Fiestas judías

actividades culturales, Fiestas judías

Madrid – Recepción de Rosh HaShaná en el Centro Sefarad-Israel

Isaac Querub, Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, felicitó el Año Nuevo judío a los asistentes a la recepción del Centro Sefarad-Israel el pasado miércoles 11 de septeimbre. Entre ellos, numerosas autoridades representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, de la Comunidad Judía de Madrid, y numerosos miembros y amigos de la comunidad judía. Los deseos de paz, concordia y prosperidad fueron generales en todos los discursos. Nuestro presidente, además, sumó la preocupación por la guerra civil en Siria que puede sumir en un conflicto general a los países de la región.  Radio Sefarad: Audio íntegro

actividades culturales, Fiestas judías

Madrid – Recepción de Rosh HaShaná en el Centro Sefarad-Israel

Isaac Querub, Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, felicitó el Año Nuevo judío a los asistentes a la recepción del Centro Sefarad-Israel el pasado miércoles 11 de septeimbre. Entre ellos, numerosas autoridades representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, de la Comunidad Judía de Madrid, y numerosos miembros y amigos de la comunidad judía. Los deseos de paz, concordia y prosperidad fueron generales en todos los discursos. Nuestro presidente, además, sumó la preocupación por la guerra civil en Siria que puede sumir en un conflicto general a los países de la región.  Radio Sefarad: Audio íntegro

actualidad, Fiestas judías

La Comunidad Judía española celebra la fiesta de las Cabañas

Los judíos españoles celebramos a partir de la tarde del miércoles 18 de septiembre la Fiesta de Sucot o de los Tabernáculos «El día quince del mes séptimo será festividad de las cabañas para el Eterno, que durará siete días (Levítico 23:34), y así: «Viviréis en cabañas esos siete días. Cada nativo de Israel habitará en cabañas, para que vuestras generaciones sepan que hice habitar a los hijos de Israel en tiendas cuando los liberé de la tierra de Egipto» (Levítico 23:42-43). Significado: De las tres fiestas de peregrinaje, la de Los Tabernáculos (Sucot) es la más larga y una de la más gozosas de las celebraciones del calendario bíblico. Se trata de una celebración de gratitud y alabanza al Señor por la cosecha. Después de un año de esfuerzo cultivando la tierra llega el momento satisfactorio de la recogida. También recuerda los 40 años vagando por el desierto en el camino de la esclavitud de Egipto a la libertad en la tierra de Israel. Es aquí donde se forja el carácter espiritual y de unión del pueblo. Costumbre: se suele construir una cabaña (Sucá) en las terrazas de las casas, en el jardín, etc… con hojas de palma y con visibilidad al cielo. No tiene puertas para que puedan entrar los invitados, está abierta por los cuatro costados. La Sucá recuerda las antiguas viviendas en el desierto y el precepto dice que durante siete días se debe vivir en ella. Allí se comerá y se recita la bendición sobre las cuatro especies que, según el Midrash, representan los cuatro tipos de personas que integran la nación judía: el limón, la hoja de palma, la rama de mirto y la hoja de sauce. El precepto de combinar estos cuatro elementos promueve la idea de la unidad del pueblo. A la Sucá se invocan a los patriarcas y grandes hombres espirituales del pueblo como Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, Aarón, José y el rey David. Además se comparte la fiesta con la familia, vecinos, gentes ajenas, etc. Durante los dos primeros días festivos rigen las normas del Shabat: se acude a la sinagoga y se rezan las oraciones típicas de esta fiesta. El séptimo día de Sucot se llama Hoshana Raba («Gran Salvación») y cierra el período del juicio divino comenzado por Rosh Hashaná.

