Shoá

actualidad, comunicado, Shoá

El Rey honra la memoria de las víctimas del Holocausto y anima a las instituciones a perseverar en su recuerdo

El Rey Felipe VI ha comenzado sus discurso enviando condolencias al pueblo francés y griego por las víctimas del accidente de avión ayer en Los Llanos, Albacete y ha transmitido la solidaridad del pueblo español. En su primera asistencia en el Acto de Estado por el Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los crímenes contra la Humanidad, Felipe VI ha asegurado que “nada es capaz de aliviar el dolor que todavía nos produce el Holocausto. Fueron asesinados millones de seres humanos. La memoria y el dolor permanecen aún hoy, cuando se cumplen 7 décadas del fin de la pesadilla. Hoy nuestra tarea inexcusable es investigar, educar, prevenir y extender los valores democráticos como garantía de respeto y convivencia. Ninguna sociedad está protegida contra la sinrazón”. El Rey asegura que ha querido estar presente en este acto solemne para reforzar el apoyo de la Corona en esta iniciativa que compartimos con el resto de Europa. Ha agradecido a todas las personas que contribuyen a dignificar el recuerdo que la nación española dedica a las víctimas de esta horrible tragedia. También ha tenido palabras de recuerdo para Sebastián Romero Radigales, diplomático español nombrado en 2014 Justo entre las Naciones por Yad Vashem, el Museo del Holocausto de Jerusalén. Con él son 7 los diplomáticos españoles que han conseguido esta distinción por haber arriesgado sus vidas para salvar a judíos en Europa durante la II Guera Mundial. Igualmente ha recordado a los miles de sefardíes asesinados en los campos de exterminio nazis y a los exiliados republicanos españoles que también sucumbieron en los campos. El Monarca ha asegurado que “la voz de los supervivientes nos alienta a repetir con ellos el afán único y la conclusión definitiva: que aprendamos la lección de la Historia para que jamás algo así vuelva a suceder”. La intervención del Rey ha cerrado un acto solemne que minutos antes abría el Presidente del Senado, Pio García Escudero en el Acto de Estado que, por cuarto año consecutivo acoge el Senado de España en el Día oficial de la Memoria del Holocausto y Prevención de los Crímenes contra la Humanidad. Pio García Escudero ha hablado del antisemitismo, el racismo, la xenofobia, la violencia contra mujeres, etc, como las semillas del mal que aun nos amenazan a todos. “Ningún principio vale más que la vida y la libertad de los seres humanos. Nuestro homenaje de hoy es un compromiso moral”, ha concluído. Isaac Querub, Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, ha agradecido a Su Majestad el Rey su presencia en esta conmemoración simbólica de la liberación de Auschwitz, donde un millón de personas fueron asesinadas. Querub ha dicho que “nuestra obligación es imaginar la atrocidad que supuso el Holocausto.  Tenemos que ser contundentes contra la incitación al odio. Los judíos seguimos siendo objetivo sólo por ser judíos. Aprendimos que la indiferencia es colaboradora necesaria del mal y que donde surge el antisemitismo, se fragua la tragedia”. “Partidos europeos y el Islam radical ponen sus ojos hoy en el pueblo judío. Los viejos fantasmas reaparecen de nuevo. Hoy no sólo contra los judíos, también contra los cristianos en Nigeria e Irak”. “España no es antisemita, pero permanecen vestigios antisemitas. Tenemos que abrir los ojos a esta realidad, a través de la educación. Majestad, representáis un futuro mejor para España. Los españoles, también los judíos, nos vemos reflejados en los valores del Rey Juan Carlos y ahora en Usted”. “La Educación es la clave para combatir el antisemitismo, latente en parte de nuestra sociedad y en la europea. Israel fue nuestra respuesta a Auschwitz. Hoy es deslegitimado y demonizado. El antisionismo es el antisemitismo justificado al alcance de todos. Aunque el dolor judío tenga 6 millones de lágrimas no caeremos en el victimismo y seguiremos luchando por el bien universal, el progreso y la humanidad”. El presidente de la Unión Romaní, Juan de Dios Ramírez Heredia, ha recordado cómo cambió el pueblo alemán para contribuir a las acciones nazis. Se ha centrado en la prevención de crímenes contra la humanidad. “No estamos inmunizados contra los crímenes que todavía se siguen cometiendo en tantos países en nuestros días. La extrema derecha nazi y racista está representada por casi 100 parlamentarios en Bruselas. Los gitanos también fuimos perseguidos en los asesinatos más tremendos de la historia”. El presidente de la Unión romaní se pregunta por qué el pueblo europeo no se levanta contra cualquier acto que viole los derechos humanos.  “Aun escuchamos que los gitanos tenemos alterado el gen de la delincuencia. Pero basta de lamentos. Hay que pasar a la acción. Lo que más duele es el silencio de los buenos”, añade citando a Martin Luther King. “Dejo en el aire una especie de maldición que hizo Dante: quienes en los tiempos de angustia presumen de su neutralidad, para ellos está reservado el lugar más caliente del infierno”. A continuación se procedió al encendido de 6 velas en memoria de las víctimas: los 6 millones de judíos asesinados, del millón y medio de niños judíos, de los colectivos también perseguidos, de los justos entre las naciones, de los supervivientes que rehicieron sus vidas en Israel y en la Diáspora, y por la preservación de la memoria de las víctimas del Holocausto y la lucha contra el negacionismo. El Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García Margallo ha asegurado que la Shoà  nos desveló el origen del mal. Hoy, tenemos que evitar que la Shoá no caiga en el olvido. “No hemos olvidado, no olvidamos, no olvidaremos”. El antisemitismo no es privativo de una nación, puede anidar en cualquiera de nosotros. El recuerdo de las víctimas es el principio pero no el final de nuestra responsabilidad.  El Ministro también ha recordado que en medio del mal hubo mujeres y hombres que salvaron a sus semejantes arriesgando sus vidas. Ha rendido homenaje a los funcionarios españoles que salvaron a judíos destinados a la muerte. “Ellos demostraron que el mal se puede enfrentar”. Margallo se

