Sin categoría

actualidad, opinión, Sin categoría

Mench: la medida de la justicia, por Jorge Rozemblum

Esta semana moría a muy avanzada edad Sir Nicholas Winton, organizador del rescate urgente de niños judíos en la Praga ocupada por los nazis, justo antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. A diferencia de otros casos, Winton guardó silencio sobre sus actos hasta que, 50 años más tarde, su mujer descubrió accidentalmente un maletín de viejas fotografías de los 669 que llegó a transportar al Reino Unido. No era un diplomático ni alguien vinculado al poder, sólo lo que en ídish llamamos un mench, palabra que literalmente significa “hombre” o “persona”, pero que solemos usar los judíos que hablamos otros idiomas para referirnos a un ser cabal, justo, honrado, honesto. La cualidad del mench va más allá de simplemente ser “buena gente”. Dice el diccionario que el adjetivo “cabal” proviene de “cabo”, es decir, alguien que es íntegro “de cabo a rabo” (por utilizar una expresión castiza, aunque poco afortunada para referirse a los judíos, a los que la tradición y los mitos hispanos describen físicamente como seres con cuernos y rabo). Sin embargo, hay una dimensión de lo cabal que coincide con la del (o de la, género aparte para estas distinciones) mench: su finitud. Es cabal y mench aquel que aprovecha TODA la medida de su existencia, de punta a punta, de comienzo a fin, como si esta no fuese un continuo infinito ideal en el que vive el alma, sino una oportunidad única y limitada para labrarse su propio destino. Una medida finita para hacer el bien, o por el contrario para dejarse arrastrar por los miedos, las pasiones, los falsos intereses, las poses. Llevo décadas derribando uno a uno los héroes de mi infancia, adolescencia y madurez, y es muy gratificante descubrir el secreto de la vida en alguien que superó el siglo de estar entre nosotros, que supo para qué usar el regalo de la conciencia. Alguien que valió más por lo que calló que por lo que dijo, por lo que hizo que por lo que pensó que habría que hacer. Que no se preguntó ante la inminencia de la desgracia que se mascaba en la Praga de 1939 ¿pero qué puedo hacer yo?,  sino ¿qué puedo hacer yo? Una diferencia de planteamiento que mide exactamente (justamente, cabalmente, como un mench) hasta dónde llegan sus actos. En su caso, 669 niños (para el Talmúd de sus abuelos, 669 mundos), un bosque entero del que han brotado miles de nuevas medidas finitas y limitadas que saben de cuna hasta dónde pueden llegar: no es el infinito, pero es mucho más lejos que lo que nuestros ojos nos muestran. Más allá de la imaginación, hasta el extremo de nuestra condición humana. Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad

Sin categoría

Investigación sobre los judíos húngaros, el Holocausto y España

La Embajada de Hungría en Madrid y la presidencia húngara de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA) publica una beca de investigación para 3+1 meses El objetivo de la convocatoria es explorar la vida de los judíos húngaros que llegaron a España durante el Holocausto, documentar las circunstancias de su salvación, realizar entrevistas con los supervivientes, mostrar su ubicación e integración en España (y el destino de su posible continuación de viaje), y elaborar la lista de supervivientes. La beca es accesible para ciudadanos de la UE que hayan completado o sigan cursando sus estudios universitarios. El alto nivel de conocimiento de los idiomas húngaro y español es necesario. Si el solicitante es un grupo de personas, el conocimiento de idioma puede ser compartido. El grupo debe ser como máximo de 3 personas. Desde el punto de vista de la cuantía económica de la beca, se considerará como una sola persona. Fecha límite de la entrega de solicitudes: 6 de julio de 2015 Dirección de la entrega por correo postal: Embajada de Hungría, C/Fortuny, 6 4a planta. 28010-Madrid Entrega por correo electrónico: embajada.hungría@mfa.gov.hu Indicar en el tema: Beca IHRA Evaluación de las solicitudes: 10 de julio de 2015 Contratación: 24 de julio de 2015 Duración de la beca: 3 meses Fecha límite de la entrega del trabajo: 31 de diciembre de 2015 Más información sobre la beca: István Benyhe, Consejero de Cultura Email: ibenyhe@mfa.gov.hu Tlf.: +34 650 913 584 Según la siguiente guía el solicitante tiene que entregar: – plan de trabajo, planes de gasto, hoja de ruta de la investigación, calendario preliminar de las tareas; – CV (en formato electrónico o 3 ejemplares en formato de papel); – certificados académicos y de experiencia profesional; – certificados del conocimiento del idioma húngaro o declaración (p.ej.:nacionalidad húngara, estudios en húngaro); – certificados del conocimiento del idioma español (certificado de haber completado estudios en español); El solicitante debe entregar su solicitud con conocimiento de que: – la beca no implica contrato laboral, – el becario no tendrá derecho a exigir que el donante de la beca pague – además de la beca concedida – ningún tipo de gasto, impuesto, impuesto anticipado, pensión, retribución o contribución sanitaria. – el donante no puede deducirse nada de la beca bajo ningún concepto, se la paga entera al becario, – el becario está obligado a tributar de manera independiente según las leyes de su país, el donante de la beca no tiene responsabilidad ninguna. La cuantía total de la beca es de 2.400 EUR (lo que proporcionan en cuotas mensuales iguales, excepto la última, la que se desembolsa cuando el becario haya entregado su trabajo). Además de esa cantidad, el becario puede acceder a un importe de 1.500 EUR de compensación por gastos durante el período de la beca (tras haber presentado las facturas, se le paga posteriormente por el donante de la beca). La cuantía total de la beca y la compensación de gastos durante el período de tres meses de la beca no puede superar los 3.900 EUR. Es posible integrar a un co-investigador para la recopilación de datos y la investigación de archivos en Hungría. Su remuneración equivale a la cuota mensual de la beca sin embargo es un pago independiente. Su nombramiento se puede llevar a cabo con la entrega de la solicitud pero antes de que empiece el período de la beca adquirida. El donante de la beca tiene obligación de firmar el contrato con él hasta el 30 de septiembre de 2015. El compañero de la investigación en Hungría (co-investigador) está autorizado a recibir la cantidad de la beca una sola vez (800 EUR), además de recibir los costes originados por la investigación en Hungría de una sola compensación (500 EUR). La cantidad de la beca del co-investigador de 800 EUR se pagará por el donante de la beca a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Comercio Internacional en Hungría (cumpliendo con la legislación vigente) al haber completado la investigación.La cantidad para el co-investigador en concepto de gastos originados por la investigación es de 500 EUR que tras la presentación y verificación de las facturas se pagará inmediatamente por el donante de la beca. Según el punto 4.15 del anexo nr.1 de la ley tributaria vigente, la beca resultante de la relación laboral del contribuyente de Hungría, hasta una cuantía no superior al salario mínimo se califica libre de impuestos. La parte que es superior al salario mínimo sin embargo debe considerarse un ingreso derivado de la relación laboral. Después de haber quitado los impuestos y cotizaciones de dicha cuantía, la beca del co-investigador se pagará por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Comercio Internacional. Descripción detallada: Basado en la información preliminar se hizo evidente que podemos realizar un trabajo de contingencia, si exploramos con afirmación científica la vida de los judíos húngaros que huyeron durante el Holocausto a España y preparamos un estudio completo sobre ellos, sobre su salvación, integración, y la relación que han mantenido con nuestro país. Desde la expulsión de la comunidad judía de España en 1492 y comparado con otros países de Europa viven relativamente pocos judíos en el país. Los judíos originalmente sefardíes huyeron al Norte de África, Oeste de Europa (principalmente Países Bajos) y a la península de los Balcanes. (Su nombre: sefardí, Sefarad = viene del nombre de España). Una parte importante de los judíos que hoy están en España, justamente son descendientes de inmigrantes de la nueva era. Llegaron muchos entre las dos guerras mundiales de Francia, Sudamérica y unos cuantos de Marruecos. Durante y después de la guerra civil (1936 – 1939) la inmigración judía se atascó, la dictadura de Franco – aunque en sus decretos no era antisemita – no era atractiva para una mayor inmigración judía. El país, como aliado del Tercer Imperio durante mucho tiempo, no entraba como destino entre los planes de los obligados de huir. Para 1944-45, cuando la derrota del imperio de Hitler ya era evidente, llegarían