comunicado, Felicitación, Fiestas judías

Los judíos españoles celebran la Pascua

La comunidad judía española celebra la fiesta de Pésaj del 25 de marzo al 2 de abril de 2013 La festividad de Pésaj que comienza el día 15 del mes hebreo de Nisán es uno de los hitos del calendario judío. Junto con Shavuot (Pentecostés) y Sucot (la fiesta de las Cabañas) forma parte de las tres peregrinaciones bíblicas a Jerusalén. En Pésaj conmemoramos la liberación de la esclavitud en Egipto y los 40 años por el desierto camino de una tierra donde vivir como una nación libre. HistoriaEl relato de Pésaj se recoge en Éxodo del Antiguo Testamento y cuenta cómo los «hijos de Israel», liderados por Moisés, escapan de la esclavitud en Egipto y se refugian en el desierto donde sobreviven durante 40 años hasta llegar a Canaán, la tierra prometida. CostumbresDurante la semana que dura esta gran fiesta no se consumen alimentos fermentados en recuerdo a la premura por salir de Egipto que impidió hacer pan con levadura. La Matzá (pan ácimo) sustituye al pan normal. Por ello, es tradición prepararse para Pésaj con una limpieza profunda. Las familias limpian a conciencia las casas y algunas guardan el menaje de uso diario en la cocina para sustituirlo estos días de Pascua por una vajilla especial. La gran cita de Pésaj son las dos noches consecutivas del Séder (cena en la que se relata la salida de Egipto). En dichas cenas se comen, entre otros,  hierbas amargas que simbolizan la esclavitud y una pasta marrón, Jaróset, en recuerdo a la argamasa que se utilizaba en la construcción de las obras faraónicas. Se relata la historia de Pésaj que recoge la Hagadá mediante lectura colectiva amenizada con canciones del relato pascual. Además toda la familia participa de la celebración, siendo los más pequeños los que preguntan a sus mayores sobre esta especial velada. Este año la festividad comienza al atardecer del lunes 25 de marzo.

comunicado, Fiestas judías

La comunidad judía de España celebra el próximo domingo 24 de febrero la festividad de Purim

Purim  recuerda en la fecha 14 de Adar del calendario judío la salvación del pueblo hebreo ante la inminente aniquilación en Babilonia. El relato de los acontecimientos se encuentra en el libro de Esther, incluido en el canon bíblico, llamado en hebreo Meguilat Esther. En todas las comunidades se relata la historia de Purim mediante lectura pública del Libro de Esther y se organizan fiestas de disfraces a modo de Carnaval. Según el refrán hebreo, “En cuanto entra el mes de Adar se multiplica la alegría”. HistoriaEn el año 450 AEC, el rey Asuero, influido por las calumnias de su ministro Amán había decretado el fin de la presencia judía en su tierra para el mismo 14 de Adar. Después de una serie de peripecias, su esposa, la reina Esther, de confesión judía, influida por su tío Mordejai, consigue convencer a Asuero y el decreto es revocado. El origen de la palabra Purim, plural hebreo de la voz persa Pur que significa suerte, hace referencia en primer lugar a que la fecha elegida para la destrucción fuese echada a suertes y que posteriormente cambiase la suerte del pueblo judío. CostumbresA partir de la Edad Media en las comunidades judías se acostumbra a representar la historia de Purim en lo que se conoce como Purim Shpil. Una curiosidad es que entre la población judía inmigrante a los Estados Unidos a principios del siglo pasado las representaciones llegaron a profesionalizarse de tal modo que poco a poco se fueron buscando otros temas, siendo el Shpil el precursor de los famosos musicales americanos. La víspera de Purim muchos judíos suelen ayunar durante las 12 horas del día previas a la entrada de la fiesta. Las principales costumbres estos días son el Mishloaj Manot (envío de manjares) a los amigos y familiares entre los que no faltan los Oznei Amán (galletas dulces características de forma triangular)  así como las Matanot la Evionim (ofrecer caridad y limosna a los pobres). En la sinagoga la lectura del Libro de Esther es amena y didáctica. Durante la lectura, al nombrar al “malvado Amán” algunos, sobre todo niños y jóvenes, hacen sonar una especie de carraca para “apagar el sonido de dicho nombre”.

agenda, Fiestas judías

Un año más la Januquiyá alumbra nuestras calles, a partir del sábado 8 de diciembre

