actualidad

actualidad, opinión, sección de Abraham Barchilon

Nazismo es nazismo, por Abraham Barchilón

Estamos asistiendo estos días a unos hechos lamentables en toda sociedad democrática como son los acosos, intimidaciones e insultos a los políticos, de un partido en concreto, alterando la tranquilidad de sus familiares y convecinos. Y ello con el beneplácito de otros o contribuyendo indirectamente a los mismos bajo el paraguas de la indefinición, o el intento de justificarlos en base a otros males o distorsiones  que  vive la  sociedad española en particular y la occidental en general. Pero tras el preámbulo, quisiera denunciar públicamente el uso y “manoseo” que se está haciendo, por parte de diversos políticos del PP, del término “nazismo” para definir los   mal denominados escraches cuando, en terminología española, serían actos de “Kale borroka“, es decir,  señalar al que no comparte su forma de pensar o actuar. Es curiosa la terminología adoptada – escraches- para definir estas actuaciones, y quizás si preguntáramos ¿Qué significan? ¿Dónde y para qué se usaron?, no sabrían decirnos que fue la reacción / protesta de la sociedad argentina ante la impunidad declarada de los asesinos de un régimen pero no la reacción / protesta para coaccionar e intimidar a personas elegidas democráticamente. Aunque la mayoría entendamos su desesperación, ésta debe ser expuesta por otros cauces.           Para definir ese fenómeno urbano ¿político?,  ¿social?, se viene, por los afectados y sus conmilitones, a  adjetivarlos con el término “nazismo“, ese  movimiento execrable, lamentable, del que primero fuimos víctimas los judíos, después los gitanos y posteriormente los que, en definitiva, eran o decían que eran diferentes a los asesinos  y malvados, que no dementes, que se creían superiores. El Nazismo provocó una  guerra mundial, un genocidio y cincuenta millones de muertos. Sus víctimas merecen un respeto, que no se cambie el significado de lo que provocó aquella catástrofe humana, por lamentables que sean las nuevas y deplorables formas de las conductas antisociales y antidemocráticas que está viviendo la sociedad española. Los  términos significan lo que han sido en la historia. Ni las opciones políticas de derechas deben emplear el término “nazismo” para defenderse, ni la izquierda debe ir acusando de “fascista” a los que no comulgan con sus opiniones, pues ambas terminologías tienen, desgraciadamente, la trascendencia histórica que tienen. Aquellos criminales hechos del nazismo, que provocaron el holocausto, pasaron a la historia bajo el lema “Perdonar pero no olvidar” y ese recuerdo permanente es lo que nos debe llevar a no desvirtuar los términos, pues las nuevas generaciones y la débil memoria histórica de la sociedad española, podrían conducir a equiparar palabras que no son sinónimos y para los que nuestra rica lengua española tiene vocablos suficientes como para definirlos correctamente. El emplear esa criminal ideología como vocablo para criticar comportamientos actuales, en estos tiempos donde, lamentablemente, comprobamos como en algunos países –Austria, Grecia, Italia…- proliferan movimientos próximos al nazismo, debería llevar a la clase política a cuidar sus denominaciones y pronunciamientos. Abraham Barchilón es abogado y ha sido miembro de sucesivas juntas directivas de la Comunidad Judía de les Illes Balears

actualidad, efemérides, Shoá

Madrid – Palabras de Isaac Querub en el Acto de Yom HaShoá (Parque Juan Carlos I)

