comunicado

comunicado, Fiestas judías

La comunidad judía de España celebra el próximo domingo 24 de febrero la festividad de Purim

Purim  recuerda en la fecha 14 de Adar del calendario judío la salvación del pueblo hebreo ante la inminente aniquilación en Babilonia. El relato de los acontecimientos se encuentra en el libro de Esther, incluido en el canon bíblico, llamado en hebreo Meguilat Esther. En todas las comunidades se relata la historia de Purim mediante lectura pública del Libro de Esther y se organizan fiestas de disfraces a modo de Carnaval. Según el refrán hebreo, “En cuanto entra el mes de Adar se multiplica la alegría”. HistoriaEn el año 450 AEC, el rey Asuero, influido por las calumnias de su ministro Amán había decretado el fin de la presencia judía en su tierra para el mismo 14 de Adar. Después de una serie de peripecias, su esposa, la reina Esther, de confesión judía, influida por su tío Mordejai, consigue convencer a Asuero y el decreto es revocado. El origen de la palabra Purim, plural hebreo de la voz persa Pur que significa suerte, hace referencia en primer lugar a que la fecha elegida para la destrucción fuese echada a suertes y que posteriormente cambiase la suerte del pueblo judío. CostumbresA partir de la Edad Media en las comunidades judías se acostumbra a representar la historia de Purim en lo que se conoce como Purim Shpil. Una curiosidad es que entre la población judía inmigrante a los Estados Unidos a principios del siglo pasado las representaciones llegaron a profesionalizarse de tal modo que poco a poco se fueron buscando otros temas, siendo el Shpil el precursor de los famosos musicales americanos. La víspera de Purim muchos judíos suelen ayunar durante las 12 horas del día previas a la entrada de la fiesta. Las principales costumbres estos días son el Mishloaj Manot (envío de manjares) a los amigos y familiares entre los que no faltan los Oznei Amán (galletas dulces características de forma triangular)  así como las Matanot la Evionim (ofrecer caridad y limosna a los pobres). En la sinagoga la lectura del Libro de Esther es amena y didáctica. Durante la lectura, al nombrar al “malvado Amán” algunos, sobre todo niños y jóvenes, hacen sonar una especie de carraca para “apagar el sonido de dicho nombre”.

actualidad, comunicado

Comunicado de la FCJE sobre la renuncia del Papa

La Federación de Comunidades Judías de España respeta la decisión de renuncia del Papa Benedicto XVI, anunciada esta mañana. Benedicto XVI ha sido un Papa de una rigurosa formación intelectual que sin duda ha trabajado a favor del reencuentro entre católicos y judíos. Este camino lo inició formando parte de la Curia con Juan Pablo II y al amparo de la declaración Nostra Aetate, siguiendo las enseñanzas de Juan XXIII y de Juan Pablo II. No podemos olvidar su discurso en la sinagoga de Colonia en agosto de 2005 en el que rezó por las víctimas judías del Holocausto, reconoció la raíz judía del Cristianismo y denunció los nuevos signos de antisemitismo. En 2010 visitó la sinagoga de Roma con el fin de compartir con la comunidad judía el inicio de las fiestas de Yom Kipur y Succot y dar así un nuevo impulso a las relaciones entre ambas confesiones. También fue muy importante su viaje en 2009 a Israel y los territorios de la Autoridad Nacional Palestina, en un intento de mediar en el conflicto y contribuir en la búsqueda de la paz. Deseamos al Papa larga vida y, desde el puesto que ocupe, le animamos a que siga trabajando a favor del respeto y la paz entre los pueblos. Repercusión en prensa:La Razón: Tribuna Isaac Querub: Un Papa conciliadorEl País: Musulmanes y judíos agradecen al Papa el acercamiento entre credos​El Confidencial: Judíos destacan la labor del papa por el reencuentro entre las dos religiones​El Mundo: ‘La renuncia del Papa es un gesto valiente’​​

comunicado

La FCJE considera vergonzoso e indignante el pacto entre el gobierno de Argentina e Irán para investigar la matanza de la AMIA de 1994