actualidad, Sin categoría, solidaridad

Comprometidos con el diálogo judeo cristiano

Durante dos días consecutivos Isaac Querub ha participado en sendos eventos relacionados con el diálogo interreligioso judeocristiano. En su ponencia el martes 26 de mayo en el marco del [II Encuentro Judeocristiano](http://www.josebarta.com/wp-content/uploads/2015/05/PROGRAMA-DEFINITIVO-FORO-INTERRELIGIOSO-II-ENCUENTRO-JUDEOCRISTIOANO-.pdf) del Foro Interreligioso de AEDOS en la Universidad Pontificia Comillas ICADE-ICAI, Isaac Querub ha afirmado que «judíos y cristianos tenemos la obligación de presentar un frente moral unido que salvaguarde nuestros valores y nuestros principios”. La jornada fue organizada con ocasión de la reedición ampliada del libro de José Barta «La encrucijada del Pueblo Elegido: Judaísmo y judíos en el siglo XXI», amigo y colaborador de la FCJE. [Audio íntegro de la ponencia en Radio Sefarad](http://www.radiosefarad.com/el-frente-comun-judeocristiano-con-isaac-querub-presidente-de-la-fcje/) El miércoles 27 de mayo, Isaac Querub ha presidido la sesión de clausura del curso 2014-2015 del [Centro de Estudios Judeo Cristianos](http://www.cejc-madrid.org/) al que a lo largo del año han atendido fielmente 50 participantes. La ponencia del evento **»Judíos y cristianos en sus diferencias forman el pueblo de Dios»** corrió a cargo de Rav. Moshé Bendahan, presidente del Consejo Rabínico de España y rabino principal de la Comunidad Judía de Madrid y del Cardenal Carlos Amigo Vallejo. Además la FCJE ha apoyado con el envío de la exposición **“Janucá, la fiesta de las luminarias”** la **Jornada de Israel- Cultura y vida judía** que se desarrolló el pasado 19 de mayo en la Universidad Católica San Antonio de Murcia.    

actividades culturales, actualidad, Sin categoría

¡Las Hagadot del gótico catalán vuelen a casa!

Con la exposición Hagadás Barcelona. El esplendor judío del gótico catalán el Museo de Historia de Barcelona reunirá por primera vez en la ciudad donde fueron creadas ocho Hagadás, libros de culto que utilizamos en Pésaj (Pascua judía), realizadas durante el siglo XIV en Barcelona y su entorno. Se trata de piezas capitales de la historia judía, del arte gótico y de la cultura catalana, valoradas y conocidas a nivel mundial especialmente por sus ilustraciones y que salieron en su mayoría del territorio catalán hace más de 500 años, a raíz de la expulsión de los judíos en 1492. Además, la exposición supone una oportunidad para explicar la historia de la presencia de la comunidad judía en Barcelona y su implicación en la vida de la ciudad medieval, así como para destacar el alto nivel de conocimiento de las técnicas de iluminación de manuscritos, directamente influenciadas por el esplendor artístico del gótico catalán. Gracias a los tres promotores del proyecto Ana Bejarano, Josep-Lluís Carod-Rovira y Manuel Forcano que han trabajado tenaz e intensamente para conseguir de las diferentes autoridades locales y extranjeras que las Hagadás puedan ser cedidas de diferentes museos, de Israel, de Hungría, de Estados Unidos, de Italia, en Barcelona, en vísperas de Pésaj se inaugura esta extraordinaria exposición el miércoles 25 de marzo a las 19h00. Como cita previa los días 24 y 25 de marzo tendrán lugar en el museo las jornadas de estudio BCN Hagadás. Historia, narrativa y legado artístico en que investigadores internacionales presentarán las Hagadás dentro de su marco histórico, los significados de los rituales, de los episodios bíblicos que describen y del estilo y las técnicas pictóricas empleadas en las ilustraciones figurativas, entre otros temas.

Sin categoría

III Jornadas Culturales Sefardíes en Zaragoza

Por tercer año consecutivo la Asociación Cultural Sefarad Aragón, la Asociación Cultural Amistad Judeo Aragonesa y  Libros Certeza-Riopiedras Ediciones organizan estas jornadas dedicadas al estudio de la cultura hispano judía, así como su patrimonio inmaterial, partiendo de la presencia del pueblo judío en la península Ibérica, Aragón en particular. Estas jornadas buscan entender y explicar el fenómeno para todos los estudiosos e interesados, y para el público aragonés en general. Las conferencias y actividades tendrán lugar en el Centro Joaquín Roncal (C/San Braulio 5-7, Zaragoza) entre los días 6 y 11 de abril y cuentan con el apoyo de la Federación de Comunidades Judías de España y del Centro Sefarad-Israel. Programa: Lunes, 6 de abril 19,00 h – Inauguración de las Jornadas 19,20 h – Conferencia: Los judíos en España hoy, pasado y futuro, a cargo de Carolina Aisen, Directora de la Federación de  Comunidades Judías de España (FCJE) Martes, 7 de abril 19,00 h – Conferencia: El Humor Sefardí en los Balcanes, en particular en Bulgaria. Orígenes, características, categorías y relación con otros idiomas, a cargo de Marcel Israel – ex-presidente de los sefardíes de Bulgaria. Jueves, 9 de abril 19,00 h – Conferencia: Mitos y leyendas sobre los judíos en Sefarad, a cargo de J. Vicente Zalaya (editor y librero especializado) Viernes, 10 de abril 19,00 h – Entrega del Premio Ibn Paquda 2015 19,30 h – Recital en Ladino- Con la colaboración del «Grupo Aldonza» de la Casa Regional de Castilla la Mancha Sábado, 11 de abril 18,30 h – Recreación participativa y acercamiento a la festividad judía de Pésaj (salida del pueblo judío de Egipto) Read more at http://fcje.blogspot.com/2015/03/iii-jornadas-culturales-sefardies-en.html#Bixe6iA8AQptgKvL.99

