actualidad

actualidad, antisemitismo, comunicado

Comunicado sobre tuits antisemitas del Concejal de Cultura de Madrid

La FCJE exige el cese del Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, Guillermo Zapata, por sus tuits antisemitas Conocido el talante antisemita y repugnante del recién nombrado Concejal de Cultura –Guillermo Zapata- del Ayuntamiento de Madrid, la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE),  institución que representa oficialmente a las comunidades judías de nuestro país, solicita a la Alcaldesa de Madrid Manuela Carmena que exija su renuncia o bien le cese de inmediato. De ninguna manera toleraremos manifestaciones racistas, antisemitas, de incitación al odio, contra la dignidad humana o la memoria de las victimas por parte de un cargo público, y mucho menos de un representante de la Cultura en el Ayuntamiento de Madrid, que no tiene educación, ni entiende de cultura, ni sabe de convivencia, ni es partidario de la diversidad ni respeta el derecho a la diferencia. En caso contrario, la FCJE se reserva expresamente el ejercicio de cuantas acciones legales hubiere lugar en Derecho, incluidas las de índole penal. La FCJE confía que impere la sensatez en todo este asunto. Madrid a 14 de junio de 2015

actualidad, sefarad, Sin categoría

Interés en Latinoamérica sobre la Ley de Nacionalidad a sefardíes

Reproducimos a continuación un artículo publicado en diario de la Comunidad Israelita de Venezuela, el Nuevo Mundo Israelita sobre la Ley de nacionalidad a sefardíes a propósito de la visita de nuestro asesor jurídico Luís Portero a dicha comunidad. La entrevista fue realizada por David Bittan Obadia. “La ley abre una nueva etapa de convivencia” La semana pasada estuvo en Caracas Luis Portero de la Torre, jurista que ha participado activamente en la elaboración de la nueva “Ley en materia de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España”, aprobada esta semana y cuya entrada en vigencia está prevista para el próximo 1º de octubre. En un acto masivo realizado en Hebraica, Portero tuvo oportunidad de exponer el proyecto de ley y responder las inquietudes del público. Nuevo Mundo Israelita planteó varias preguntas al distinguido visitante, que ayudan a esclarecer aún más este tema que ha concitado tanto interés.   —Nuevo Mundo Israelita: ¿Cuál ha sido la mayor dificultad para lograr la aprobación de la Ley de Nacionalidad? —Portero de la Torre: Ha habido algunas dificultades para sacar adelante la ley, algunas de ellas no las puedo comentar. La lentitud de la tramitación parlamentaria, que ha tardado en salir dos años y siete meses desde que se anunció a finales de noviembre por los ministros de Justicia y Exteriores en la Casa Sefarad-Israel; la dimisión de Ruiz-Gallardón, ministro de Justicia que impulsó la ley, y la entrada de un nuevo equipo en el Ministerio de Justicia tampoco ha puesto fáciles las cosas, aunque tras unos meses el nuevo ministro y su equipo han apoyado la ley sin fisuras; la incomprensión de algunos departamentos ministeriales del gobierno; las limitaciones para trabajar del poder legislativo, absorbido en algunas ocasiones por el poder ejecutivo; las enmiendas a la totalidad y los repentinos cambios al texto del Proyecto de Ley realizados por el gobierno. Dejémoslo ahí. Lo importante es que la ley ha salido adelante con el apoyo y consenso unánime de todo el arco parlamentario. Es una de las pocas leyes de la legislatura que ha tenido el apoyo total al fondo del asunto por todos los grupos parlamentarios, sin excepción. —NMI: ¿Existe interés por este tema en la sociedad española en general? —PT: Naturalmente que existe interés en la sociedad española. Los españoles saben que la ley no solo supone la culminación de un progresivo acercamiento y reencuentro entre la hispanidad y el Judaísmo. Los españoles saben que la voluntad de concordia y reparación moral del legislador, que el reconocimiento del carácter injusto de la masiva expulsión de judíos a partir de 1492, contribuye a cerrar definitivamente las heridas del pasado. La ley abre una nueva etapa de convivencia entre el Cristianismo y el Judaísmo. Buena prueba de ello es la recepción que el rey Felipe VI dispensó en el palacio de La Zarzuela a todos los miembros de comunidades sefardíes que participaron en la pasada Cumbre Global de la Erensya, que se celebró en Ávila y en Madrid. España ha dejado de ser la madrastra, para acoger en su seno a los judeoespañoles que nunca dejaron de serlo. Los 40.000 judíos que viven en España están perfectamente integrados en la sociedad española, y están viviendo los trámites de aprobación de la ley con gran emoción y entusiasmo. Lo mismo que la inmensa mayoría de los españoles no judíos, que saben que la ley es un acto de justicia y enriquecerá aún más el pluralismo y la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país. —NMI: ¿Cuántas personas estima el gobierno español que se acogerán a las posibilidades que ofrece la nueva ley? —PT: El gobierno aprobará una ley que pretende equilibrar las enormes expectativas que ha despertado la ley en la diáspora sefardí y los limitados medios de los que dispone el Ministerio de Justicia para atender los miles de expedientes de solicitud de nacionalidad española que podrían tramitarse. El presidente de la Comisión de Justicia en el Congreso, Alfredo Prada, estima que podrían producirse entre 90.000 y 200.000 solicitudes de nacionalidad por parte de sefardíes. En la Federación de Comunidades Judías de España somos bastante más prudentes y creemos que, como mucho, la cifra no superará los 50.000. Ya veremos. —NMI: Usted presentó varias propuestas de enmiendas y modificaciones al proyecto de ley. ¿Puede explicar brevemente en qué consistieron? —PT: Yo he sido el asesor especial de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE) en todo el proceso de elaboración y tramitación parlamentaria de la ley. Isaac Querub (presidente de la FCJE), Gabriel Elorriaga (ponente de la ley en el Congreso) y yo hemos trabajado duramente para que el resultado sea un texto más o menos razonable y acorde a las expectativas que ha generado la ley en el mundo entero. Me he reunido en numerosas ocasiones con Gabriel Elorriaga, con los portavoces de las demás formaciones políticas en el Congreso de los Diputados, con altos cargos del Ministerio de Justicia y de la Dirección General de los Registros y el Notariado. He presentado en nombre de la FCJE hasta cinco propuestas con enmiendas de modificación al articulado del Proyecto de Ley. Básicamente, las enmiendas han consistido en proponer la modificación de la Exposición de Motivos, de los artículos 1 y 2 de la ley, así como de las Disposiciones Adicional Segunda y Transitoria única de la ley. Hemos conseguido que la Exposición de Motivos de la ley reconozca expresamente las persecuciones, vejaciones, ataques, sufrimientos y padecimientos del pueblo judío antes, durante y después de las expulsiones de 1492 y 1498. Que el Estado español reconozca el carácter injusto de la expulsión de los judíos sefardíes, y que la FCJE tenga el papel que le encomienda la ley de 1992 como interlocutor oficial del Estado en sus relaciones con las comunidades de confesión judía. Que la FCJE tenga facultades para coadyuvar en la verificación de la condición del solicitante como sefardí originario de España. Hemos conseguido que el artículo 1 de la ley, que establece los requisitos

