939) la inmigración judía se atascó, la dictadura de Franco – aunque en sus decretos no era antisemita – no era atractiva para una mayor inmigración judía. El país, como aliado del Tercer Imperio durante mucho tiempo, no entraba como destino entre los planes de los obligados de huir. Para 1944-45, cuando la derrota del imperio de Hitler ya era evidente, llegarían

actualidad, opinión

La Marcha del Orgullo Judío, por Jorge Rozemblum

Hace pocas semanas se celebró en Tel-Aviv, Israel, una nueva Marcha del Orgullo Gay, que convocó en esta ocasión a casi 180 mil personas. La popularidad y veteranía de esta fiesta contradice la imagen falsa y estereotipada del estado judío como una teocracia. Si bien hay sectores minoritarios ultra-ortodoxos (como en las otras religiones) que no admiten excepciones a las parejas heterosexuales, Israel en su enorme mayoría es un oasis de libertad, también de opciones sexuales, en su entorno. Y es bueno que quien disfruta de ese respeto demuestre su orgullo de ser quien es en público. Hay muchos padres y madres que, al conocer de sus hijos estas inclinaciones, sufren no ya por no admitir su opción, sino pensando en el desprecio de su condición en la mirada del otro. En el caso de las parejas judías, la diferencia ni siquiera es una opción como la sexualidad, ya que sea cual sea nuestra postura respecto al judaísmo, nuestros hijos seguirán siendo diferentes a los ojos de los demás. Lo sabemos de la historia lejana y de la próxima, de los conversos españoles y la “limpieza de sangre” exigida e investigada por la Inquisición, de los asimilados capaces de enmascarar sus apellidos y estirpe, y de aquellos que renunciaron a cualquier herencia y cultura propia y que fueron segregados y perseguidos por las leyes raciales o en tiempos turbulentos. El parecer diferentes reside en quien nos ve. Pero nuestro bagaje no está expuesto (pese a las descripciones raciales del judaísmo, somos blancos, negros, mediterráneos, asiáticos, escandinavos, africanos, caucásicos, europeos y de cualquier genética existente), como tampoco lo está (pese a los tópicos) el de las opciones sexuales no tradicionales, lo que convierte a ambos colectivos en objetivo de delaciones, malsines y señaladores. Nada hay más ofensivo que alguien nos diga al contarles nuestra condición: “no lo pareces”, como si el gay tuviera que ir haciendo alardes de “pluma”, y el judío, si ya no ostenta cuernos y rabo, al menos tuviera que ir con el atuendo que han visto en el cine. Las Marchas del Orgullo Gay han sido un gran logro de las sociedades occidentales, excepto en algunos terribles casos como el de Madrid hace algunos años cuando un famoso político “defensor de las libertades” prohibió la participación de una carroza de Tel-Aviv a la vez que se pronunciaba en defensa de regímenes que ahorcan a los homosexuales. Sin embargo, resulta difícil todavía imaginar (cada vez más en la actual Europa) una Marcha del Orgullo Judío que pudiera transcurrir sin un impresionante dispositivo de protección policial y a la que, como en la reciente Marcha de Tel-Aviv, se unan espontáneamente decenas de miles de personas que no pertenecen a ese colectivo, simplemente por sentirse orgullosas de que sus sociedades (ellos mismos) hayan dejado de señalarlos y verlos como diferentes. Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad

Scroll al inicio