actualidad, agenda, Shoá

Avance agenda de los actos del Día Internacional de la Memoria de las Víctimas del Holocausto y Prevención de Crímenes contra la Humanidad

A continuación una relación de actos convocados con motivo del Día Internacional de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad. Seguramente nos faltará alguno ya que son muchas las organizaciones gubernamentales, educativas o privadas judías o no que cada año se suman a la convocatoria. El 27 de enero es la fecha que conmemora la liberación del  campo de exterminio de Auschwitz‐Birkenau (Polonia), lugar que representa   los horrores de la persecución y exterminio de los judíos y otros colectivos en la Europa malherida por el régimen nazi. En España, el Acuerdo del Consejo de Ministros del 10 de diciembre 2004 establece el día 27 de enero como Día Internacional de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad. En su tenor se acuerda que el Gobierno de la Nación promoverá, en las instancias apropiadas en los ámbitos público y privado, las diversas actividades que hayan de dar contenido a la celebración de dicho Día Oficial. El 27 de enero de 2015 marcará un día muy especial. En esta fecha se conmemorará el 70 aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio Auschwitz‐Birkenau. El recuerdo de tales acontecimientos revive la tragedia del Holocausto, con el honor cada vez menos alcanzable de poder escuchar el testimonio directo de los supervivientes. Acto de Estado en el SenadoMartes 27 de enero – 13h00El Senado acogerá este acto solemne por cuarto año consecutivo, con la participación de los titulares de ministerios y otras instituciones públicas españolas. El propósito y la influencia del acto quedan reforzados con la asistencia de representantes de las comunidades judías de España, representantes del colectivo gitano, representantes del Amical Mauthausen, y representantes de otros colectivos que fueron víctimas del nazismo. En homenaje a todos ellos, supervivientes y jóvenes procederán al ritual del encendido de velas. Parlamentos autonómicos:Asamblea de MadridViernes 23 de enero -13h00 Parlament de CatalunyaLunes 26 de enero  – 19h00 Parlament de les Illes BalearsMartes 27 de enero – 12h30 Ayuntamientos:Acto de Recuerdo del Holocausto en Segovia22 de enero, 19h00 en el Centro Didáctico de la Judería Acto de Recuerdo del Holocausto en Oviedo25 de enero, 12h00 en Parque de Invierno, frente al un monolito en memoria de las Víctimas (27 de enero de 2.005).  Acto en Recuerdo del Holocausto en Getafe 26 de enero, 11h30  en el Parque de la Alhóndiga en Getafe. Acto en Recuerdo del Holocausto en Alcobendas  28 de enero, 12h00  en la Sala de Plenos del Ayuntamiento. Acto en Recuerdo del Holocausto en Alcorcón 29 de enero, 11h00 horas en el Centro Cultural Los Pinos. Acto Educativo en Oviedo En Oviedo, el 27 de enero, y dentro de los actos organizados por la Comunidad Judía del Principado de Asturias para conmemorar a las Víctimas de la Shoá, se va a organizar, por décimo año consecutivo, un acto educativo en memoria de las Víctimas. Se realizará en Oviedo, en la Sala de Conciertos del Auditorio “Príncipe