actualidad, comunicado, efemérides, libertad religiosa

En el 50 aniversario de la Declaración Nostra Aetate

La Federación de Comunidades Judías de España celebra el 50 aniversario de la Declaración Nostra Aetate Los judíos españoles nos sumamos a los actos de homenaje  organizados por la Conferencia Episcopal Española con motivo de  los 50 años del Concilio Vaticano II y la histórica Declaración Nostra Aetate que hoy celebramos. Nostra Aetate supuso el fin de la acusación de deicidio que tanto daño hizo al pueblo judío y significó un cambio radical en las relaciones entre la Iglesia Católica y el Judaísmo Durante estos 50 años han sido muchos los gestos  realizados  por los diferentes Papas  -principalmente por Juan XXIII, Juan Pablo II y Francisco-  hacia el mundo judío  si bien  el camino es largo y debemos seguir trabajando  todos  en la enseñanza del mutuo respeto y aprecio. Como ha comprobado el Papa Francisco, nuestras sinagogas están abiertas para albergar encuentros y fomentar el diálogo fraternal con la Iglesia Católica y el resto de confesiones con el fin de responder juntos a algunos de los retos más importantes de la sociedad actual como son la pobreza, los éxodos forzados, la justicia social, la libertad, los derechos humanos, la diversidad, el fanatismo excluyente y la protección del Medioambiente entre otros.

