antisemitismo

actividades culturales, agenda, antisemitismo

Presentación de «Escriure després. Formes de racisme refinat, banalització erudita»

El miércoles 2 de mayo tendrá lugar en La Central del Raval (Elisabets 6) en Barcelona la presentación del conjunto de artículos Escriure després. Formes de racisme refinat, banalització erudita de Lleonard Muntaner Editor. ¿Qué dosis de racismo, de misoginia y de homofóbia necesita la literatura catalana actual para que pueda impactar a los lectores, críticos, profesores y salir en los programas de lectura? El culto a la muerte, el irracionalismo, el gusto por la atrocidad y la apología de la violencia, ¿se han vuelto incentivos? ¿Hemos de ver en el genocidio judío una línea roja que tiene que ser atravesada por nuestros creadores más atrevidos? La burla del asesinato en masa de los gitanos en las cámaras de gas, ¿un lenguaje poético, mediante la coartada de lo políticamente incorrecto? ¿Qué exige a la creación literaria la libertad de expresión?Este libro toca estas cuestiones a raíz de una polémica que saltó a la prensa de manera intermitente el 2006 y el 2007, y que fue ahogada pronto por los mismos medios. Esta censura de entonces explica todo lo que pueda haber de alarmante y de excesivo en este libro ya sea por el número de reacciones que reúne como por la rara conjunción de autores implicados. Xavier Antich, Simona Skrabec, Llibert Tarragó, Josep Maria Lluró y Antoni Mora participarán en el debate sobre la temática. Xavier Antich es filósofo, ensayista y profesor titular de estètica en la Universitat de Girona.Simona Skrabec es escritora, filóloga, estudiosa de la teoria literaria y traductora.Llibert Tarragó es escritor y editor de la colección ‘Tinta blava’ de la editorial francesa Autrement, que publica obras de literatura catalana en francés. Josep Maria Lluró es historiadorAntoni Mora es filósofo político. Ha coordinado monografías sobre Maurice Blanchot, Jean-Luc Nancy y Eduard Nicol. Radio Sefarad entrevista a Arnau Pons, coordinador de la obra. Ir a audio.

antisemitismo

Conclusiones del IV Seminario Internacional sobre Antisemitismo

Imagen de la inauguración El antisemitismo actual en España se manifiesta por el rechazo hacia lo judío y la negación al Estado de Israel del derecho a existir. La educación es básica para neutralizar los prejucios y avanzar hacia la convivencia y la libertad. Hacer memoria del Holocausto es uno de los pasos fundamentales para combatir el antisemitismo. Son dos de las conclusiones que extraemos de las dos jornadas de ponencias y debates que se han celebrado en Madrid en el IV Seminario Internacional sobre Antisemitismo organizado por la Federación de Comunidades Judías de España. Además concluímos que: Sí existe prejuicio anti judío en España y se encuentra profundamente arraigado en el inconsciente colectivo. Se manifiesta a través de los medios de comunicación en forma de expresiones populares a las que no se da mucha importancia pero que dejan su poso. Internet se ha convertido en un gran espacio para expresar todo tipo de opiniones. Proliferan las páginas, blogs y comentarios de contenido racista, xenófobo, antisemita y nazi. En ocasiones, Israel y el conflicto en Oriente Próximo se utilizan como excusa para ataques hacia los judíos. La negación de la existencia del antisemitismo agrava el problema e impide su prevención. Las armas que otorga el Derecho pueden ayudar a avanzar en la normalización y la libertad. Ha habido avances jurídicos en la lucha contra el antisemitismo en España aunque también se han producido sentencias que manifiestan poco interés en terminar con el problema. Durante el transcurso de estas jornadas se ha presentado la versión para España de los materiales educativos para la lucha contra el antisemitismo de la Organización para la Seguridad y Cooperación de Europa (OSCE). Galería de fotosCobertura del Seminario por Radio Sefarad A continuación los links en prensa más relevantes sobre el IV Seminario Internacional sobre Antisemitismo Viernes 2 de diciembre: El País: España encabeza las encuestas de antijudaísmoLa Razón: Pintadas contra los judíos en el Congreso de Antisemitismo Jueves 1 de diciembre: ADN: España, de de los países más antisemitas de la UE La Razón: Los judíos españoles denuncian el antisemitismo de la izquierdaLibertad Digital: Antisemitismo en tiempos difíciles Miércoles 30 de noviembre: Telecinco: España muestra el mayor nivel de antisemitismo de EuropaEl Confidencial: Antisemitismo en una España sin judíos ni antisemitas Domingo 27 de noviembre: ABC: Antisemitismo: Jorge Trias Sagnier

actividades culturales, agenda, antisemitismo

IV Seminario Internacional sobre Antisemitismo en España – ¿Por qué un cuarto seminario? ¿Por qué en España?