Janucá, también conocida en hebreo como Jag HaUrim (Fiesta de las luces) es una fiesta de luz y alegría que comienza 25 de Kislev del calendario hebreo y se prolonga 8 días. Cada noche, las familias encienden las velas de la Januquiyá (candelabro característico de 8 brazos) que acostumbran a poner cerca de las ventanas o a la entrada de la casa para poder compartir la luz. Como indica la agenda más abajo, poco a poco se está creando en España la tradición de celebrar Janucá en la calle con el encendido público de la Januquiyá al que las comunidades judías invitan a todos los ciudadanos. Orígenes de esta fiesta: Hace 2.200 años en la Tierra de Israel gobernaban los sirios helenizados, impidiendo a los judíos mantener su manera de vida y sus costumbres con el fin de aniquilar su identidad. Antíoco Epífanes prohibió a los judíos rezar a su Dios y profanó el Templo colocando una estatua de Zeus. Como reacción Judas Macabeo y sus cuatro hermanos formaron un grupo de resistencia conocido como “los macabeos”. Lucharon contra los griegos durante 3 años hasta que consiguieron expulsarles. Cuando los macabeos entraron en el Templo para limpiarlo de imágenes idólatras y recuperar la llama de la Menorá (el candelabro), advirtieron que sólo quedaba una jarra de aceite y aquella exigua cantidad sólo bastaba para un día. Pero ocurrió el milagro. El aceite mantuvo encendido el candelabro durante 8 días seguidos, plazo necesario para que los sacerdotes pudieran preparar nuevas raciones de aceite.Por eso la Januquiyá tiene 8 brazos con 8 velas (sin contar con la vela shamash que es la que enciende a las demás). Y por eso también la fiesta dura 8 días. Janucá es pues, una fiesta en la que se celebra una victoria, la de los muchos sobre los pocos, y se proclama la victoria del milagro mediante el encendido de luces de alegría y libertad. Costumbres: Cada noche se enciende una vela nueva que se une a las ya encendidas en días anteriores. Así durante los 8 días que dura la fiesta de Janucá. Durante el encendido de las velas se recitan las bendiciones de agradecimiento y recuerdo por el milagro obrado con el aceite del Templo.Se intercambian regalos y se comen dulces típicos como los sufganiot, una especie de buñuelos rellenos. El juguete típico es el sevivón, un tipo de peonza que se regala a los más pequeños. Agenda de eventos públicos de Janucá: Barcelona, 9 de diciembre de 2012, a las 19h – Encendido de la segunda vela en el cruce de la calle Sant Honorat con la Plaça Sant Jaume organizado conjuntamente por el Ayuntamiento de Barcelona y a la Asociación de Comerciantes del Call. Melilla, 10 de diciembre de 2012, a las 21h – Encendido de la tercera vela frente al hotel Tryp Melilla Puerto, con las máximas autoridades de la comunidad y de la ciudad. Torremolinos,  12 de diciembre de 2012, a las 19h30 – Encendido de la cuarta vela organizado por las comunidades judías de Torremolinos, Málaga y Marbella, junto con el Ayuntamiento de Torremolinos y el Centro Sefarad-Israel len el Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso: Calle de la Cruz 42. Madrid, 13 de diciembre de 2012, a las 19h  – Encendido de la quinta vela y celebración multitudinaria en la Plaza de la Villa con la participación del Alcalde de Madrid e importantes personalidades. Organizado por la Comunidad Judía de Madrid y el Centro Sefarad-Israel en colaboración con organizaciones e instituciones judías de Madrid. Alicante,13 diciembre de 2012 a las 19h15 – Encendido de la quinta vela en la Plaza de la Santa Faz de Alicante con la asistencia la alcaldesa y concejales, organizado por la Comunidad Judía de Alicante Centro.  Valencia, 15 de diciembre de 2011 a las 19h – Encendido de las ocho velas y celebración en la sede de la Comunidad Israelita de Valencia, abierta al público. Oviedo, 15 de diciembre de 2012 a las 19h – Encendido de las ocho velas y celebración en la Plaza de Fontany, organizado por la Comunidad Judía del Principado de Asturias.Palma de Mallorca, 21 de diciembre de 2011 a las 19h30 – Encendido de la segunda vela en el Centre de Recursos de Creació Contemporània (CRCC), organizado por la Comunidad Judía de les illes Balears junto con ARCA Llegat Jueu.