actualidad, Fiestas judías

La Comunidad Judía de España celebra la fiesta de los Tabernáculos

Los judíos españoles celebramos a partir de la tarde del domingo 27 de septiembre la Fiesta de Sucot que durará hasta el próximo miércoles 7 de octubre. «El día quince del mes séptimo será festividad de las cabañas para el Eterno, que durará siete días (Levítico 23:34), y así: «Viviréis en cabañas esos siete días. Cada nativo de Israel habitará en cabañas, para que vuestras generaciones sepan que hice habitar a los hijos de Israel en tiendas cuando los liberé de la tierra de Egipto» (Levítico 23:42-43). Significado: De las tres fiestas de peregrinaje, la de Tabernáculos, también conocida como la fiesta de las Cabañas (Sucot) es la más larga y una de las más gozosas de las celebraciones del calendario bíblico. Se trata de una celebración de gratitud y alabanza al Señor por la cosecha. Después de un año de esfuerzo cultivando la tierra llega el momento satisfactorio de la recogida. También recuerda los 40 años vagando por el desierto en el camino de la esclavitud de Egipto a la libertad en la tierra de Israel. Es aquí donde se forja el carácter espiritual y de unión del pueblo. Costumbre: se suele construir una cabaña (Sucá) en las terrazas de las casas, en el jardín, etc… con hojas de palma y con visibilidad al cielo. No tiene puertas para que puedan entrar los invitados, está abierta por los cuatro costados. La sucá recuerda las antiguas viviendas en el desierto y el precepto dice que durante siete días se debe vivir en ella. Allí se comerá y se recita la bendición sobre las cuatro especies que, según el Midrash, representan los cuatro tipos de personas que integran la nación judía: el limón, la hoja de palma, la rama de mirto y la hoja de sauce. El precepto de combinar estos cuatro elementos promueve la idea de la unidad del pueblo. A la sucá se imboca a los patriarcas y grandes hombres espirituales del pueblo como Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, Aarón, José y el rey David. Además se comparte la fiesta con la familia, vecinos, gentes ajenas, etc. Durante los dos primeros días festivos rigen las normas del shabat: se acude a la sinagoga y se rezan las oraciones típicas de esta fiesta. El séptimo día de Sucot se llama Hoshana Raba («Gran salvación») y cierra el período del juicio divino comenzado por Rosh Hashaná.

actualidad, Felicitación, Fiestas judías

La comunidad judía española se prepara para recibir el Año Nuevo, el 5776

“En el mes de Tishri , el primero de mes , será día sabático , día de recuerdo con sonido de Shofar … »                                                                                  (Levítico 23-24) ­­­ En la noche del próximo domingo 13 de septiembre la Comunidad Judía española celebra la entrada de un nuevo año: el 5776 según el calendario hebreo. En este día el pueblo judío conmemora la creación del ser humano y marca unos días de balance espiritual en los que el fiel realiza un examen de conciencia para superar todos los errores cometidos en el año que concluye. Cada Rosh Hashaná (Año Nuevo) es una oportunidad de mejorar, renacer y cambiar el rumbo de la vida. El fiel pide perdón por sus faltas ante los hombres y ante Dios. La tradición manda que en todos los hogares judíos, las chicas enciendan las velas esta noche especial y reciten bendiciones. En la sinagoga también hay unas lecturas especiales y se toca el  Shofar, una especie de trompeta fabricada con un cuerno de carnero, cuyo sonido invita a “despertar” la conciencia de las personas con el fin de arrepentirse de los malos actos y volver a Dios. En Rosh Hashaná comemos algunos alimentos especiales (todos ellos con una simbología particular), que simbolizan bendición, como la cabeza del carnero, dátiles, manzana con miel, puerro, acelgas, calabaza y muchos alimentos dulces, con el fin de buscar que el año que comenzamos sea tan dulce como la miel. El periodo de reflexión que comienza en Rosh Hashaná dura 10 días y culmina en Yom Kipur (que será el miércoles 23 de septiembre). El sonido del Shofar  rompe el silencio y anuncia la concesión del perdón tras el arrepentimiento. Durante el día de Yom Kipur mucha gente suele ayunar. Con la caída de la tarde se rompe el ayuno con una comida particularmente alegre. Hay un sentimiento de gozo y alivio que viene de haber experimentado un día de introspección y oración aparte del sentido del perdón divino. Es especialmente apropiado buscar en la sinagoga aquellas personas que están solas e invitarlas a sentarse a nuestra mesa.

