Fiestas judías

agenda, comunicado, Fiestas judías

Los judíos españoles celebramos este fin de semana una de las fiestas mayores del calendario

El próximo fin de semana la comunidad judía española celebra la fiesta de Shavuot o Pentecostés que es junto con Pésaj (Pascua) y Sucot (fiesta de las Cabañas) una de las festividades mayores del calendario judío. Shavuot se celebra siete semanas después de Pésaj. Las siete semanas que tuvo que esperar el pueblo judío hasta recibir la Torá, la ley escrita y guía moral. La fiesta está marcada por la alegría que supone el encuentro entre Dios y el pueblo judío. Historia Durante el largo éxodo de Egipto, los «hijos de Israel» deambulan por el desierto del Sinaí. Después de una serie de vicisitudes en su larga estancia solitaria en el Monte Sinai, Moisés recibe y entrega a su pueblo las Tablas de la Ley. A partir de ese momento Dios y el pueblo de Israel hacen el juramento de no separarse jamás el uno del otro. Costumbres La víspera de la fiesta se conoce como la noche del Tikún de Shavuot, una noche entera de estudio de la Torá. Nunca falta la lectura del Libro de Ruth, ya que el devenir de este personaje, que por amor se convierte al judaísmo y asume como propias las costumbres y leyes de la Torá, ejemplifica la adopción de la ley por parte de todo el pueblo judío. Otra denominación de Shavuot es Jag HaBikurim, fiesta de las primicias ya que coincide con la primera cosecha. En la época bíblica se acostumbraba a ofrecer estos primeros frutos en el Templo. En la actualidad las comunidades judías organizan fiestas al aire libre en las que son presentados sus miembros más jóvenes. Es costumbre durante los dos días de la fiesta de Shavuot consumir únicamente alimentos lácteos, sobre todo bollos salados rellenos y pasteles dulces. Audio de una receta típica sefardí para ShavuotVídeo con explicación de la celebración de la fiesta en Israel

comunicado, Fiestas judías

Los judíos españoles celebran la fiesta de Pésaj

La comunidad judía española celebra la fiesta de Pascua del 6 al 14 de abril Pésaj o Pascua es, junto con Shavuot (Pentecostés) y Sucot (la fiesta de las Cabañas) una de las fiestas mayores del calendario judío. En Pésaj recordamos la liberación de la esclavitud en Egipto y los 40 años por el desierto camino de una tierra donde vivir como una nación libre. Historia El relato de Pésaj se recoge en el Éxodo de la Torá y cuenta cómo los «hijos de Israel», liderados por Moisés, escapan de la esclavitud en Egipto y se lanzan al desierto donde sobreviven durante 40 años hasta llegar a Canaán, la tierra prometida. Costumbres Es tradición prepararse para Pésaj con una limpieza profunda. Las familias limpian a conciencia las casas y algunas guardan el menaje de uso diario en la cocina para sustituirlo estos días de Pascua por una vajilla especial. Durante la semana que dura esta gran fiesta no se consumen alimentos fermentados en recuerdo a la premura por salir de Egipto que impidió hacer pan con levadura. La Matzá (pan ácimo) sustituye al pan normal. La gran cita de Pascua es la noche del Séder, la cena pascual que este año celebramos el viernes 6 de abril. Esta noche es especial porque comemos entre otros las hierbas amargas que simbolizan la esclavitud y el Jaróset una pasta marrón como la argamasa que se utilizaba en la construcción. Además toda la familia participa de la celebración, siendo los más pequeños los que preguntan a sus mayores sobre esta especial velada. Más información: Programa Shalom de RTVE   Explicación sobre Pésaj y desarrollo del Seder Canción en ladino que evoca la salida de Egipto

comunicado, Fiestas judías

Los judíos españoles celebran la fiesta de Pésaj

La comunidad judía española celebra la fiesta de Pascua del 6 al 14 de abril Pésaj o Pascua es, junto con Shavuot (Pentecostés) y Sucot (la fiesta de las Cabañas) una de las fiestas mayores del calendario judío. En Pésaj recordamos la liberación de la esclavitud en Egipto y los 40 años por el desierto camino de una tierra donde vivir como una nación libre. Historia El relato de Pésaj se recoge en el Éxodo de la Torá y cuenta cómo los «hijos de Israel», liderados por Moisés, escapan de la esclavitud en Egipto y se lanzan al desierto donde sobreviven durante 40 años hasta llegar a Canaán, la tierra prometida. Costumbres Es tradición prepararse para Pésaj con una limpieza profunda. Las familias limpian a conciencia las casas y algunas guardan el menaje de uso diario en la cocina para sustituirlo estos días de Pascua por una vajilla especial. Durante la semana que dura esta gran fiesta no se consumen alimentos fermentados en recuerdo a la premura por salir de Egipto que impidió hacer pan con levadura. La Matzá (pan ácimo) sustituye al pan normal. La gran cita de Pascua es la noche del Séder, la cena pascual que este año celebramos el viernes 6 de abril. Esta noche es especial porque comemos entre otros las hierbas amargas que simbolizan la esclavitud y el Jaróset una pasta marrón como la argamasa que se utilizaba en la construcción. Además toda la familia participa de la celebración, siendo los más pequeños los que preguntan a sus mayores sobre esta especial velada. Más información: Programa Shalom de RTVE   Explicación sobre Pésaj y desarrollo del Seder Canción en ladino que evoca la salida de Egipto