La Federación de Comunidades Judías de España, representante oficial de los judíos españoles, considera vergonzoso y escandaloso el acuerdo entre el gobierno de Argentina e Irán para investigar conjuntamente el atentado contra la sede de la AMIA, la Asociación Mutual Israelita argentina. En el acto terrorista, ocurrido el 18 de julio de 1994, murieron 85 ciudadanos argentinos, la mayoría pertenecientes a la comunidad judía de Buenos Aires, y más de 300 resultaron heridos. Según la propia justicia argentina e Interpol, el atentado fue perpetrado por altos funcionarios del gobierno iraní. El objetivo de este pacto llamado “Comisión de la Verdad” es precisamente encubrir la verdad. De esta manera, los verdaderos criminales evadirán la justicia, el crimen quedará impune y lo que es más doloroso, el acuerdo supone un insulto para la memoria de las víctimas. Resulta especialmente sorprendente que esta decisión la haya tomado el gobierno que preside Cristina Fernández de Kirchner, esposa del fallecido presidente Ernesto Kirchner, quien apoyó las peticiones de extradición de los tribunales argentinos contra el ex presidente iraní Alí Akbar Hashemi Rafsanjani y el actual ministro de Defensa iraní Ahmad Vahidi por su probable conexión con el atentado.

actualidad, comunicado, Shoá

El gobierno de España se compromete en la lucha contra el antisemitismo en el Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la prevención de los crímenes contra la Humanidad

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, ha asegurado en el acto oficial por la memoria de las víctimas del Holocausto celebrado el 22 de enero en el Senado, que España se encuentra en un lugar avanzado en la lucha contra el antisemitismo gracias a la iniciativa del gobierno de reformar el Código Penal para que contemple como delitos la apología y negación de los crímenes de genocidio, especialmente el Holocausto. También Gallardón ha reconocido dolor y verguenza por la expulsión de los judíos españoles en 1492. Por eso ha recordado otra iniciativa de su ministerio: trabajar en un nuevo procedimiento para agilizar la concesión de la nacionalidad española a los sefardíes expulsados de España. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo ha puesto especial énfasis en la labor que algunos diplomáticos españoles hicieron durante los años del nazismo que arriesgando sus vidas protegieron y salvaron a judíos condenados a una muerte segura. Por eso, ha anunciado que su ministerio ordenará un trabajo de investigación sobre la labor de dichos diplomáticos para honrarles como se merecen. En el acto también han tomado la palabra Isaac Querub, Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España y Antonio Vázquez, Vicepresidente del Consejo Estatal del Pueblo  Gitano. Isaac Querub ha llamado la atención sobre lo importante que es mantener viva la memoria para evitar que hechos como el genocidio judío vuelvan a repetirse. También ha asegurado que la negación de muchos de los derechos más elementales hacia el estado de Israel por algunos sectores, supone una nueva y refinada forma de antisemitismo. Por su parte, Antonio Vázquez ha recordado a los más de 500.000 gitanos que perecieron durante el nazismo y los que aún sufren en la Europa del siglo XXI. Por eso llama a las autoridades a mantener la atención sobre hechos que derivan en violencia por causa de origen étnico o cultural. Cerrando el acto ha tomado la palabra Pio García Escudero, Presidente del Senado, quien se ha reconocido honrado por acoger en su casa este acto de memoria y homenaje a todas las víctimas, sobre todo cuando van quedando menos supervivientes, menos voces propias que pueden contar en primera persona lo que supuso el horror del nazismo. El Dia Oficial de la Memoria de las Vícitmas del  Holocausto y la Prevención de los crímenes contra la Humanidad se ha celebrado por segundo año consecutivo en las dependencias del Senado y se celebra oficialmente en próximo domingo 27 de enero, día en que se conmemoran 68 años de la liberación del mayor campo de exterminio nazi: Auschwitz-Birkenau. Radio Sefarad: Audio íntegro del acto El País: Gallardón reformará el Código Penal para castigar el antisemitismo ABC: España investigará a los diplomáticos que protegieron a judíos durante el Holocausto

actualidad, comunicado

La Federación de Comunidades Judías de España felicita al Gobierno español por su compromiso para agilizar la nacionalidad española a los sefardíes