Felipe” y se ha invitado al alumnado de Enseñanza Secundaria y Bachillerato de Asturias. Participará cerca de 750 alumnos de educación secundaria. Algunos alumnos leerán testimonios de niños judíos escritos antes, durante y después del Holocausto. Esta actividad está organizada a través del «Grupo Zivia Lubetkin de Educación sobre la Shoá», en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Testimonio del Superviviente Jorge Klainman Más actividades, el 26 de enero, el Centro Sefarad Israel, tiene el honor de contar en su sede de Madrid con el testimonio del superviviente polaco de la Shoá, Jorge Klainman. Siete veces estuvo al borde de la muerte. Y esas siete veces sintió que había vuelto a nacer. Jorge Klainman pasó tres de sus 80 años en diferentes campos de concentración durante el Holocausto. Aunque esa etapa fue corta en relación con el resto de su vida, es la que lo definió como persona y como testigo de los crímenes que sufrió la comunidad judía entre 1942 y 1945. El sobreviviente polaco desde hace una década se dedica a contar su historia a estudiantes de todo el mundo. 26 de enero, 19.00 horas, Palacio de Cañete (Mayor, 69), Acceso gratuito Exposición «Jugándose la vida: polacos que socorrieron judíos durante el Holocausto”. También en el Centro Sefarad Israel, desde el día 27, se podrá visitar la exposición “Jugándose la vida: polacos que socorrieron a judíos durante el Holocausto”. Una exposición producida por el Instituto Polaco de Cultura, y que presenta los rostros, las historias y las motivaciones de los que socorrieron a los judíos en el contexto histórico de la Polonia ocupada, con el detalle de sus circunstancias y la medida de su ayuda. Centro Sefarad-Israel e Instituto Polaco de Cultura tendrán el honor de contar con Tadeusz Sobolewicz en la inauguración de la exposición. La estremecedora experiencia de Sobolewicz incluye el cautiverio en seis campos de concentración nazis: Auschwitz, donde permaneció durante más tiempo (hasta el 10 de marzo de 1943), luego en Buchenwald, Leipzig (subcampo de Buchenwald), Mülsen (subcampo de Flossenbürg), Flossenbürg, y Regensburg. Esta exposición está basada en una colección única de testimonios preparada por el Museo de la Historia de los Judíos Polacos en Varsovia y el Ministerio de Asuntos Exteriores polaco. Palacio de Cañete (Mayor, 69), a partir del 27 de enero (Inauguración: 27 de enero a las 19:00). Horarios de visita: Lunes a jueves 10:30-14:30 y 15:30-20h. Viernes 10:30-15h. Mesa Redonda en el Instituto Goethe de Madrid El 27 de enero de 2015 se reunirán Enrique Barón Crespo, Werner Schmitt, Federico Mayor Zaragoza y Manuel-Reyes Mate para un debate sobre la relación entre la memoria histórica y las artes, haciendo hincapié en la figura de Yehudi Menuhin y sus esfuerzos por la reconciliación después de la Segunda Guerra Mundial. Se contará con la intervención de José Luis Gómez, que recitará poemas de Czesław Miłosz, premio Nobel de Literatura 1980 y distinguido con el título “Justos entre las Naciones» por Yad Vashem. La cantante María José Hernández acompañará el recital con canciones judías. Conferencia en la Facultad de