actualidad, opinión, solidaridad

Aylan y Kihan, por Jorge Rozemblum

Aunque la guerra en Siria ha producido en estos cuatro años cientos de miles de muertos, millones de heridos y desplazados, y un enorme dolor y terror en la zona, Europa parece haber descubierto la tragedia sólo ahora, con las terribles imágenes del cuerpo inánime de Aylan, un niño kurdo de tres años de edad, acunado por el mar en la orilla turca de la que zarpó con su familia. Si hubieran logrado llegar a la orilla de una cercana isla, estarían recorriendo (como otros decenas de miles) la ruta del éxodo hasta nuestra Tierra Prometida, pasando por otras tantas estaciones del crimen organizado, esquivando que el destino volviera a enseñarse y los asfixiase en un camión sin ventilación abandonado en alguna carretera del Paraíso. Pero entonces no tendríamos la iluminación suficiente ni el vaivén de las olas playeras para dar cuenta mediática del mismo grado de horror, como tampoco tuvimos la oportunidad de conocer el nombre y la historia de los otros miles de niños de su misma edad que fueron despedazados por las bombas de barril del ejército sirio, o en el fuego cruzado entre kurdos y miembros del Daesh. Ni tampoco nos escandalizan tanto aquellos que han sobrevivido para ver a sus padres llorar de desesperación en las estaciones de tren húngaras y proteger con sus cuerpos empujados y zarandeados una bolsa de aire libre en un vagón que no partirá a destino. Entre ellos habló Kihan, que a sus 13 años, supo explicar lo que los políticos y analistas no pueden o quieren ver: «si paran la guerra, no querremos venir a Europa». Porque sí, hay que encontrar una salida urgente a los que huyen del conflicto y prefieren arriesgarse a perderlo todo (incluida la vida) en el intento, a ser “acogidos” en algún país musulmán (incluida la europea Turquía). Pero si no se pone en marcha inmediatamente una gran fuerza militar internacional para intervenir y controlar la sangría en su origen, las consecuencias serán seguramente cada vez peores y tendremos que acostumbrarnos a vivir con la muerte llamando (literalmente) a nuestras puertas. Este conflicto comenzó como una llama más de las Primaveras Árabes que encendieron el Oriente Próximo cuando quien se dedicaba a apagar los fuegos fue condecorado como líder de la paz tras dejar claro que no intervendría militarmente en ningún caso, como quedó patente cuando se confirmó la utilización de armas químicas contra civiles. Pero aunque el Egeo todavía quede lejos del Río Grande, su resaca de muerte la acercará, como nos ha impactado y desnudado a los europeos frente a nuestra propia miseria. No podemos limitarnos a combatir los síntomas, el horror que nos impacte cuando los medios de comunicación así lo estimen: hay que actuar sobre la fuente de la enfermedad. Aunque para ellos tengamos que asumir nuestra propia cuota de sacrificio: en vidas, en recursos y en mentalizarnos que estamos en guerra, aunque hasta ahora hayamos centrado toda nuestra atención en nuestro propio ombligo. Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad

actualidad, sefarad

Plataforma para la obtención del certificado de origen sefardí

Español: La plataforma para la solicitud del Certificado expedido por el Presidente de la Comisión Permanente de la Federación de Comunidades Judías de España que según indica la instrucción será necesario para solicitar la nacionalidad española se encuentra en el siguiente link: certificadosefardies.fcje.org English: This is the link to the platform for the application of the Certificate issued by the President of the Permanent Commission of the Spanish Federation of Jewish Communities which will be required for the application for the Spanish citizenship certificadosefardies.fcje.org Français: La plateforme digitale pour la demande de Certificat issu par le Président de la Commission Permanente de la Fédération des Communautés Juives d’Espagne qui sera nécessaire pour la demande de la nationalité Espagnole se trouve sur le site suivant: certificadosefardies.fcje.org