La Federación de Comunidades Judías de España, institución que representa oficialmente a los judíos españoles, agradece al gobierno de España su decisión de agilizar los trámites para acceder a la nacionalidad española para la población sefardí de cualquier país. Los sefardíes son los descendientes de los judíos españoles expulsados por los Reyes Católicos en 1492. Durante más de cinco siglos han conservado con nostalgia su lengua y sus costumbres españolas. Consideramos que el anuncio realizado por los ministros de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón y Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, supone el reconocimiento de un derecho que no depende de una mera concesión gubernativa. Asimismo felicitamos al gobierno español por su compromiso que culminará en la adopción de un texto legal que contemplará las condiciones que deberán reunirse para acceder a dicha nacionalidad.

actualidad, comunicado

Los judíos españoles estamos con Israel

La Federación de Comunidades Judías de España apoya al estado de Israel en estos dias de tensión, así como su derecho a defenderse. La comunidad judia española se solidariza con la población israelí que sufre la constante agresión del grupo terrorista Hamás e insta a la comunidad internacional a que intervenga para que cese la lluvia de misiles que cada día cae indiscriminadamente sobre los ciudadanos de Israel.

comunicado, Fiestas judías

La comunidad judía española recibe el próximo domingo el nuevo año judío: 5773

El próximo domingo, día 16 de septiembre, con la salida de la primera estrella, comienza un nuevo año judío: el 5773. El comienzo del año viene marcado por un periodo de introspección interior en el que se hace un exámen de conciencia. Cada Rosh Hashaná es una oportunidad de cambiar, de renacer. El periodo de reflexión que comienza en Rosh Hashaná dura diez días y culmina en Yom Kipur (que comienza el martes 25 de septiembre) y que es el día del arrepentimiento y la expiación de los pecados. La tradición manda que la víspera de Rosh Hashaná las mujeres enciendan las velas y reciten las bendiciones correspondientes. El día siguiente (el primer día del año) se coloca fruta nueva de estación. Durante la cena principal de bienvenida del nuevo año se comen alimentos que simbolizan dulzura, bendiciones y abundancia. Es normal ver en la mesa manzanas, miel, cabeza de pescado, cabeza de carnero, puerro, acelgas, granadas y zanahorias. Uno de los ritos de estos días es el toque del Shofar, especie de trompeta hecha con un cuerno de carnero, cuyo sonido llama a despertar la conciencia. Diez días después llega Yom Kipur, el día del perdón y la expiación de los pecados. Durante todo el día la tradición manda ayunar y prácticamente toda la jornada transcurre en la sinagoga donde los hombres visten el talit, el manto de oración, símbolo de sencillez y pureza. El rito religioso concluye con el toque del shofar que marca también el fin del ayuno. La primera comida suele ser particularmente alegre. Hay un sentimiento de gozo y alivio que viene de haber experimentado un día de introspección y oración aparte del sentido del perdón divino. Es especialmente apropiado buscar en la sinagoga aquellas personas que están solas e invitarlas a sentarse a nuestra mesa. Audio de la entrevista a Luna Alfon, directora del Centro Ibn Gabirol de Madrid, en el programa Viaje al Centro de la Noche de RNE,  minuto 34.38

comunicado, obituario

La Federación de Comunidades Judías de España lamenta el fallecimiento del escritor y periodista Horacio Vázquez-Rial