 ¿Por qué un cuarto seminario? ¿Por qué en España? Nuestro país es único en varios aspectos en relación al problema del antisemitismo:(1) En España los judíos representan el 0,1% de la población,(2) los niveles de antisemitismo que reflejan los estudios sociológicos son altos (entre los más altos de Europa), y(3) la gran mayoria de los políticos, dirigentes sociales y comunicadores consideran que no existe aquí el prejuicio anti-judío. En España se daría, por tanto, el raro caso de “antisemitismo sin (casi) judíos y sin antisemitas”. Los seminarios internacionales sobre antisemitismo que se celebran en Madrid cada noviembre desde 2008 han intentando dar respuesta a esta paradójica constelación. Esta reside, por un lado, en el hecho que el fenómeno del antisemitismo es independiente de lo que los judíos (en tanto individuos, o comunidad cultural o religiosa) hagan o dejen de hacer. El filósofo Theodor Adorno escribió que para los antisemitas los judíos no son una minoría sino el principio negativo como tal. El antisemitismo, por tanto, sirve de espacio de proyección. Por otro lado, existe el fenómeno del llamado “nuevo antisemitismo”, cuya novedad reside en sus promotores (que a diferencia del pasado ya no se consideran antisemitas) y en su carácter velado en forma de crítica política (al Estado Israel). Que la crítica a Israel por sí misma no es antisemita es tan incuestionable como el hecho, muy frecuente, que la crítica al Estado judío recurre a los estereotipos más abyectos del antisemitismo clásico (religioso y racial). El seminario tiene como principal objetivo revertir la invisibilidad y la negación del problema del antisemitimo en España y contribuir a su análisis en sus distintos planos y dimensiones. Esta cuarta edición del seminario se centra en tres aspectos del fenómeno: el cultural, el jurídico y el educativo. El primero pertenece al ámbito del análisis y la definición de la particularidad española. El segundo y tercer aspecto, se inscriben en la lucha activa contra el antisemitismo en España. 30 de Noviembre – 1 de Diciembre de 2011Fundación Caja Navarra – Juan Bravo 3, MadridPrograma del seminario

antisemitismo, comunicado, opinión

La Federación de Comunidades Judías de España deplora la sentencia absolutoria del Tribunal Supremo a la librería Kalki

La Federación de Comunidades Judías de España (FCJE) discrepa profundamente de la decisión del Tribunal Supremo de absolver a las personas condenadas por la Audiencia de Barcelona por vender textos en la librería Kalki que incitan a la violencia racista en general y antisemita en particular. Los judíos españoles vemos con mucha preocupación que la Justicia española, tan sensible para determinadas situaciones, no considere la venta de libros que niegan el Holocausto y promueven el racismo contemplado en nuestro Código Penal como un delito tipificado. Como acusación particular del caso, la FCJE se suma y alaba la iniciativa de la Fiscalía Superior de Catalunya y del Servicio de Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía Provincial de Barcelona, con el fin de que se reforme de manera inmediata el artículo 510 del Código Penal y, de esta forma, garantizar la persecución de actividades y actitudes que inciten al odio y desprecio por motivos de raza, etnia, origen, religión, tendencia sexual, identidad de género y discapacidad, sin posibilidad de interpretaciones jurisprudenciales sesgadas. La legislación española en materia de racismo y xenofobia tenía que haberse reformado antes del día 28 de noviembre de 2010 según exigía la “decisión marco” de la Unión Europea. Precisamente los dos delitos de los que se absuelve a los miembros de la librería Kalki son exactamente los que están en el mandato: incitación al odio racial y xenófobo y la negación del Holocausto.