actividades culturales, agenda, Shoá

70 años después de Auschwitz en las bibliotecas públicas de Madrid

Una año más Javier Fernández Aparicio de la Biblioteca Pública Portazgo y Javier Quevedo de la  Biblioteca Gerardo Diego, ambas bibliotecas municipales de Madrid han organizado una serie de eventos en torno a la cercana efeméride de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz el próximo 27 de enero. Va por delante un año más nuestra más sincera felicitación por el trabajo realizado al que este año se une el documento “70 años de Auschwitz, un diccionario improvisado” Os recomendamos encarecidamente que os acerquéis a alguno de estos eventos. 70 AÑOS DESPUÉS DE AUSCHWITZ… Martes 20 de Enero. Jornada de inauguración.“Literatura y el Holocausto”, con Luis  Mateo Díez (académico y escritor) y Joan Tarrida (director de Galaxia Gutenberg). 19:00 Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías (entrada libre hasta completar aforo). Miércoles 21 de Enero. “La mujer en el Holocausto”, con Mercedes Monmany (crítica literaria) y Concha Díaz Berzosa (Fundación Amical Mauthausen). 19:00 Biblioteca Pública Municipal Iván de Vargas (entrada libre hasta completar aforo). Jueves 22 de Enero. “Sefarad, judaísmo y literatura”, con Guadalupe Seijas de los Ríos (doctora en Filología Semítica y profesora de la Universidad Complutense de Madrid). 19:00 Biblioteca Pública Municipal Conde Duque (entrada libre hasta completar aforo). Lunes 26 de Enero. Sesión del Club de lectura sobre el Holocausto. 17:30 Casa Sefarad-Israel (solo participantes). Martes 27 de Enero. Jornada de Clausura. Encuentro con la superviviente Rhoda Henelde Abecasis. 19:00 Biblioteca Pública Municipal Iván de Vargas (entrada libre hasta completar aforo). Y además… Centro de interés y guía de lectura L-V 8:30-21:00 Biblioteca Pública Municipal Gerardo Diego. Exposición de paneles. “La vida de Janusz Korczak”. L-V 8:30-21:00 Biblioteca Pública Municipal Portazgo.

actividades culturales, convocatoria, Shoá

Coloquio internacional “Observadores, salvadores o perpetradores? Los Países Neutrales durante el Holocausto”

 24-26 Noviembre 2014,  Centro Sefarad-Israel, Madrid.  El objetivo de este coloquio será examinar la actitud y la reacción de los países neutrales (específicamente Suecia, Suiza España, Portugal, Turquía y Argentina) durante la Segunda Guerra Mundial respecto al Holocausto. Incluirá, por primera vez, una perspectiva comparada. Al coloquio están invitados académicos con gran experiencia en este campo provenientes de todos los países implicados. El coloquio irá encaminado a un futuro estudio transnacional siguiendo los siguientes puntos de discusión: -Reacciones de los países neutrales frente a las políticas anti-judías y sus propias políticas sobre los refugiados judíos; -Su respuesta al ultimátum alemán en 1942-43; -La génesis y las consecuencias a largo plazo de los «mitos del rescate»; -Programas de educación y conmemoración pública del Holocausto; -El tratamiento de la historia de la persecución de los judíos en las comisiones históricas estatales de investigación. Para descargar programa: aquí Para inscribirse rellenando el formulario: aquí

curso, Shoá

Aprender del pasado. El Holocausto: una reflexión ética desde la Medicina y la Educación