actividades culturales, Fiestas judías

Ceuta – Concierto con motivo de Tu Bishvat

Anoche Comunidad Israelita de Ceuta conmemoró la festividad de Tu Bishvat con un especial concierto en el Teatro Auditorio Revellín a cargo del Rubinstein Klezmer Project. Y es que este trio está formado por un israelí, un judío croata y un musulmán bosnio, tres amigos de culturas diferentes que han iniciado un viaje musical mágico: música internacional y multicultural más allá de las fronteras, la cultura y la religión. Con un repertorio que funde el klezmer con el romance sefardí; la música étnica judía tradicional con el Sevdah bosnio y las formas musicales tradicionales balcánicas, estos jóvenes deleitaron al público ceutí.

agenda, Fiestas judías

Hoy celebramos Tu Bishvat, el renacimiento de la naturaleza

En el calendario hebreo nos encontramos en el día 15 de mes de Shvat o Tu Bishvat, que es la fecha señalada para marcar el año nuevo de los árboles (Jag HaIlanot). La celebración tiene su origen a finales del siglo XIX con el resurgimiento del Sionismo. Al llegar los pioneros judíos a la Tierra de Israel, se encontraron con que la tierra estaba desolada y uno de sus desafíos fue hacerla reverdecer, plantando diferentes tipos de árboles. En el año 19 08 se deter minó que ‘Tu Bi shvat’ fuese considerada la fiesta de la Naturaleza y un día de plantación. En la actualidad, el significado y alcance de la fiesta se ha ampliado aún más, siendo declarada como «día de cuidado de la Naturaleza». Durante la jornada, es costumbre que los niños y los adultos planten árboles de fruta y de sombra y lean pasajes de la Biblia relacionados con ellos. Además, es tradicional comer frutos de los árboles y especialmente los que cita el versículo de la Torá que alaba a la tierra de Israel: «Tierra de trigo y cebada, viñas, higueras, y granadas, tierra de olivos y de miel». Radio Sefarad: ¿Qué es Tu Bishvat?Radio Libertad (local de Madrid): Entrevista a Dito Beniflah, presidente del Keren Kayemet Madrid 1:13:45El Pueblo de Ceuta: El año nuevo de los árboles judíos

actualidad, Fiestas judías

Janucá 2011

Este año Janucá ha estado presente en más ciudades de España que el año anterior. Como marca la tradición, Janucá es una fiesta de luz, luz que debemos compartir con el mundo. Tanto comunidades judías como organizaciones amigas han organizado encendidos públicos en Alicante, Barcelona, Girona, Lorca, Madrid, Málaga, Melilla, Palma de Mallorca, Oviedo y Valencia. Casi cada uno de los días de Janucá se ha encendido una Januquiá festiva en algún punto de nuestra geografía. Además los emplazamientos elegidos son lugares emblemáticos para las juderías históricas, como la calle Sant Honorat en Barcelona, puerta del antiguo Call y la “Puerta de los judíos” en Valencia o en pleno centro de las ciudades como en Alicante y Madrid.Además estos solemnes encendidos se han acompañado de las características y alegres celebraciones que han incluido conciertos musicales y degustación de Sufganiot. Janucá se va haciendo un espacio en el calendario oficial en estas fechas hibernales. Son muchos los medios que se han hecho eco de la celebración de Janucá. Radio Sefarad: Especial las velas de Janucá Europa Press: La comunidad judía en España celebra desde mañana la fiesta de Janucá con encendido público de velas en varias ciudades SER Historia: ‘Hanuká, la «Navidad» judía’ Lorca:Laverdad.es: La Fundación Sefarad y la Federación San Clemente celebran la ‘Janucá’ Madrid:La Vanguardia: La comunidad judía celebra el próximo 22 de diciembre la fiesta de Janucá en la Plaza de la Villa de MadridHolanews (vídeo) Feliz Janucá – Fiesta Janucá Madrid Málaga:La Opinión de Málaga: Janucá brilla de nuevo Oviedo:La Nueva España: La Janucá alumbra el Fontán