Sin categoría

Jornadas para educar frente a los delitos del odio en Sevilla

La Universidad de Sevilla organiza las jornadas de “Educación y prevención de los delitos de odio: un antiguo reto para el siglo XXI” dirigida por Dr. Miguel Ángel Ballesteros, del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla). La actividad se propone aportar desde la Educación respuestas acerca del tratamiento e intervención para la construcción de una sociedad más justa y conocer y utilizar educativamente el Holocausto, paradigma histórico del genocidio, como estrategia para la promoción de valores de igualdad y tolerancia. Las jornadas tendrán lugar en el Salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla durante los días 17, 18 y 20 de marzo. Contenidos e interés de la actividad Asistimos, aún hoy, en nuestro mundo tecnificado y global, a situaciones en las que el valor de la persona y el respeto a la vida son vulnerados, por una condición determinada o por la pertenencia a cierto colectivo. Algo que ya creíamos desterrado en la Europa de la Unión. Sin embargo, la realidad nos retrotrae a situaciones del pasado: las guerras mundiales, el Holocausto en Europa, el genocidio de Ruanda y, hoy día, a las matanzas a manos de radicales en oriente próximo y medio o los asesinatos de los dibujantes de la revista francesa Charlie hebdo, lo cual nos permite valorar la importancia del desarrollo de valores positivos que puedan ser transferidos a las prácticas cotidianas. Nuestra sociedad es cada vez más diversa, lo que obliga a los profesionales de la Educación a conocer cuáles han sido los problemas socioeducativos no resueltos, identificarlos en nuestro día a día y desarrollar las estrategias más adecuadas para combatirlas en su ejercicio profesional (delitos de odio, violencia en las aulas, etc.). El respeto al otro se ubica en la base de una sociedad democrática y su promoción ha de ser una prioridad. Para ello, una de las estrategias propuestas en estas jornadas “Educación y prevención de los delitos de odio: un antiguo reto para el siglo XXI” es reflexionar sobre el Holocausto, como hecho histórico, ejemplo de intolerancia extrema, sensibilizando a los asistentes sobre la necesidad de la promoción de valores de igualdad y respeto a aquellos que pudiéramos considerar diferentes, así como el desarrollo de las estrategias educativas más adecuadas para erradicar y prevenir los delitos de odio entre los estudiantes en nuestras escuelas e institutos. Siguiendo a la UNESCO (Declaración de Principios sobre la Tolerancia 1995), “la educación es el medio más eficaz de prevenir la intolerancia. La primera etapa de la educación para la tolerancia consiste en enseñar a las personas los derechos y libertades que comparten, para que puedan ser respetados y en fomentar además la voluntad de proteger los de los demás”. Según el concepto defendido por la organización de las Naciones Unidas y asumido por sus Estados miembros, la Tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y maneras distintas de manifestar nuestra condición humana. En consecuencia, es necesario trabajar con los futuros profesionales de la educación, en este sentido, en la línea de la formación en emociones y la promoción de valores, como aspecto prioritario para la consecución de una sociedad más igualitaria y democrática. Esta actividad tiene sus antecedentes en el interés suscitado en nuestra comunidad universitaria ante la conferencia dictada por Dña. Rita Prigmore, gitana superviviente del Holocausto nazi, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. La asistencia de múltiples asociaciones dedicadas al trabajo social, así como de estudiantes de diferentes facultades, nos permitió valorar positivamente el impacto del uso histórico del Holocausto como estrategia para la promoción de valores positivos entre los futuros profesionales de la educación y del ámbito social. Es por ello que se dictarán tres conferencias en relación directa con el antisemitismo, de centros de prestigio internacional como Yad Vashem- Jerusalem, el Centro Sefarad-Israel o Fundación UNED, además de otras en las que se incorporan las experiencias vividas en centros educativos en zonas de exclusión social (CEPER Polígono Sur de Sevilla) o las respuestas que desde el asociacionismo se dan a la prevención educativa de los delitos de odio (Movimiento contra la Intolerancia). La actividad que se propone pone en valor la experiencia y conocimiento de investigadores y profesionales que desarrollan su tarea en el ámbito socioeducativo desde diversas perspectivas. Objetivos de la actividad Reflexionar sobre la importancia de la dignidad de la persona, los valores democráticos y la universalidad de los derechos humanos. Reflexionar sobre la importancia de la igualdad y el respeto a la persona como unidad constituyente de la realidad social. Ayudar a la construcción de la identidad de los futuros profesionales de la educación a partir de la formación en valores de igualdad y respeto a otras realidades y grupos sociales. Promover una pedagogía de la acogida entre los futuros maestros y pedagogos. Aportar desde la Educación respuestas acerca del tratamiento e intervención para la construcción de una sociedad más justa. Suscitar el análisis de la situación social actual en cuanto al tratamiento de lo considerado “diferente” y su relación con la historia reciente europea. Conocer y utilizar educativamente el Holocausto, paradigma histórico del genocidio, como estrategia para la promoción de valores de igualdad y tolerancia. Programa 17/03/15 [ Sesión de mañana ] 9:30-10:00 h. Presentación de las Jornadas. 10:00-11:30 h. Conferencia: LA EDUCACIÓN PARA LA TOLERANCIA Y LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE ODIO. Ponente: Esteban Ibarra. Director Movimiento Contra la Intolerancia. 11:45-13:15 h. Conferencia: «TEXTO Y CONTEXTO – DE LA HISTORIA AL SIGNIFICADO» LA ENSEÑANZA DE LA SHOÁ. FILOSOFÍA EDUCATIVA DE YAD VASHEM. Ponente: Dña. Eliana Rapp Badihi Directora del Departamento de Habla Hispana y Portuguesa de la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto de Yad Vashem- Jerusalem [ Sesión de tarde ] 15:00-16:30 h. Conferencia: EL ANTISEMITISMO Y LA ENSEÑANZA DEL HOLOCAUSTO DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL.

