actualidad

actualidad, Sin categoría, solidaridad

Comprometidos con el diálogo judeo cristiano

Durante dos días consecutivos Isaac Querub ha participado en sendos eventos relacionados con el diálogo interreligioso judeocristiano. En su ponencia el martes 26 de mayo en el marco del [II Encuentro Judeocristiano](http://www.josebarta.com/wp-content/uploads/2015/05/PROGRAMA-DEFINITIVO-FORO-INTERRELIGIOSO-II-ENCUENTRO-JUDEOCRISTIOANO-.pdf) del Foro Interreligioso de AEDOS en la Universidad Pontificia Comillas ICADE-ICAI, Isaac Querub ha afirmado que «judíos y cristianos tenemos la obligación de presentar un frente moral unido que salvaguarde nuestros valores y nuestros principios”. La jornada fue organizada con ocasión de la reedición ampliada del libro de José Barta «La encrucijada del Pueblo Elegido: Judaísmo y judíos en el siglo XXI», amigo y colaborador de la FCJE. [Audio íntegro de la ponencia en Radio Sefarad](http://www.radiosefarad.com/el-frente-comun-judeocristiano-con-isaac-querub-presidente-de-la-fcje/) El miércoles 27 de mayo, Isaac Querub ha presidido la sesión de clausura del curso 2014-2015 del [Centro de Estudios Judeo Cristianos](http://www.cejc-madrid.org/) al que a lo largo del año han atendido fielmente 50 participantes. La ponencia del evento **»Judíos y cristianos en sus diferencias forman el pueblo de Dios»** corrió a cargo de Rav. Moshé Bendahan, presidente del Consejo Rabínico de España y rabino principal de la Comunidad Judía de Madrid y del Cardenal Carlos Amigo Vallejo. Además la FCJE ha apoyado con el envío de la exposición **“Janucá, la fiesta de las luminarias”** la **Jornada de Israel- Cultura y vida judía** que se desarrolló el pasado 19 de mayo en la Universidad Católica San Antonio de Murcia.    

actualidad, opinión

Seña y saña, por Jorge Rozemblum

A pesar del título, esta columna no va de lingüística sino de periodismo. O de ambas cosas y de ética cuando el sujeto del titular es Israel. Esta semana: “Israel ataca Gaza”. Más abajo y en tamaño menor: “En respuesta al lanzamiento de un cohete contra su territorio”. El titular elegido no enseña, sino que se ensaña: no indica para dar a entender algo o venir en conocimiento de ello (como la primera definición de “seña” en el diccionario), sino que lo hace con furor, enojo ciego e intención rencorosa y cruel (como en la entrada de “saña”). Imaginemos un titular al día siguiente del desembarco en Normandía durante la Segunda Guerra Mundial: “Estados Unidos ataca Europa”. No faltarán elementos gráficos que justifiquen, corroboren y refuercen un encabezamiento así, difícilmente imaginable en un país de los aliados entonces. La ética periodística no lo hubiera permitido, a menos que fuese colaboracionista de los regímenes nazi y fascista. Sin embargo, la saña y la tergiversación gramatical son el pan nuestro de cada día en la prensa de lengua hispana en lo que a Israel se refiere, hasta convertirse en su “seña” de identidad. Enseña su saña: muestra, más que su filiación ideológica, la ausencia de un pensamiento crítico y responsable. Si todos (o la mayoría) actúan igual, por algo será, como diría el ensañado y galardonado escritor antisemita Antonio Gala. La “mala uva” (una expresión castiza sobre las malas intenciones, que puede tener su origen nada menos que en las normas dietéticas judías) no sólo afecta al juego gramatical de demonizar al sujeto (o mejor, convertir en sujeto activo de la oración al “malo” de la película), sino también a la semántica, revirtiendo el significado de las palabras (por ejemplo, holocausto pasa de ser un genocidio contra los judíos a estar provocado por ellos contra los palestinos) e incluso a la edición, trazando un mensaje subyacente. Sirva de ejemplo una noticia del mes pasado cuando el padre de la víctima árabe del asesinato en Jerusalén el año pasado pidió que su nombre no fuese leído en el acto del día de los caídos por las guerras y el terrorismo en Israel. En negrita leemos “joven palestino quemado vivo por judíos” y gracias a algunas protestas el subtítulo “sin justificación alguna“ (que parece aludir a alguna malvada acción israelí) se cambió por una negrita en el texto que dice “no dio ninguna justificación”, explicando la actitud de la familia al denegar el homenaje. A pesar del cuerpo de la noticia, el titular es “Israel retira el nombre de un palestino del muro dedicado a víctimas de atentados”. Es como escribir “El doctor Fulano desconecta al paciente Mengano y provoca su muerte”, aunque en el cuerpo de la noticia nos cuenten que ha sido a petición de la familia y con una orden judicial. ¿Por qué pasa esto? Porque a pesar de las leyendas y los mitos, los judíos y los israelíes no somos poderosos ni tan influyentes ni poseemos y dominamos los medios de comunicación. Seguimos siendo el blanco más fácil de la ignorancia, el prejuicio y la cobardía intelectual, las señas de los que suelen ensañarse con los diferentes. Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad

actualidad, Fiestas judías

Los judíos españoles celebramos la fiesta de Shavuot

Los judíos españoles celebramos este domingo la fiesta que recuerda la entrega de las Tablas de la Ley a Moisés El próximo domingo la comunidad judía española celebra la fiesta de Shavuot o Pentecostés que es junto con Pésaj (Pascua) y Sucot (fiesta de las Cabañas) una de las festividades mayores del calendario judío. Shavuot se celebra siete semanas después de Pésaj. Las siete semanas que tuvo que esperar el pueblo judío hasta recibir la Torá, la ley escrita y guía moral. La fiesta está marcada por la alegría que supone el encuentro entre Dios y el pueblo judío. Historia Durante el largo éxodo de Egipto, los «hijos de Israel» deambulan por el desierto del Sinaí. Después de una serie de vicisitudes en su larga estancia solitaria en el Monte Sinaí, Moisés recibe y entrega a su pueblo las Tablas de la Ley. A partir de ese momento Dios y el pueblo de Israel hacen el juramento de no separarse jamás el uno del otro. Costumbres La víspera de la fiesta se conoce como la noche del Tikún de Shavuot, una noche entera de estudio de la Torá. Nunca falta la lectura del Libro de Ruth, ya que el devenir de este personaje, que por amor se convierte al judaísmo y asume como propias las costumbres y leyes de la Torá,  ejemplifica la adopción de la ley por parte de todo el pueblo judío. Otra denominación de Shavuot es Jag HaBikurim, fiesta de las primicias ya que coincide con la primera cosecha. En la época bíblica se acostumbraba a ofrecer estos primeros frutos en el Templo. En la actualidad algunas comunidades judías organizan fiestas al aire libre en las que son presentados sus miembros más jóvenes. Es costumbre durante los dos días de la fiesta de Shavuot consumir únicamente alimentos lácteos, sobre todo bollos salados rellenos y pasteles dulces, elaborados con las siete especies características de Israel: trigo, cebada, uvas, higos, granadas, dátiles y aceitunas. Escuchar qué es Shavuot en Radio Sefarad La Vanguardia: 24M coincide con Shavuot, fiesta que impide votar a los judíos más ortodoxos  