agenda, Fiestas judías

Los judíos españoles celebramos Kipur y la fiesta de Sucot

La comunidad judía se prepara para el día más solemne del calendario hebreo, Yom Kipur, la fiesta del perdón, que comienza esta tarde y dura todo el día de mañana miércoles 26 de septiembre. Se trata de un día de ayuno total dedicado a la reflexión, el arrepentimiento y a solicitar perdón por las culpas cometidas durante el año que acabamos de terminar. Para más información, escuchar en Radio Sefarad, la tradición y la liturgia de este día sagrado, que supone la culminación del inicio del año. La semana que viene, el lunes 1 de octubre, llega la fiesta de Sucot, también llamada de los Tabernáculos, de las Cabañas o de la Cosecha. Durante una semana esta fiesta recuerda al pueblo judío su paso de 40 años por el desierto en el tránsito de la esclavitud en Egipto a la libertad de la Tierra Prometida. Es en esta circunstancia en que se forja la imagen espiritual del Pueblo y se recibe la Torá. Pero Sucot también supone la fiesta de la recogida de la cosecha. El hombre se ha esforzado durante todo un año y ahora recibe los frutos de su trabajo. Por eso es una festividad marcada por la alegría. Durante estos días es costumbre construir una Sucá (cabaña rudimentaria con el techo de ramas) en la terraza o patios de las casas. No tiene puertas para que puedan entrar los invitados, ni techo para ver las estrellas y recuerda las antiguas viviendas en el desierto. El precepto dice que hay que celebrar las tres comidas del día dentro de la Sucá donde estarán presentes las cuatro especies que según el Midrash representan los cuatro tipo de personas que forman la nación judía: el etrog (una especie de limón), la hoja de palma, la rama de mirto y la hoja de sauce. La combinación de estos cuatro elementos simboliza la idea de la unidad del pueblo. Es costumbre estos días ser especialmente hospitalario e invitar a la mesa familiar a cualquier invitado, tanto conocido como desconocido.

Felicitación, Fiestas judías

Mensaje del presidente de la FCJE a las comunidades judías de España

En vísperas de recibir un Nuevo Año deseo dirigir unas palabras a los miembros de las comunidades judías de España así como de las organizaciones y asociaciones amigas. En estos momentos difíciles en los que la crisis económica nos afecta a todos, organizaciones, instituciones y familias, es menester mantener el ánimo, la paciencia, la esperanza, la solidaridad y seguir trabajando por la causa judía y el bienestar de aquellos que más lo necesitan. Desde la Federación de Comunidades Judías de España, seguimos activos en todos los frentes para conseguir nuestros objetivos y que los judíos españoles ocupemos el lugar que nos corresponde en el seno de la sociedad española sin prejuicios del pasado y de acuerdo al Convenio firmado con el Estado en 1992. Os animo a que nos mantengamos unidos respetando nuestra diversidad y nuestras tradiciones, a que involucremos a nuestros jóvenes en las tareas comunitarias y a que potenciemos –principalmente entre los niños- los valores judíos y sionistas de los que nos tenemos que sentir tan orgullosos. Ojalá se imponga la cordura en Oriente Medio y que Israel se mantengo unido, fuerte y disfrute de la tan ansiada paz. Pero para ello la comunidad internacional debe primero concienciarse del peligro que supone un Irán nuclear y actuar con la debida firmeza. Con la ayuda de Dios, estoy seguro que saldremos adelante. Para todos y cada uno de vosotros, mis mejores deseos de salud, felicidad, larga vida y prosperidad. Shaná Tová Umetuká! Isaac Querub Caro Presidente