Cursos Humanidades Contemporáneas El Holocausto es uno de los hechos históricos más importante del siglo XX. Tras la llegada de Hitler al poder en enero de 1933, se pone en marcha una política racial que llevó a la exclusión de los “no arios” de la vida pública. Meses después se decreta la esterilización forzosa de personas con ciertas “enfermedades” supuestamente hereditarias, con el fin de mantener “la pureza de la raza”. El inicio de la II Guerra Mundial en 1939 marcó el comienzo de la llamada Operación T4, consistente en el asesinato planificado y médicamente supervisado de personas con determinadas enfermedades (físicas o psíquicas) y discapacidades. Estas acciones contaron con la participación voluntaria de médicos y enfermeras, muchos de los cuales ya habían trabajado en los programas de esterilización. La experiencia alcanzada en la Operación T4, fue clave para el posterior exterminio de los judíos europeos en los campos de la Polonia ocupada por los nazis. En los campos de concentración y exterminio (Sachsenhausen, Dachau, Mauthausen, Ravensbrück y Auschwitz) se llevaron a cabo todo tipo de experimentos médicos con las personas allí deportadas. Estas investigaciones se justificaban desde la utilidad militar o racial. Conocer estos hechos y reflexionar sobre ellos nos proporciona una poderosa herramienta educativa para transmitir valores, no sólo a los futuros profesionales de la medicina, sino a cualquier estudiante. Vivir en una sociedad multicultural y plural requiere la incorporación en el ámbito educativo del conocimiento y respeto al “otro”, aceptando sus diferencias.  La Educación se convierte por tanto en el medio para generar comportamientos deseables y rechazar conductas que conduzcan a la exclusión.   Características básicas Dirección: Esteban González López, profesor del departamento de Medicina y Rosa Ríos Cortes, profesora de Historia de IES Salvador AllendeFechas del curso: 24/11/2014 – 05/12/2014Hora de celebración: 17 h.Lugar de celebración: Edificio La Pagoda, Facultad de MedicinaCréditos: 2 créditos LRU/ 1 ECTSNúmero de plazas: 50 más información

actualidad, comunicado, Shoá

El gobierno de España rinde homenaje a las víctimas del Holocausto

Los ministros de Justicia y Educación se comprometen a mantener viva la memoria de las víctimas El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, ha asegurado que “tenemos que llegar mucho más lejos” en el castigo de la negación y banalización del Holocausto. Gallardón ha asegurado que la inclusión de penalizar la negación del Holocausto es ya un hecho en nuestro código penal, pero tenemos que llegar más allá para que las generaciones futuras no tengan ninguna duda de lo que ocurrió en Europa en el episodio más negro de su historia. Por su parte, el ministro de Educación, José Ignacio Wert, también ha recordado la introducción del estudio del Holocausto como hecho histórico, en la Lomce y ha remarcado la importancia de que las generaciones futuras conozcan la historia y no bajen la guardia ante el totalitarismo y el racismo. El presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Isaac Querub, ha agradecido y valorado las iniciativas de los ministros pero ha señalado la necesidad de ir más allá: que el estudio de la Shoá (Holocausto en hebreo), sea un hecho en nuestros colegios, institutos y universidades. Querub ha añadido que “el compromiso no se comprende sin la acción”. Todos ellos han hecho mención al aumento de la xenofobia y el antisemitismo en Europa. Juan de Dios Ramírez Heredia, presidente de la Unión Romaní, ha mostrado su agradecimiento por recordar en actos como éste a las víctimas gitanas. También él coincide en que el elemento pedagógico es vital para que actos como los de la barbarie nazi no se vuelvan a repetir. Y ha llamado la atención sobre la situación de racismo que continúa sufriendo su pueblo en muchos países de Europa. Por tercer año consecutivo, el Senado ha acogido este acto de Memoria en el Día Internacional de las Víctimas del Holocausto, instituido por el Parlamento Europeo el 27 de enero. Este día, hace hoy 69 años, se liberó el campo de exterminio de Auschwitz.