actualidad, antisemitismo, opinión

V Foro Global de Lucha Contra el Antisemitismo

La semana pasada tuvo lugar en Jerusalén, el V Foro Global de Lucha Contra el Antisemitismo convocado por el Ministerio de Exteriores de Israel en al que se apuntaron hasta 1000 participantes de más de 50 países, incluidos representantes de varios gobiernos extranjeros, dirigentes y profesionales de comunidades judías, organizaciones internacionales de lucha contra el antisemitismo etc.  Por parte del gobierno de España participó Belén Alfaro, embajadora especial para las relaciones con la comunidad judía. Ha sido la p imera vez que la Federación de Comunidades Judías de España ha asistido a este evento que viene celebrándose cada dos años desde 2007. En palabras de Carolina Aisen, directora de la FCJE, «espacios de intercambio como este Foro nos permiten compartir best practices y dotar de nuevas ideas y estrategias a nuestros Observatorio de Antisemitismo«. Este año en particular el foro ha batido un récord de participación como consecuencia del sentido aumento del antisemitismo en Europa, que ha sido uno de los temas centrales a debate como refleja el programa del Foro. Los atentados de Toulouse, Bruselas, París, Copenhague han puesto de manifiesto la voluntad de ciertos componentes de la sociedad de atacar a la comunidad judía. Entre las conclusiones del foro, la necesidad de implicar a los gobiernos y administraciones a todos los niveles ya que el antisemitismo no es un problema de los judíos sino de toda la sociedad. En este sentido existe una tensión o incluso sensación de frustración por parte de las organizaciones judías debido a la carencia de una definición de trabajo de antisemitismo en las grandes organizaciones internacionales o estados como por ejemplo en  la Unión Europea.  Si bien se creó a mediados de 2014 un intergrupo parlamentario, presidido por Fernando López Aguilar, europarlamentario del PSOE y ex ministro de justicia, no han habido grandes avances. El hecho de que el antisemitismo como tal no tenga una definición de trabajo sino que quede categorizado como racismo, odio y/o discriminación dificulta asimismo la identificación de posibles acciones, ataques y hasta delitos. Otro tema que se trató en el Foro es la falta de sensibilidad respecto al antisemitismo en algunos estados y el problema de falta de legislación en este sentido. Todos los participantes coincidieron en notificar el aumento del antisemitismo en redes sociales que llega a todos los rincones del planeta y en todos los idiomas, y la impunidad de la que gozan quienes difunden ideas antisemitas e incitan al odio. El ambiente del V Foro Global de Lucha contra el Antisemitismo ha sido muy vivo ya que los participantes no sólo han escuchado las exposiciones de los ponentes sino que se han discutido en torno a lo expuesto e  intercambiado opiniones después de cada sesión. La Vanguardia: Delegaciones de 50 países se reúnen en Jerusalén para analizar antisemitismo Radio Sefarad: Entrevista a Carolina Aisen                

actualidad, opinión

Halcones con rama de olivo, por Jorge Rozemblum

El famoso símbolo de la paz de la paloma con una rama de olivo en el pico  tiene su origen en el relato bíblico del diluvio, mientras que el halcón (rey de las aves y de los cielos) ha sido utilizado como símbolo de belicosidad y aparece en las banderas y escudos de muchos países. En Israel los nombres de ambas especies también se utilizan para simbolizar actitudes políticas ante las amenazas bélicas y terroristas. Pero estas categorizaciones son dinámicas y cambiantes, como lo demuestran al menos tres casos de militares de la máxima graduación, demostradas dotes en el frente y una sólida fe en el uso de la fuerza como única salida que, sorprendentemente, “cambiaron de acera”. La vocación militar de Moshe Dayan se forjó en 1929, a raíz de las revueltas árabes en la Palestina del Mandato Británico en la que había nacido hace cien años, y que le llevó a incorporarse -con sólo 14- a la Haganá, la organización militar de autodefensa. Después pasó por una academia militar británica y participó en combates en Siria (donde perdió un ojo) durante la Segunda Guerra Mundial, en las filas del ejército australiano. Con el advenimiento del estado de Israel combatió en la Guerra de la Independencia de 1948, fue nombrado jefe de los ejércitos en 1953, dirigió el operativo de Suez en 1956, y fue Ministro de Defensa cuando la Guerra de los Seis Días, convirtiéndose en un icono muy popular en los zocos árabes de la Ciudad Vieja de Jerusalén reunificada. Sin embargo, en 1977, siendo Ministro de Exteriores en el gobierno del halcón Menahem Beguin, impulsó la firma de la paz con Egipto, incluida la devolución de la península del Sinaí y el desmantelamiento de asentamientos. La muerte le sorprendió en 1981 cuando creaba un nuevo partido político que proponía la cesión incondicional y unilateral de los territorios ocupados. Itzjak Rabin, siete años menor, también fue miembro de la Haganá y del Palmaj, su unidad de élite. Fue el general más joven con 31 años y, en 1964, jefe mayor del ejército, cargo al frente del cual estuvo durante el colosal triunfo militar de 1967. En 1992, siendo Primer Ministro (por segunda vez), su “halconía” se trocó en amistad con su archienemigo Yasser Arafat, con quien firmó el Tratado de Paz de Camp David al año siguiente. En 1995 sería asesinado por su postura pacifista. El último caso es el de Ariel Sharon, convertido en monstruo mediático en 1982 a raíz de la masacre que las falanges libanesas perpetraron en los campos de refugiados de Sabra y Chatila, después de una brillante hoja de servicios militares que incluía espectaculares acciones de comando, el cruce del Canal de Suez en la Guerra de Yom Kipur y otras destacadas actuaciones bélicas. En 2001 asumió como Primer Ministro y hasta el coma, en el que se sumió a finales de 2005, levantó la polémica valla de separación en Cisjordania pero también llevó a cabo la retirada unilateral de Gaza, por la que recibió el apoyo de las fuerzas más pacifistas y las críticas más enconadas de sus antiguos compañeros ideológicos. ¿Cuántos casos de generales victoriosos que se inclinan finalmente por el diálogo y la concesión hay en otros países? ¿Se convertirá también Netanyahu de halcón a paloma? ¿Habrá alguien que le tiente con una rama de olivo? Shabat Shalom Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad

actualidad, opinión

Croquetas de camello, por Jorge Rozemblum

Esta semana, una web satírica en inglés, The Israeli Daily, de inspiración similar a la española El Mundo Today pero centrada en Israel y el Oriente Próximo, publicaba un artículo titulado: “Naciones Unidas condena a Israel por la ocupación de Nepal”. La entrada venía ilustrada con la foto de un desdentado y simpático nepalí que parece dar la bienvenida a tal medida. Por supuesto, no hay que ser muy listo ni saber idiomas para caer en la cuenta de que se trata de una broma, incluso si en una parte se apunta que Penélope Cruz y Javier Bardem han escrito una carta acusando a Israel de genocidio contra el pueblo nepalí. O si se miran los titulares de las otras noticias relacionadas, como aquella que habla de que Israel interceptó una tonelada de condones iraníes radioactivos enviados a Gaza. El impacto de la ironía es directamente proporcional a su credibilidad: si fuera algo burdo e inviable, no tendría la misma gracia. Sin embargo, la proverbial inteligencia de los judíos se demostró esta semana como otro mito antisemita (aunque aparentemente positivo). Mucha gente (que me consta que saben idiomas) reaccionó vehementemente en los comentarios de las redes sociales. Alguno incluso llegó a aprovechar la oportunidad para escribir una larga respuesta. Espero (por mi propia autoestima colectiva como pueblo) que haya sido fruto de no haber leído el artículo. Lo más preocupante es que, incluso después de advertirles de lo que realmente se trataba, algunos siguieron ignorando la realidad porque la que se habían construido les resultaba más cómoda que reconocer haberse dejado engañar (y más por fuentes consideradas fiables y cercanas). Pocas horas después, las mismas redes se hacían eco de una noticia, esta vez auténtica y bastante similar: la venezolana TeleSur citaba a HispanTV (la televisión exterior iraní) según la cual organizaciones no gubernamentales denunciaron al “régimen sionista” (les pasa algo en la lengua si pronuncian “Israel”) por el tráfico de recién nacidos bajo el pretexto de brindar ayuda humanitaria. Es una buena explicación al por qué los países musulmanes (que no andan necesitados de robar bebés extranjeros), mucho más cercanos a la zona del desastre como el propio Irán, no han ofrecido ayuda alguna. Espero que esta última frase se haya entendido como ironía. Recuerdo que cuando llegué a este país hace muchos años había en Barcelona un bar de pinchos en cuya vidriera tenía como reclamo unos dibujos y carteles tipo: hay croquetas de camello y albóndigas de elefante. Lo mejor de todo es que debajo de las frases y las caricaturas habían escrito: es broma. Personalmente me resultó más cómica la aclaración que el propio chiste. Hoy pienso que tenían razón y es muy probable que se vieran obligados a agregar la leyenda después de que más de uno les exigiese servir alguno de los prometidos y exóticos manjares. Quizás incluso The Israeli Daily tenga que tomar una medida similar, ya que parece que la ironía, la inteligencia y el criterio para discernir lo real de lo imaginario no son atributos que lleguen bien repartidos a todos los miembros de una comunidad, ni siquiera a la nuestra, esto dicho sin iranías (perdón, ironías). Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad

actualidad, opinión

El corralito sefardí, por Jorge Rozemblum

Da el diccionario de “restituir” tres acepciones prácticamente coincidentes: volver algo a quien lo tenía antes; restablecer o poner algo en el estado que antes tenía; y dicho de una persona: volver al lugar de donde había salido. Por diferencia, la “concesión” es dar u otorgar algo que nunca se poseyó. Por ello, la ley en trámite sobre la nacionalidad a los sefardíes nace con el pecado original de un título inapropiado, una desviación lingüística mínima pero que se refleja en su reglamentación que define una serie de pruebas para demostrar la vinculación con España. Y digo restituir porque no se trata de otorgar la nacionalidad a un extranjero, sino de devolver a nacionales (aunque nacidos en el extranjero) lo que les corresponde por haber sido víctimas de un “real” atropello. Los judíos expulsados en 1492 no lo fueron porque suponían amenaza alguna para el poder o la unidad nacional o religiosa como se defiende a veces. Si así fuera no se entiende que no se expulsase en el mismo edicto a quienes profesaban la fe musulmana y que habían combatido contra el resto de España o eran descendientes de quienes la conquistaron por la fuerza. Los moriscos no fueron expulsados hasta más de un siglo después y por razones muy distintas, como su alzamiento violento contra el poder real. He leído y oído muchas tesis respecto al famoso edicto de los Reyes Católicos y la única que realmente me convence es la del puro y llano expolio, por las enormes deudas contraídas durante la Reconquista. La única salida que se ofrece al “corralito sefardí” es la conversión. Los tiempos demostrarían que a los que traicionaran su verdadera fe les esperaban los tribunales de la Inquisición, los malsines (delatores) y la “limpieza de sangre” para confirmar la conjetura del robo como móvil. Y a quien se le ha arrebatado y robado no se le concede: se le devuelve, se le restituye. Las víctimas del latrocinio reaccionaron de distintas maneras. Algunas, como los que se establecen en Ámsterdam en el siglo XVI, eliminan toda “vinculación con España”, definiéndose como sefardíes portugueses (aunque en su mayoría apenas habían morado unos años en ese reino). Otros se convertirán en piratas para atacar a los barcos españoles en el Caribe. Pero una gran parte, a pesar del agravio y el destierro, conservaron esos vínculos a un mundo cada vez más idealizado y lejano al que llamaban Sefarad, hasta el punto de convertirlo en su seña de filiación no sólo por lengua, costumbres y folclor, sino incluso como categoría dentro de la propia grey judía. ¿Qué mayor muestra de vinculación que distinguirse así de sus correligionarios y hermanos? A pesar de todo, los actuales descendientes de aquellos españoles de fe judía viven emocionados estos últimos compases antes de que la llave que guardaron en su corazón durante cinco siglos sirva para abrir la puerta de su propia identidad arrebatada. Dedicado a los asistentes a la III Cumbre Erensya y a los miles que representan. Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad  

actualidad, opinión

Dos, tres,… muchos Israel, por Jorge Rozemblum

En 1966 se convocaba en Cuba el primer congreso de la llamada Tricontinental, que reuniría a representantes revolucionarios de Latinoamérica, Asia y África, y donde se sentaron las bases ideológicas que han marcado muchos de los principios de la izquierda de los últimos casi 50 años. Allí publicó el Che Guevara su famoso discurso en el que formulaba la consigna de crear “dos, tres,… muchos Vietnam”, poniendo a ese país como ejemplo de resistencia ante el imperialismo estadounidense. En él exponía ideas como “el odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser así; un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal. Hay que llevar la guerra hasta donde el enemigo la lleve: a su casa, a sus lugares de diversión; hacerla total”. Por frases como esa y como “cada gota de sangre derramada en un territorio bajo cuya bandera no se ha nacido, es experiencia que recoge quien sobrevive para aplicarla luego en la lucha por la liberación de su lugar de origen”, podrían considerarse a estas palabras como uno de los orígenes (al menos en el plano de la justificación ideológica) del terrorismo que desde entonces se extendió e internacionalizó. Por ejemplo, la acción terrorista contra Israel (anterior incluso a la “ocupación” de 1967) empezó en la Gaza conquistada por Egipto y financiada por Nasser, pasó por Jordania (que acribilló a los insurgentes palestinos en el sombrío “Septiembre Negro” de 1970), mudándose luego al sur del Líbano (donde desató una larga y cruenta guerra civil, y convirtió a la zona en campamento de entrenamiento terrorista internacional, incluidos grupos como ETA). Después de su derrota en 1982 y el exilio en Túnez, el terrorismo internacional abrió sucursal en Afganistán, extendiéndose a las vecinas Irak y Pakistán, y finalmente a Siria y Libia. Fueron muchos los Vietnam creados, no sólo contra el imperialismo norteamericano, sino incluso contra su archienemigo, la Unión Soviética (Afganistán, Chechenia, etc.). Hoy día no hay latitud ni longitud que no se haya convertido en escenario del anunciado “odio como factor de lucha”. Para muchos es un panorama desconcertante que se ven incapaces de manejar, viciados de conceptos fallidos que mezclan el idealismo y la solidaridad con las creencias más retrógradas y reaccionarias. Israel ha cumplido 67 años de enfrentamiento cotidiano a esta locura como estado (muchos más como nación) y es el espejo en que debería mirarse el mundo, horrorizado por la sinrazón. Porque no sólo ha sobrevivido, sino que lo ha conseguido en democracia, con respeto a las minorías (algunas incluso declaradamente enemigas de su existencia), creatividad y hasta prosperidad. Ello la convierte en modelo y esperanza. Yo también tuve en mi cuarto un poster del Che. Es hora de dejarse de iconos del engaño y derribar la consigna del odio creando en todo el mundo dos, tres,… muchos Israel, cuyo “factor de lucha” sea la vida en lugar de la muerte: ni más ni menos. Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad  