Sin categoría

Nacionalidad española para sefardíes

La Federación de Comunidades Judías de España se congratula por la aprobación de la Ley que otorga la nacionalidad española a los descendientes de los sefardíes La Federación de Comunidades Judías de España, entidad que representa oficialmente a las comunidades judías de nuestro país, manifiesta su agradecimiento hacia el Gobierno por haber desarrollado esta iniciativa legislativa y a las Cortes Generales por haberla admitido a trámite y haber permitido que alcanzara el rango de Ley. Las comunidades sefardíes de la Diáspora son el fruto de una sucesión de acontecimientos históricos que deben ser calificados como injustos y dolorosos y que culminan con el Edicto de Expulsión de 1492. Contrariamente a lo que cabría pensar, los descendientes de los expulsados no abrigaron sentimientos de odio o de rencor sino, más bien al contrario, cultivaron un profundo amor hacia la tierra que les vio partir y una intensa fidelidad hacia la tradición y la lengua que recibieron de sus mayores. Hoy se inicia una nueva etapa en la Historia de la relación entre España y el Mundo Judío; un nuevo periodo de reencuentro, de diálogo y de concordia que reintegra plenamente a una de las ramas de la nación española que, en su día, fue injustamente arrancada. Se hacen por fin realidad las palabras que S.M. el Rey Don Juan Carlos I pronunció en la Sinagoga de Madrid el día 31 de marzo de 1992 cuando se cumplía el V Centenario del Edicto de Expulsión: “Sefarad no es ya una nostalgia sino un hogar en el que no debe decirse que los judíos se sienten como en su propia casa porque los hispano judíos están en su propia casa”. La ley aprobada hoy no entrará en vigor hasta el 1 de octubre de 2015 La Federación de Comunidades Judías de España actualizará este portal en breve con toda la información y una guía online para validar y recepcionar las solicitudes de nuestro certificado. English Notice: The law of Spanish nationality for Sephardis has been approved today, but will only be officialy enacted on October 1st, 2015. For the time being, the Federation of Jewish Communities of Spain has neither the power nor the legitimation to issue any certifying document. We will update in short our site with all relevant information and an online guiding system to validate and receive all applications for our Certificate.

Scroll al inicio