actividades culturales, agenda, Shoá

Día Internacional de la Memoria del Holocausto – 27 de enero

El 27 de enero de 2005 el Parlamento Europeo decidió instaurar el día 27 de enero como el Día Europeo de la Memoria del Holocausto y Prevención de los Crímenes contra la Humanidad e invitó a través de la resolución P6_TA(2005)0018 a los Gobiernos y Parlamentos de los estados miembro a que se sumen a los actos de conmemoración por las víctimas judías del genocidio nazi así como a las víctimas de otros colectivos. Tanto la mayoría de los Parlamentos autonómicos en cuya capital existe actualmente una comunidad judía como muchas ciudades se han sumado a la iniciativa y convocan actos de memoria en la efeméride o fechas cercanas, a los que asistirán los dirigentes comunitarios. A continuación una relación de los actos de los que tenemos constancia y que estamos seguros seguiremos actualizando estos días. Miércoles 22 de enero Ayuntamiento de Alcorcón Jueves 23 de enero Ayuntamiento de Getafe Viernes 24 de enero Parlament de les Illes Balears a las 12h Asamblea de Madrid a las 13.30h Domingo 26 de enero Parque de Invierno de Oviedo a las 12h Lunes 27 de enero Acto de Estado en el Senado a las 13h Acto en el Parlament de Catalunya a las 19h Acto en el Parlamento AndaluzActo de la Asamblea de Ceuta y la Comunidad Israelita de la ciudad Acto en el Col.legi Major Rector Peset de la Universitat de ValènciaActo educativo para alumnado de ESO y Bachillerato, en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo. Martes 28 de enero Acto conjunto de la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona en la Plaza Sant Jaume a las 18h Miércoles 29 de enero Ayuntamiento de Alcobendas a las 11 h Además la Federación de Comunidades Judías de España ha confirmado que todos los parlamentos autonómicos españoles salvo la Asamblea de Murcia han confirmado su intención de celebrar un acto en memoria de las víctimas del Holocausto.

actividades culturales, actualidad, agenda, Shoá

Lecturas del Holocausto en Madrid

El próximo lunes 27 de enero tiene lugar el Día Internacional de Memoria de las Víctimas del Holocausto y Prevención de los Crímenes contra la Humanidad en memoria de los 6 millones de judíos y miles de personas de otros colectivos asesinados de manos de los nazis. La plataforma Lecturas del Holocausto convoca en colaboración con la Fundación Violeta Friedman una serie de actividades culturales en la Biblioteca Pública Municpal Conde Duque de Madrid y la sede del Centro Sefarad-Israel entre los días 21 de enero y 7 de febrero. Lecturas del Holocausto es un proyecto iniciado por los bibliotecarios del Ayuntamiento de Madrid Javier Quevedo (Biblioteca Gerardo Diego – Villa de Vallecas) y Javier Fernández (Biblioteca Conde Duque) que recoge una completísimia guía bibliográfica y de recursos de información sobre el Holocausto y además gestiona el Club virtual de lectura. Entre el martes 21 de enero y el 7 de febrero– Exposición fotográfica Viaje a los lugares de la memoria en Polonia de la Fundación Violeta Friedman– Centro de interés bibliográfico sobre el Holocausto con fondos de la biblioteca. Lunes 27 de enero a las 18h00Sesión presencial del club de lectura sobre el Holocausto: Imre Kertész “Sin destino”. Miércoles 29 de enero Centro Sefarad-Israel a las 18h00Club de lectura sobre el Holocausto. Charla con el superviviente Isaac Revah.Revah es un sefardí de Salónica que sobrevivió gracias al diplomático español Sebastián Romero Radigales. Jueves 30 de enero a las 19h00ConferenciaPatricia Weisz Friedman: “La continua lucha de mi madre”.Antonio Domingo: “Viaje a los lugares de la memoria en Polonia”.

actualidad, agenda, Shoá

Conferencia «Antisemitismo: nuevas y viejas mutaciones» por Vicenç Villatoro en Barcelona