La FCJE desea expresar sus condolencias a la familia del escritor y periodista Horacio Vázquez Rial, fallecido ayer jueves 6 de septiembre, así como a sus innumerables amigos y lectores. Los judíos españoles sentimos la pérdida de un amigo tan cercano, estudioso de la cultura judía, del Holocausto y de la realidad del Estado de Israel. Valoramos su intensa trayectoria personal y profesional, su compromiso con la verdad y su valentía y objetividad a la hora de analizar la situación en Oriente Medio. Radio Sefarad reemitirá este fin de semana un programa antiguo con la participación de Vázquez-Rial. De actualidad: 7 de septiembre: Pilar Rahola sobre la figura de Vázquez Rial

antisemitismo, comunicado, solidaridad

La FCJE condena el atentado contra turistas isralíes ayer en Bulgaria

La Federación de Comunidades Judías de España condena enérgicamente el brutal atentado contra turistas israelíes perpetrado ayer en Bulgaria.Los judíos españoles lamentamos profundamente el ataque contra turistas israelíes que provocó ayer la muerte de 7 personas inocentes y heridas a más de 30 en el aeropuerto de la ciudad búlgara de Burgas. Este macabro asesinato ha coincidido con el 18º aniversario del atentado contra la Mutual Argentina Israelita (AMIA) que causó 85 muertos y más de 300 heridos. Unos crímenes perpetrados por los servicios de inteligencia de Irán y por la milicia chii libanesa Hezbollah. El atentado de ayer demuestra que el terrorismo contra ciudadanos israelíes no tiene fronteras. Lamentamos el antisemitismo y antiisraelismo alentado desde muchos sectores sociales y políticos. La FCJE expresa sus condolencias a las familias de las víctimas así como a los pueblos de Israel y Bulgaria que sufrieron ayer el azote del terrorismo. Confiamos en que la comunidad internacional se emplee a fondo en perseguir a los culpables y ponerles en manos de la Justicia. Ayer mismo tanto la mayoría de los gobiernos de los países civilizados, entre ellos España, organizaciones judías internacionales como la Liga Antidifamación, el Congreso Judío Mundial, el Congreso Judío latinoamericano y el American Jewish Committee y asociaciones de amistad con Israel como AGAI condenaban públicamente el atentado.

agenda, comunicado, Fiestas judías

Los judíos españoles celebramos este fin de semana una de las fiestas mayores del calendario

El próximo fin de semana la comunidad judía española celebra la fiesta de Shavuot o Pentecostés que es junto con Pésaj (Pascua) y Sucot (fiesta de las Cabañas) una de las festividades mayores del calendario judío. Shavuot se celebra siete semanas después de Pésaj. Las siete semanas que tuvo que esperar el pueblo judío hasta recibir la Torá, la ley escrita y guía moral. La fiesta está marcada por la alegría que supone el encuentro entre Dios y el pueblo judío. Historia Durante el largo éxodo de Egipto, los «hijos de Israel» deambulan por el desierto del Sinaí. Después de una serie de vicisitudes en su larga estancia solitaria en el Monte Sinai, Moisés recibe y entrega a su pueblo las Tablas de la Ley. A partir de ese momento Dios y el pueblo de Israel hacen el juramento de no separarse jamás el uno del otro. Costumbres La víspera de la fiesta se conoce como la noche del Tikún de Shavuot, una noche entera de estudio de la Torá. Nunca falta la lectura del Libro de Ruth, ya que el devenir de este personaje, que por amor se convierte al judaísmo y asume como propias las costumbres y leyes de la Torá, ejemplifica la adopción de la ley por parte de todo el pueblo judío. Otra denominación de Shavuot es Jag HaBikurim, fiesta de las primicias ya que coincide con la primera cosecha. En la época bíblica se acostumbraba a ofrecer estos primeros frutos en el Templo. En la actualidad las comunidades judías organizan fiestas al aire libre en las que son presentados sus miembros más jóvenes. Es costumbre durante los dos días de la fiesta de Shavuot consumir únicamente alimentos lácteos, sobre todo bollos salados rellenos y pasteles dulces. Audio de una receta típica sefardí para ShavuotVídeo con explicación de la celebración de la fiesta en Israel

Scroll al inicio