agenda, Fiestas judías

Este año Janucá estará en más calles de España

Janucá, también conocida en hebreo como Jag HaUrim (Fiesta de las luces) es una fiesta de luz y alegría que comienza 25 de Kislev del calendario hebreo y se prolonga 8 días. Cada noche, las familias encienden las velas de la Januquiyá (candelabro característico de 8 brazos) que acostumbran a poner cerca de las ventanas o a la entrada de la casa para poder compartir la luz. Como indica la agenda más abajo, poco a poco se está creando en España la tradición de celebrar Janucá en la calle con el encendido público de la Januquiyá al que las comunidades judías invitan a todos los ciudadanos. Orígenes de esta fiesta: Hace 2.200 años en la Tierra de Israel gobernaban los sirios helenizados, impidiendo a los judíos mantener su manera de vida y sus costumbres con el fin de aniquilar su identidad. Antíoco Epífanes prohibió a los judíos rezar a su Dios y profanó el Templo colocando una estatua de Zeus. Como reacción Judas Macabeo y sus cuatro hermanos formaron un grupo de resistencia conocido como “los macabeos”. Lucharon contra los griegos durante 3 años hasta que consiguieron expulsarles. Cuando los macabeos entraron en el Templo para limpiarlo de imágenes idólatras y recuperar la llama de la Menorá (el candelabro), advirtieron que sólo quedaba una jarra de aceite y aquella exigua cantidad sólo bastaba para un día. Pero ocurrió el milagro. El aceite mantuvo encendido el candelabro durante 8 días seguidos, plazo necesario para que los sacerdotes pudieran preparar nuevas raciones de aceite.Por eso la Januquiyá tiene 8 brazos con 8 velas (sin contar con la vela shamash que es la que enciende a las demás). Y por eso también la fiesta dura 8 días. Janucá es pues, una fiesta en la que se celebra una victoria, la de los muchos sobre los pocos, y se proclama la victoria del milagro mediante el encendido de luces de alegría y libertad. Costumbres: Cada noche se enciende una vela nueva que se une a las ya encendidas en días anteriores. Así durante los 8 días que dura la fiesta de Janucá. Durante el encendido de las velas se recitan las bendiciones de agradecimiento y recuerdo por el milagro obrado con el aceite del Templo.Se intercambian regalos y se comen dulces típicos como los sufganiot, una especie de buñuelos rellenos. El juguete típico es el sevivón, un tipo de peonza que se regala a los más pequeños. Agenda de eventos públicos de Janucá: Barcelona, 20 de diciembre de 2011, a las 19h – Encendido de la primera vela en el cruce de la calle Sant Honorat con la Plaça Sant Jaume organizado conjuntamente por el Ayuntamiento de Barcelona y a la Asociación de Comerciantes del Call. Alicante, 20 diciembre de 2011 a las 19h30 – Encendido de la primera vela en la Plaza de la Santa Faz de Alicante con la asistencia la alcaldesa y concejales, organizado por la Comunidad Judía de Alicante Centro. Málaga, 21 de diciembre de 2011 a las 18h30 – Encendido de la segunda vela y celebración en la calle Alcazabilla seguido a las 20h30 del concierto de la cantante israelí Mor Karbasi en el Auditorio Diputación Provincial de Málaga, organizado por Sefarad-Israel. Palma de Mallorca, 21 de diciembre de 2011 a las 19h30 – Encendido de la segunda vela en el Centre de Recursos de Creació Contemporània (CRCC), organizado por la Comunidad Judía de les illes Balears junto con ARCA Llegat Jueu. Madrid, 22 de diciembre de 2011 a las 18h30 – Encendido de la tercera vela y celebración multitudinaria en la Plaza de la Villa con la participación del Alcalde de Madrid e importantes personalidades, seguido a las 21h30 en el Centro Cultural Conde Duque de recital de música sefardí de la cantante Mor Karbasi. Organizado por la Comunidad Judía de Madrid y Sefarad-Israel en colaboración con organizaciones e instituciones judías de Madrid. Valencia, 26 de diciembre de 2011 a las 19h00 – Encendido de la séptima vela y celebración en la «Puerta de los Judíos» situada en la Plaza de los Pinazo junto a la calle Colón, organizado por Jabad Lubavitch. Oviedo, 27 de diciembre de 2011 a las 18h – Encendido de las ocho velas y celebración en la Plaza de Fontany, organizado por la Comunidad Judía del Principado de Asturias en colaboración con el Ayuntamiento de Oviedo y la Red de Juderías de España.