Con motivo del Día Internacional de la Memoria del Holocausto, que se marca el 27 de enero, son numerosas las organizaciones públicas y privadas que convocan eventos tanto institucionales como pedagógicos. No sólo se trata de eventos de memoria con el recitado del Kadish por los muertos y el encendido de las 6 velas en recuerdo de los seis millones de judíos asesinados. Celebramos sobre todo las iniciativas pedagógicas de la Asociación Amical de Mauthausen en Catalunya, del “Grupo Zivia Lubetkin de educación sobre la Shoá” en el Prinicpado de Asturias y otros tantos que en los días previos a la efeméride realizan jornadas educativas y charlas con alumnos de la ESO. En esta ocasión queremos hablaros de un doble evento que tiene lugar esta misma semana, el 23 de enero en la ciudad de Barcelona. B’nai B’rith «Nahmánides» Barcelona con la colaboración de la Fundación Baruch Spinoza proponen la conferencia «Antisemitismo: nuevas y viejas mutaciones» a cargo del escritor y periodista  Vicenç Villatoro. Este conocido intelectual experto en la historia judía de Catalunya ha escrito tanto novela como ensayo.Después el profesor Xavier Boltaina presentará en calidad de co-director el 2º Seminario «Holocausto y educación» de formación para docentes que tendrá lugar en el Instituto Municipal de Educación de la ciudad a partir del 4 de febrero con periodicidad semanal que contará con 13 sesiones formativas. El acto tendrá lugar en Hotel Melià Barcelona Sarrià a las 19h30.

actividades culturales, agenda, Shoá

Se cumplen 70 años del levantamiento del Gueto de Varsovia

Entre el 19 de abril y 16 de mayo de 1943 se produjo una de las pocas insurrecciones de los judíos durante el Holocausto. El motivo fue la segunda deportación masiva de judíos del gueto hacia campos de concentración y exterminio . Desde 1940 vivían hacinados en el gueto más de medio millón de judíos de Varsovia y otras partes de Polonia y Europa del Este. En el verano de 1942 alrededor de 300.000 judíos fueron deportados Treblinka. Cuando la información sobre los asesinatos en masa se filtró en el gueto, un grupo de jóvenes liderados por Mordejai Anielewicz, de 23 años, formó una organización llamada ZOB (Organización Judía de Combate en sus siglas en polaco).  Con pocas armas caseras y de contrabando y mucho coraje mantuvieron en jaque al ejército nazi durante casi un mes de intensos combates. Construyeron bunkers y más de 600 refugios antiaéreos. Los 750 combatientes resistieron hasta que se produjo la destrucción total del gueto que quedó reducido a cenizas. El último acto del ejército nazi fue la voladura de la sinagoga de Varsovia como símbolo del fin de la presencia judía en la ciudad. De los más de 56.000 judíos capturados, aproximadamente 7.000 fueron fusilados, y los restantes fueron deportados a campos. Durante las batallas la resistencia polaca liberó a cerca de 400 judíos del gueto. El líder Anielewicz cayó, pero sus compañeros Isaac Cukierman y Zivia Lubetkin sobrevivieron. Se instalaron en Israel y años después testificaron en el juicio contra Adolf Eichmann, el responsable de los “trenes de la muerte”. Con motivo de este aniversario se celebra un acto de Memoria el jueves 18 de abril a las 16.30 h en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid abierto al público general. Programa:  16: 30  Presentación del Seminario 16:45  Prof. Grzegorz Bak (Filología Eslava, UCM)Polonia y Varsovia de la II Guerra Mundial 17:15  Prof. Angel Encinas (Filología Eslava, UCM) y Henar Corbí (Casa Sefarad)El Gueto de Varsovia y la Insurrección del 19 de Abril. Historia y significación 18: 00 Descanso 18: 15 Prof. José Luis Sagüés (Filología Alemana, UCM)Escritura y vida en la memoria de lo innombrable: textos de Kohlhaase y Jurek Becker 18: 45 Mesa Redonda: Memoria del Gueto y Cultura de EuropaIntervienen:Prof. Arno Gimber (Filología Alemana, UCM),Prof. Javier Fernández Vallina (Estudios Hebreos y Arameos, UCM)Prof. Edyta Kwiatkowska-Faryś (Universidad de Poznań, directora adjunta del Instituto Polaco de Cultura),Amelia Serraller (Filología Eslava, UCM) 19:30 Coloquio General

Scroll al inicio