antisemitismo, noticias, opinión

Informe anual sobre Antisemitismo en España 2010

El antisemitismo se expande a sus anchas por Internet, y España no hace sus deberes para luchar contra ello. Son dos de las conclusiones que surgieron el pasado miércoles 30 de marzo en el transcurso de la presentación del Informe sobre Antisemitismo en España en el año 2010. La sede de la Federación de Comunidades Judías de España fue la anfitriona de una decena de periodistas de los más importantes medios de comunicación. El informe que se presentó refleja la actividad del Observatorio sobre Antisemitismo el año 2010. El Observatorio registra anualmente los incidentes antisemitas que se producen en España y que confirma y analiza un grupo de expertos. Somos conscientes de las dificultades a la hora de cuantificar los actos antisemitas que se producen. Por un lado existe el temor, en muchos casos, a denunciarlos, y por otro lado, los primeros estudios realizados son muy recientes. Sin embargo, el informe sí señala una tendencia ascendente en el antisemitismo sobre todo en Internet. La red supone una plataforma muy difícil de controlar y denunciar y los antisemitas encuentran campo abierto para difundir sus postulados. Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia, miembro del Observatorio de Antisemitismo, dijo que las autoridades españolas no hacen sus deberes. A la hora de juzgar, no se contempla específicamente la motivación antisemita y no se ha reformado el Código Penal según ordenó la Unión Europea. De modo que encontramos casos que se juzgan por delitos de faltas o lesiones pero no de antisemitismo como tal. También tenemos que tener en cuenta las peculiares formas en las que el antisemitismo se manifiesta en España. Es un antisemitismo verbal, de expresiones que están en el imaginario social. Además la comunidad judía es pequeña y en general sus miembros no se identifican a pie de calle por su vestimenta, comportamiento o manifestaciones por lo que ataques a personas son prácticamente inexistentes. Las expresiones antijudías las encontramos en algunos artículos de prensa, tribunas de opinión, viñetas, etc. Y es curioso, porque se vinculan a los estereotipos habituales en un país donde el desconocimiento y la ignorancia sobre la vida judía es bastante notable. Seguimiento en prensa: El MundoABCXornal de GaliciaRadio 4 (RNE) Participación de Dalia Levinsohn, secretaria general de la FCJE y Esteban Ibarra en Matí a 4 Bandes