comunicado, Fiestas judías

La comunidad judía española recibe el próximo domingo el nuevo año judío: 5773

El próximo domingo, día 16 de septiembre, con la salida de la primera estrella, comienza un nuevo año judío: el 5773. El comienzo del año viene marcado por un periodo de introspección interior en el que se hace un exámen de conciencia. Cada Rosh Hashaná es una oportunidad de cambiar, de renacer. El periodo de reflexión que comienza en Rosh Hashaná dura diez días y culmina en Yom Kipur (que comienza el martes 25 de septiembre) y que es el día del arrepentimiento y la expiación de los pecados. La tradición manda que la víspera de Rosh Hashaná las mujeres enciendan las velas y reciten las bendiciones correspondientes. El día siguiente (el primer día del año) se coloca fruta nueva de estación. Durante la cena principal de bienvenida del nuevo año se comen alimentos que simbolizan dulzura, bendiciones y abundancia. Es normal ver en la mesa manzanas, miel, cabeza de pescado, cabeza de carnero, puerro, acelgas, granadas y zanahorias. Uno de los ritos de estos días es el toque del Shofar, especie de trompeta hecha con un cuerno de carnero, cuyo sonido llama a despertar la conciencia. Diez días después llega Yom Kipur, el día del perdón y la expiación de los pecados. Durante todo el día la tradición manda ayunar y prácticamente toda la jornada transcurre en la sinagoga donde los hombres visten el talit, el manto de oración, símbolo de sencillez y pureza. El rito religioso concluye con el toque del shofar que marca también el fin del ayuno. La primera comida suele ser particularmente alegre. Hay un sentimiento de gozo y alivio que viene de haber experimentado un día de introspección y oración aparte del sentido del perdón divino. Es especialmente apropiado buscar en la sinagoga aquellas personas que están solas e invitarlas a sentarse a nuestra mesa. Audio de la entrevista a Luna Alfon, directora del Centro Ibn Gabirol de Madrid, en el programa Viaje al Centro de la Noche de RNE,  minuto 34.38

agenda, comunicado, Fiestas judías

Los judíos españoles celebramos este fin de semana una de las fiestas mayores del calendario

El próximo fin de semana la comunidad judía española celebra la fiesta de Shavuot o Pentecostés que es junto con Pésaj (Pascua) y Sucot (fiesta de las Cabañas) una de las festividades mayores del calendario judío. Shavuot se celebra siete semanas después de Pésaj. Las siete semanas que tuvo que esperar el pueblo judío hasta recibir la Torá, la ley escrita y guía moral. La fiesta está marcada por la alegría que supone el encuentro entre Dios y el pueblo judío. Historia Durante el largo éxodo de Egipto, los «hijos de Israel» deambulan por el desierto del Sinaí. Después de una serie de vicisitudes en su larga estancia solitaria en el Monte Sinai, Moisés recibe y entrega a su pueblo las Tablas de la Ley. A partir de ese momento Dios y el pueblo de Israel hacen el juramento de no separarse jamás el uno del otro. Costumbres La víspera de la fiesta se conoce como la noche del Tikún de Shavuot, una noche entera de estudio de la Torá. Nunca falta la lectura del Libro de Ruth, ya que el devenir de este personaje, que por amor se convierte al judaísmo y asume como propias las costumbres y leyes de la Torá, ejemplifica la adopción de la ley por parte de todo el pueblo judío. Otra denominación de Shavuot es Jag HaBikurim, fiesta de las primicias ya que coincide con la primera cosecha. En la época bíblica se acostumbraba a ofrecer estos primeros frutos en el Templo. En la actualidad las comunidades judías organizan fiestas al aire libre en las que son presentados sus miembros más jóvenes. Es costumbre durante los dos días de la fiesta de Shavuot consumir únicamente alimentos lácteos, sobre todo bollos salados rellenos y pasteles dulces. Audio de una receta típica sefardí para ShavuotVídeo con explicación de la celebración de la fiesta en Israel

Scroll al inicio