actualidad, opinión

Sin Israel no hay Holocausto, por Jorge Rozemblum

Hay una teoría difundida e infundada que sitúa los orígenes del Estado de Israel en la culpa de las naciones por lo ocurrido en el Holocausto, a modo de compensación por los horrores y desgracias sufridas por los judíos. Nada más lejos de la realidad. La idea del retorno de los judíos a su tierra ancestral fue un anhelo constante durante 20 siglos, a través de los cuales hubo incluso varios intentos frustrados de hacerlo de forma organizada. Pese a ello, siempre hubo un flujo de almas, especialmente hacia Jerusalén, que no se interrumpió ni en tiempos de absoluto abandono de la zona por las distintas potencias que la ocuparon. En realidad, fue justamente al revés: el Holocausto pudo existir por la inexistencia de un estado que protegiera a los judíos, a pesar de que el Mandato Británico sobre las antiguas posesiones otomanas fuera expresamente presentado ante la Sociedad de Naciones como un Hogar Nacional Judío. Una vez más, las promesas y declaraciones (la más famosa, la de Lord Balfour de 1918) no tardaron en incumplirse, con la creación apenas dos años después de un estado para los árabes de la región (entonces auto-identificados como sirios del sur) al que llamaron Transjordania, y al que asignaron nada menos que el 78% de la “tierra prometida” por ellos mismos. Fue entonces cuando los árabes del restante 22% del territorio, huérfanos de identidad y siquiera de un nombre propio, decidieron adoptar el título de palestinos con el que la corona inglesa denominaba a los lugareños, tanto árabes como judíos. Si los británicos hubieran cumplido con su palabra antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, cuando la situación de los judíos alemanes empezaba a ser acuciante, éstos seguramente hubieran sido perseguidos y expoliados, pero hubieran tenido un lugar donde sobrevivir, como pasaría apenas unos años después con los que vivían en países árabes. Por el contrario, ante la colaboración ideológica de los principales líderes árabes (el Muftí de Jerusalén) y su agitación para provocar tumultos y matanzas contra los judíos en el Mandato, los británicos optaron por cerrar las puertas de la inmigración (y la consiguiente salvación) a la judería europea mediante las infames limitaciones conocidas como Libro Blanco. Fueron cómplices del Holocausto por omisión de socorro. Tampoco el resto de naciones hicieron mucho. La conferencia internacional de Evián de 1938 para solucionar el problema de los refugiados judíos se saldó apenas con un anecdótico ofrecimiento de la República Dominicana de acoger unos miles en la zona de Sosúa con la intención declarada de “blanquear” racialmente la población regional. Decía en un reportaje reciente Raúl Fernández Vítores, profesor de Filosofía y Director del CTIF Madrid Sur, que si Israel no existiese, nadie recordaría la Shoá, como durante tantas décadas no existió un genocidio armenio reconocido hasta que dicho estado se independizó de la Unión Soviética. Sin Israel no hay Holocausto, porque sin Israel no habría memoria del Holocausto. Jorge Rosemblum es director de Radio Sefarad  