Fiestas judías

Los judíos españoles celebran la fiesta de Sucot

Los judíos celebramos a partir de la tarde del miércoles 13 de octubre la Fiesta de Sucot que durará hasta el próximo viernes 21 de octubre. «El día quince del mes séptimo será festividad de las cabañas para el Eterno, que durará siete días (Levítico 23:34), y así: «Viviréis en cabañas esos siete días. Cada nativo de Israel habitará en cabañas, para que vuestras generaciones sepan que hice habitar a los hijos de Israel en tiendas cuando los liberé de la tierra de Egipto» (Levítico 23:42-43). Significado: De las tres fiestas de peregrinaje, la de Tabernáculos (Sucot) es la más larga y una de la más gozosas de las celebraciones del calendario bíblico. Se trata de una celebración de gratitud y alabanza al Señor por la cosecha. Después de un año de esfuerzo cultivando la tierra llega el momento satisfactorio de la recogida. También recuerda los 40 años vagando por el desierto en el camino de la esclavitud de Egipto a la libertad en la tierra de Israel. Es aquí donde se forja el carácter espiritual y de unión del pueblo. Costumbres: Se suele construir una cabaña (Sucá) en las terrazas de las casas, en el jardín, etc… con hojas de palma y con visibilidad al cielo. No tiene puertas para que puedan entrar los invitados, está abierta por los cuatro costados. La sucá recuerda las antiguas viviendas en el desierto y el precepto dice que durante siete días se debe vivir en ella. Allí se comerá y se recita la bendición sobre las cuatro especies que, según el Midrash, representan los cuatro tipos de personas que integran la nación judía: el limón, la hoja de palma, la rama de mirto y la hoja de sauce. El precepto de combinar estos cuatro elementos promueve la idea de la unidad del pueblo. A la Sucá se imboca a los patriarcas y grandes hombres espirituales del pueblo como Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, Aarón, José y el rey David. Además se comparte la fiesta con la familia, vecinos, gentes ajenas, etc. Durante los dos primeros días festivos rigen las normas del Shabat: se acude a la sinagoga y se rezan las oraciones típicas de esta fiesta. El séptimo día de Sucot se llama Hoshaná Rabá («Gran salvación») y cierra el período del juicio divino comenzado por Rosh Hashaná.

Fiestas judías

Yom Kipur 5772

Para este Yom Kipur recomendammos el programa Shalom de TVE titulado «El Yom Kipur, la hora del perdón» y la nota publicada en La Razón.Que seamos inscriptos y rubricados en el Libro de la Vida.

comunicado, Fiestas judías

La comunidad judía española celebra la Fiesta de Pentecostés

La comunidad judía española celebra la próxima semana la entrega a Moisés de los 10 Mandamientos en el Monte Sinaí hace 3.500 años. Los próximos días 8 y 9 de junio la Comunidad Judía Española celebra la fiesta de Shavuot o Pentecostés que es, junto con Pésaj (Pascua) y Sucot (la fiesta de las Cabañas) una de las festividades mayores del calendario judío. Shavuot , que en hebreo significa “Semanas”, se celebra siete semanas después de Pésaj. Son los 49 días que se cuentan entre la salida de Egipto y la recepción de la Torá, la ley escrita y guía moral. La fiesta está marcada por la alegría que supone el encuentro entre Dios y el pueblo judío. Historia En el marco del largo éxodo de Egipto, los «hijos de Israel» deambulan por el desierto del Sinaí camino de regreso a su tierra. Después de una serie de vicisitudes en su larga estancia solitaria en el Monte Sinai, Moisés recibe y entrega a su pueblo las Tablas de la Ley. Costumbres La víspera de la fiesta se conoce como la noche del Tikún de Shavuot, una noche entera de estudio de la Torá. Nunca falta la lectura del Libro de Ruth, ya que el devenir de este personaje, que por amor se convierte al judaísmo y asume como propias las costumbres y leyes de la Torá, ejemplifica la adopción de la ley por parte de todo el pueblo judío. Otra denominación de Shavuot es Jag HaBikurim, fiesta de las primicias ya que coincide con la primera cosecha. En la época bíblica se acostumbraba a ofrecer estos primeros frutos en el Templo. En la actualidad las comunidades judías organizan fiestas al aire libre en las que son presentados sus miembros más jóvenes. Es costumbre durante los dos días de la fiesta de Shavuot consumir únicamente alimentos lácteos, sobre todo bollos salados rellenos y pasteles dulces.

Scroll al inicio