antisemitismo, eventos, solidaridad

Ya está en las librerías el libro de Esteban Ibarra, La España racista

La presentación el pasado 1 de marzo del libro de Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia, La España racista fue multitudinaria y contó con el apoyo de la Federación de Comunidades Judías de España. Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia, amenazado de muerte por reivindicar la necesidad de un nuevo activismo contra la barbarie, aborda en La España racista los motivos de alarma internacional y el mito identitario; la ofensiva xenófoba en un contexto de crisis y el papel de Internet en la difusión neofascista; algunas sentencias judiciales pioneras y casos conocidos y significativos de víctimas del fanatismo más criminal… El odio a la diversidad nos pone en peligro a todos, descubrir su origen y su estrategia es un primer paso para ganar la batalla decisiva a la intolerancia. Fragmento del Prólogo La España Racista «Queda prohibido no sonreír a los problemas,no luchar por lo que quieres,abandonarlo todo por miedo,no convertir en realidad tus sueños.» PABLO NERUDA, poeta chileno La historia de este libro arranca el 19 de noviembre de 2009, a las puertas del Juzgado deNavalcarnero, en Madrid. Acababan de tomarme declaración a raíz de una denunciarepresaliaque había interpuesto contra mí José David Fuertes, alias el Tocho, asesino del adolescente negro Ndombele. Desde prisión y una vez confirmada su condena por el Tribunal Supremo, me ponía una querella criminal por mencionarle en ciertos párrafos de uno de los capítulos de mi anterior libro, Los crímenes del odio; precisamente aquel capítulo en el que relataba el asesinato que terminó con él en la cárcel. No acababa ahí la cosa, el Tocho extendía su denuncia a Ediciones Temas de Hoy, que lo había publicado, a la empresa que había realizado el diseño de la portada e incluso a la imprenta. Después de este perverso uso del derecho, del que salió perdedor en los juzgados, la editorial me invitó a contar el desarrollo del caso por su enjundia —como se podrá comprobar en la lectura del capítulo que lo aborda en este nuevo libro— y, de paso, realizar una mirada de lo acaecido en los últimos años, pues el «libro denunciado» data de 2003 y desde entonces han ocurrido muchas cosas respecto al avance de la intolerancia, sobre todo, lo más grave, nuevos crímenes de odio. Lógicamente, estas páginas se centran en las víctimas del racismo y del odio, y junto a ellas,la lucha que libramos contra los delitos de intolerancia criminal. Pero también nos preguntamos por qué, hasta ahora, el racismo y los daños motivados por el odio neonazi no han sido un problema público asumido a fondo por el Estado, dada su responsabilidad a la hora de prevenirlo; debería haber implementado una política criminal rigurosa y seria, orientada a su erradicación o al menos a impedir eficazmente su desarrollo, y sobre todo debería poner empeño en resarcir y tratar de manera adecuada a las víctimas. No se puede consentir el racismo, ni la xenofobia, ni el antisemitismo, ni la islamofobia, ni el neofascismo, ni la homofobia, ni ninguna otra manifestación asociada de intolerancia que niegue dignidad y derechos a las personas que son diferentes. No se pueden trivializar los delitos de odio. Un Estado democrático tiene el deber de actuar de forma congruente frente al problema. Y no lo está haciendo. No ataca a fondo las causas y raíces, tampoco asume sus consecuencias. Esa es su responsabilidad. En el resto de Europa, en Estados Unidos y en otros países, al menos se reconoce su existencia, mientras que en España se sigue banalizando. Los delitos e incidentes motivados por el odio son delitos que causan un gran impacto en comparación con el delito común, pues envían un terrible mensaje a comunidades enteras: «Negamos vuestro derecho a ser parte de la sociedad», viene a decir, amedrentando al resto del colectivo de identidad o pertenencia. Al atacar a una persona están atacando a todas las similares, porque ni la víctima ni su colectivo en general pueden o quieren cambiar aspectos que los caracterizan. Cualquier infracción penal motivada por prejuicios o animadversión a la víctima a causa de su conexión, pertenencia o relación con un grupo social vulnerable de intolerancia indica que estamos ante un delito de odio. No son delitos comunes, son delitos motivados por prejuicios o fobias que dañan a personas, a sus propiedades y al grupo con el que se identifican. No se trata de simple discriminación, que también puede ser delito de odio; va más allá porque existen bastantes infracciones penales que no se pueden reducir a un acto discriminatorio. El poder perturbador del miedo que causan los delitos de odio se extiende mucho más lejos de los límites de un Estado y tiene la capacidad potencial de intensificar e inducir conflictos a mayor escala, como nos demuestra la historia. De ahí la importancia de avanzar en la legislación penal contra estos delitos y hacer frente a la propaganda racista que opera para que no se distinga entre delito común y delito de odio en su intento de ocultar su verdadera naturaleza. La primera advertencia que hay que hacer ante quienes restan importancia a la existencia de delitos de odio en España es que no somos diferentes, y al igual que el resto de países europeos, más en unos y menos en otros, el problema existe y se alimenta al calor de las circunstancias globalizadoras que posibilitan su expansión. Así que, un primer consejo: nuestros responsables políticos deben dejar su discurso banal que reduce los delitos de odio a la existencia de «tribus urbanas», a un problema que califican de «preocupante pero no alarmante». Les invitamos a que pregunten a las víctimas sobre la alarma que les causa un delito de odio y tras escucharlas comprobarán que es horror de por vida. Nuestro país no es racista pero hay una España racista que no solo no debemos ocultar sino que debemos erradicar. La segunda advertencia trata de lo peligroso que resulta despilfarrar el tiempo que tenemos para reaccionar frente al problema. La intolerancia racista y