actualidad, comunicado

Aprobación de la reforma del Código Penal

Con fecha del 31 de marzo, el Boletín Oficial del Estado ha publicado la LO 1/2015 de reforma del Código Penal que modifica profundamente los Art. 510 y 607, facilitando una poderosa herramienta para perseguir el discurso de odio antisemita y por otros motivos discriminatorios. Este ha sido uno de los objetivos prioritarios de la Federación de Comunidades Judías de España y hoy es una gran noticia para la lucha contra el antisemitismo en España. Se modifica el artículo 510, que queda redactado del siguiente modo: «1. Serán castigados con una pena de prisión de uno a cuatro años y multa de seis a doce meses: a) Quienes públicamente fomenten, promuevan o inciten directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación o violencia contra un grupo, una parte del mismo o contra una persona determinada por razón de su pertenencia a aquél, por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad. b) Quienes produzcan, elaboren, posean con la finalidad de distribuir, faciliten a terceras personas el acceso, distribuyan, difundan o vendan escritos o cualquier otra clase de material o soportes que por su contenido sean idóneos para fomentar, promover, o incitar directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación o violencia contra un grupo, una parte del mismo, o contra una persona determinada por razón de su pertenencia a aquél, por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad. c) Públicamente nieguen, trivialicen gravemente o enaltezcan los delitos de genocidio, de lesa humanidad o contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado, o enaltezcan a sus autores, cuando se hubieran cometido contra un grupo o una parte del mismo, o contra una persona determinada por razón de su pertenencia al mismo, por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, la situación familiar o la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad, cuando de este modo se promueva o favorezca un clima de violencia, hostilidad, odio o discriminación contra los mismos. Serán castigados con la pena de prisión de seis meses a dos años y multa de seis a doce meses: a) Quienes lesionen la dignidad de las personas mediante acciones que entrañen humillación, menosprecio o descrédito de alguno de los grupos a que se refiere el apartado anterior, o de una parte de los mismos, o de cualquier persona determinada por razón de su pertenencia a ellos por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad, o produzcan, elaboren, posean con la finalidad de distribuir, faciliten a terceras personas el acceso, distribuyan, difundan o vendan escritos o cualquier otra clase de material o soportes que por su contenido sean idóneos para lesionar la dignidad de las personas por representar una grave humillación, menosprecio o descrédito de alguno de los grupos mencionados, de una parte de ellos, o de cualquier persona determinada por razón de su pertenencia a los mismos. b) Quienes enaltezcan o justifiquen por cualquier medio de expresión pública o de difusión los delitos que hubieran sido cometidos contra un grupo, una parte del mismo, o contra una persona determinada por razón de su pertenencia a aquél por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad, o a quienes hayan participado en su ejecución. Los hechos serán castigados con una pena de uno a cuatro años de prisión y  multa de seis a doce meses cuando de ese modo se promueva o favorezca un  clima de violencia, hostilidad, odio o discriminación contra los mencionados grupos. Se modifica el artículo 607, quedando redactado del siguiente modo: «1. Los que, con propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial, religioso o determinado por la discapacidad de sus integrantes, perpetraren alguno de los actos siguientes, serán castigados: 1.º Con la pena de prisión permanente revisable, si mataran a alguno de sus miembros.  2.º Con la pena de prisión permanente revisable, si agredieran sexualmente a alguno de sus miembros o produjeran alguna de las lesiones previstas en el artículo 149.  3.º Con la pena de prisión de ocho a quince años, si sometieran al grupo o a cualquiera de sus individuos a condiciones de existencia que pongan en peligro su  vida o perturben gravemente su salud, o cuando les produjeran algunas de las lesiones previstas en el artículo 150.  4.º Con la misma pena, si llevaran a cabo desplazamientos forzosos del grupo  o sus miembros, adoptaran cualquier medida que tienda a impedir su género de vida o reproducción, o bien trasladaran por la fuerza individuos de un grupo a otro.  5.º Con la de prisión de cuatro a ocho años, si produjeran cualquier otra lesión distinta de las señaladas en los numerales 2.º y 3.º de este apartado.  2. En todos los casos se impondrá además la pena de inhabilitación especial para profesión u oficio educativos, en el ámbito docente, deportivo y de tiempo libre, por un tiempo superior entre tres y cinco años al de la duración de la pena de privación de libertad impuesta en su caso en la sentencia, atendiendo proporcionalmente a la gravedad del delito y a las circunstancias que concurran en el delincuente.» Texto completo de la

Scroll al inicio