actualidad, opinión

Uno de los nuestros, por Jorge Rozemblum

En febrero de 1983, algunos meses después del inicio de la (Primera) Guerra del Líbano, en una manifestación del grupo Shalom Ajshav (Paz Ahora) se produjo el primer muerto por crimen ideológico en la historia de Israel, cuando Emil Grunzweig sucumbió a las heridas de una granada que arrojó un activista de extrema derecha. Por cierto, entre los heridos se encontraba el actual Ministro de Infraestructuras Yuval Steinitz. La sociedad israelí quedó conmocionada y perpleja ante la existencia de judíos capaces de matar a otros judíos por sus ideas políticas. Se detuvo y encarceló al autor material, en la calle desde 2011. Poco más de una década más tarde, en noviembre de 1995, otro asesinato, esta vez un magnicidio que acabó con la vida del primer ministro Itzhak Rabin, volvió a dejar estupefacta a la gente y fue el punto de partida del final del proceso de paz, que trastabilló hasta la debacle de la Segunda Intifada en el 2000. Nuevamente, el autor del disparo fue detenido y encarcelado. El tabú del asesinato político se había roto definitivamente. El año pasado nos sorprendimos con el secuestro, tortura y asesinato de un joven palestino a manos de jóvenes judíos, que lo quemaron vivo con una crueldad que creíamos imposible de existir entre los nuestros. Pero sí eran “de los nuestros”, como aparentemente lo son los autores de la última barbarie contra la casa de una familia palestina con la consecuencia de la muerte de un niño de apenas año y medio. Si sumamos al suceso el ataque (cuchillo en mano) contra los asistentes a la Marcha del Orgullo Gay de Jerusalén (del que hablamos justamente la semana pasada), el desconcierto es ahora total. Tampoco tranquiliza ver las caras desafiantes de los acusados de incendiar una iglesia o la sonrisa del primero de los detenidos administrativamente por pretender implantar en Israel la ley halájica por medios bastante similares a los que quieren imponer la sharía en la zona. Hay quienes han reaccionado excluyendo a los autores (materiales e intelectuales) de los atentados de la grey judía, pero esa no es una prerrogativa de cualquiera, sólo de los tribunales rabínicos, que ni siquiera han considerado esta posibilidad, ni la de retirar la hasmajá (la autorización para ejercer la labor rabínica) a los ideólogos que envenenan las mentes tiernas de unos jóvenes que desprecian a los líderes religiosos establecidos por considerarlos parte de un sistema capaz de dialogar y transigir en temas como el derecho divino a la tierra, basado en las Sagradas Escrituras, de forma análoga a los que citan suras coránicas para explicar y justificar los mayores horrores y la brutalidad asesina. A la muerte del niño palestino algunos han contrapuesto la larga lista de niños judíos asesinados por el terrorismo palestino. Pero hay una sutil diferencia que se agiganta según la autoestima colectiva que se tenga: este ha sido por culpa de uno de los nuestros. Y dado que el mandato halájico más esencial exige que cada uno de los judíos seamos garante del otro (arevím ze lezé), todos debemos sentimos culpables y avergonzados de no haberlo evitado, de no haber extirpado el Mal (con mayúsculas, ya que se ampara en las ideas más que en los instintos) de nuestra propia carne. No son locos sueltos, ni han dejado de ser judíos: son parte de nosotros y tenemos un problema que ya es hora que empecemos a tratar con la atención y relevancia crítica que se merece. Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad

actualidad, sefarad

Radio Sefarad entrevista al Ministro de Justicia

El ministro de justicia Rafael Catalá asegura que la administración española será flexible con el proceso de tramitación de la nacionalidad española. En una entrevista exclusiva para Radio Sefarad emitida el pasado fin de semana el Ministro de Justicia ha recordado que la ley de nacionalidad a sefardíes está dictada desde el convencimiento del parlamento y gobierno españoles de promover el reencuentro con los descendientes de los sefardíes expulsados a finales del siglo XV. En su reciente viaje a Israel durante el mes de julio el Ministro Catalá ha mantenido encuentros con representantes de la comunidad judía sefardí que le han manifestado su sensibilidad e interés respecto al proceso de obtención de la nacionalidad española. Reiterando la motivación de reencuentro y generosidad de la ley, el ministro asegura que se van a poner en uso los procesos electrónicos y a agilizar la resolución de expedientes para facilitar el procedimiento administrativo. Consciente de las dificultades de algunas personas que no han mantenido la religión judía a lo largo estos cinco siglos o que no pueden desplazarse hasta España el ministro ha asegurado que la administración española aceptará cualquier medio de prueba que acredite razonablemente el origen del candidato y que hará lo posible para facilitar el canal de presentación de la solicitud a través de las oficinas consulares.

actualidad, ataque, efemérides, opinión, solidaridad

En el 21 aniversario del atentado de la AMIA

La Federación de Comunidades Judías de España expresa su solidaridad para con la comunidad judía argentina, al conmemorarse el sábado 18 de julio,  21 años del brutal atentado en la sede de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) en el que murieron 85 personas. Pasada casi una generación la masacre sigue impune. Como noticias de última hora conocemos el fallo por el que se impide salir de Argentina al expresidente Menem y al juez Galeano en vísperas del juicio en el que están acusados de cometer irregularidades durante la investigación del atentado.  Por su parte la actual presidenta del país sudamericano defendió el controvertido memorando de cooperación judicial para el esclarecimiento del atentado que firmó con la República Islámica de Irán en 2013, que por ahora no ha dado ningún fruto. El acto central de memoria de las víctimas se desarrolla el viernes 17 de julio  a las puertas de la AMIA bajo el lema “Víctimas del terrorismo. Víctimas de la impunidad” y cuenta con la participación de los representantes de la comunidad judía, víctimas del atentado y sociedad civil. Ver vídeo de performance la «Antimarcha» de Mooki Tenembaum en que 85 jóvenes marchan hacia atrás desde el Palacio de Justicia hasta la sede de la AMIA para simbolizar el retroceso de la justicia en todos estos años.

Scroll al inicio