actividades culturales, agenda, antisemitismo, eventos

Próximas Actividades

15-17 de noviembre Madrid, Segovia, Sevilla“Los Hispano judíos de Marruecos y sus diásporas”Del 15 al 17 de Noviembre Casa Sefarad-Israel junto con la Federación de Comunidades Judías de España organiza el encuentro: “Los Hispano judíos de Marruecos y sus diásporas” con la participación de representantes de las comunidades hispanojudías de España, Marruecos, América latina, Canadá y USA.Asimismo se expondrá en Madrid “Los hispanojudíos de Marruecos”, una muestra fotográfica producida por Casa Sefarad- IsraelPrograma completo 24 y 25 de noviembre en Madrid, Fundación Caja Navarra, Calle Juan Bravo 3.III Seminario Internacional sobre Antisemitismo en EspañaOrganizado por la Federación de Comunidades Judías de España y con el apoyo de varias instituciones, se celebrará en Madrid el III Seminario Internacional sobre Antisemitismo en España.En esta nueva edición, además de contar con conferencias y mesas redondas, se pondrá en marcha una Red Cívica con el objetivo de consolidar una red de personas y organizaciones activas en los temas de antisemitismo desde diferentes perspectivas.Se trabajará en cuatro áreas: Red social, Red educativa, Red educativa y Red de iniciativas en comunicación y se abordarán conjuntamente una serie de problemas con el fin de hacer recomendaciones concretas.Programa completo

antisemitismo, noticias

Sentencia al grupo neonazi «Blood & Honour»

El 05 de Julio de 2010, la Audiencia Provincial de Madrid acordó la disolución del grupo neonazi «Blood & Honour» y condenó a 14 de los 18 miembros de este grupo a penas que oscilan entre uno y tres años y seis meses de prisión, por asociación ilícita y tenencia de armas. A juicio del tribunal, no se trata sólo de que el grupo propagara el nazismo y de que glorificara a Adolf Hitler, sino que además desplegaba «toda una sistemática y planificada actividad» bajo una apariencia de un discurso artístico e intelectual antiglobalización, con la que «se pretende glorificar a los verdugos y justificar sus hechos». Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia, declaró a la Agencia EFE que la sentencia supone una «referencia contra la intolerancia para el futuro», aunque ha sido «benévola» con las penas a los acusados. Enlaces: Crónica Norte – El Policía Local de Sanse integrante de un grupo neonazi se enfrenta a un año de cárcel EFE – La Audiencia ordena la disolución de Blood and Honour y condena a 14 de su miembros Swissinfo – La Audiencia de Madrid disuelve el grupo neonazi Blood & Honour ADN – Sentencia «Blood&Honour» es una referencia contra intolerancia para el futuro Qué – S.S.Ayuntamiento decidirá sobre el agente condenado cuando se le notifique el fallo de ‘Sangre y Honor’ ADN – Un tribunal español condena a 14 miembros de un grupo neonazi Cadena Ser – Condenado a un año de prisión el policía local de Sanse integrante del grupo neonazi `Blood & Honour´ La Sexta – La ‘cultura’ llega a la cárcel Nueva Tribuna – La Audiencia Provincial ordena a ‘Blood and Honour’ que se disuelva El País – El líder de la organización nazi Blood & Honour, condenado a tres años de cárcel Nota recogida en el Observatorio del Antisemitismo.

antisemitismo, noticias

Juicio contra los 19 miembros del grupo neonazi Blood and Honour

Este miércoles 26 de mayo se ha retomado la vista oral del juicio contra 19 miembros del presunto grupo neonazi Blood and Honour (Sangre y Honor). En la jornada anterior, la vista tuvo que ser suspendida ya que la sala no tenía ningún aparato que permitiera reproducir las conversaciones grabadas entre los acusados. Los miembros de esta asociación están acusados de asociación ilícita y venta ilegal de armas prohibidas. Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia, se lamentó de que los magistrados no hayan aceptado como pruebas fotografías y discos que se encontraron en los domicilios registrados. Precisamente una de las canciones del grupo dice: «Seis millones de judíos más a las cámaras de gas» El juicio, que se prevé quede listo para sentencia el día 10 de junio, se está celebrando en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Madrid. El fiscal pide para los miembros de esta banda penas de entre cuatro y cinco años de prisión. Repercusión en prensa: El País: Comienza el juico contra los 19 miembros de una banda neonazi ABC: Los 19 acusados de formar una banda neonazi a juicio El Pais: Un grupo neonazi, sin juicio por «fallos técnicos« El Periódico: Fiscalía acusa a un zaragozano de liderar un violento grupo nazi EFE: El tribunal rechaza anular las escuchas a los neonazis y ori sus conciertos

Scroll al inicio