El domingo 7 de abril tuvo lugar frente al Monumento a las Víctimas del Holocausto en el Parque Juan Carlos I de Madrid un sentido acto de Yom HaShoá Ve HaGvurá  – Día del Holocausto y el Heroísmo que se conmemora anualmente según el calendario hebreo en la fecha del Levantamiento del Gueto de Varsovia.A continuación reproducimos las palabras del Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Isaac Querub: Hace unos días, David Hatchwell y yo, participábamos en unas Jornadas sobre Judaísmo e Israel en la Universidad Francisco de Vitoria. En el debate abierto al final de nuestra intervención, una estudiante se dirigió a nosotros y en lugar de una pregunta nos hizo un comentario. Nos dijo que los Judíos vivíamos anclados en el pasado, que conmemorábamos hechos del pasado y que hacíamos victimismo. Ciertamente la intervención fue valiente e invitaba a la reflexión. Antes lo había avisado ya Elie Wiesel, superviviente de la Shoa. Dijo “…Buenos amigos nuestros vendrán a decirnos : Escucha, sabes que estamos contigo. Pero basta ya. Danos una oportunidad de respirar. Una vez al año acudiremos a llorar contigo durante Yom HaShoa …Pero no podemos hacerlo todos los días. Ya basta. Hay otros problemas, otras obligaciones, otras prioridades…” Fackenheim tenia razón al afirmar que si los Judíos olvidaban a las victimas de Hitler, le concederíamos una “victoria póstuma”. Por ello recordamos a las victimas, investigamos sobre sus vidas, repetimos sus nombres e incluso intentamos ponerles cara. Así honramos su memoria. Esto forma parte de la tradición judía. Recordamos los acontecimientos alegres y  tristes. Intentamos también aprender de la Historia. Defendemos la idea de que la Shoá es un hecho singular porque por primera vez en La Historia , hace solo unas décadas – aquí mismo tenemos aun testigos de ello – un Gobierno elegido democráticamente, en uno de los países mas civilizados del mundo, dispuso de todos los recursos del Estado para organizar el genocidio de todo un Pueblo , el Pueblo judío, por el mero hecho de ser judío. Y ejecuto esta tarea con precisión y eficacia industrial. Insistimos en ello porque pensamos que hemos de mantenernos alerta ante la tentación totalitaria y la maldad, que forman parte de la condición del hombre. Recordamos el Holocausto porque sabemos de ideologías, de políticos o de gobiernos que quieren elaborar listas, borrar del mapa al Pueblo judío y a Israel. Sabemos también que allí donde se empieza a propagar el antisemitismo y se persigue a los judíos, se termina por imponer un régimen de terror o de fanatismo excluyente. Pero no nos confundamos. Hitler cosecharía una victoria póstuma aun mayor si – como recuerda Peter Novick -,  al convertir el Holocausto en el símbolo de la experiencia judía, avaláramos tácitamente su definición de nosotros mismos como parias despreciados. En la tradición judía, la incineración del cadáver esta prohibida porque con ella el cuerpo desaparece demasiado pronto. Pero también se prohíbe el embalsamiento, porque conserva el cuerpo durante demasiado tiempo. Respetamos el duelo pero después hemos de continuar y los judíos elegimos la vida. Recordamos la victoria de Samsón contra los Filisteos pero no queremos sucumbir junto a nuestros enemigos. Podemos recordar a los judíos que resistieron en la fortaleza de Masada el asedio de Roma pero no queremos encontrarnos nunca más en esa situación. Recordamos y honramos la memoria de más de seis millones de hombres, mujeres y niños asesinados por el III Reich pero nunca más permitiremos que eso ocurra de nuevo. Decía Golda Meyer, que el mundo se había acostumbrado a ver llorar a los Judíos. Pues no. El Pueblo judío no vive anclado en el pasado ya que ningún otro pueblo ha contribuido tanto al progreso y a la modernidad pues por definición somos anticonformistas, no aceptamos el statu quo y por ello molestamos casi siempre. Creo que tenemos suficientes testimonios de lo que digo. El Pueblo judío no juega al victimismo pero si denunciamos la injusticia, la mentira y la distorsión de la Historia. El Pueblo judío no se asusta si bien rechazamos las amenazas, las persecuciones o los atentados terroristas. Los Judíos somos partidarios de la convivencia, de la diversidad, de la paz, del respeto por el otro y de la prosperidad de los pueblos. Por todo ello nos integramos perfectamente allí donde estamos, como aquí en España, nuestros país. En prensa:Telemadrid: Botella reafirma el compromiso de Madrid de mantener vivo el holocausto ABC: Botella reafirma el compromiso de Madrid de mantener vivo el HolocaustoEl distrito: Homenaje a las víctimas del holocausto en el parque Juan Carlos IMadridiario: Homenaje a las víctimas del HolocaustoTe Interesa: Botella muestra el «compromiso» del Ayuntamiento contra «toda expresión de odio e intolerancia contra el pueblo judío»Es Madrid, no Madriz: Yom Hashoá

actividades culturales, actualidad, agenda

Celebración de los 65 años de la Independencia de Israel

Con motivo de la celebración del 65 aniversario de la Independencia de Israel, este año la Embajada de Israel en España llevará a cabo un evento diferente los días 23 y 24 de abril. Se trata del Foro de Innovación y Crecimiento «España-Israel: Avanzamos juntos» que se desarrollará en Cáceres y Mérida.Con esta singular propuesta, desde la Embajada de Israel apuesta en estos momentos de crisis por tender la mano y mostrar el exitoso modelo israelí. En rueda de prensa conjunta en la sede del Centro Sefarad-Israel el presidente de la Junta de Extremadura José Antonio Monago y el Embajador de Israel Alon Bar han presentado la iniciativa poniendo de manifiesto la cercanía entre ambos pueblos y la oportunidad de colaborar. El encuentro contará con especialistas de ambos países que analizarán las claves de un modelo económico basado en la innovación y el emprendimiento en el que el 4,7% del PIB se destina a I+D. El programa analizará los porqués del denominado “milagro económico” israelí y su posible aplicación a la realidad económica española, rescatando las últimas iniciativas puestas en marcha por la Junta de Extremadura.

actividades culturales, actualidad, agenda

Madrid – Proyección de «The Illegals» en el marco de Yom HaShoá

Una década antes de  la famosa película «Éxodo» de Otto Preminger y con la participación de los pasajeros reales en uno de los auténticos barcos de inmigrantes, de nuevo ilegales, “The Illegals” es una original mezcla de documental y ficción. Meyer Levin presentó al mundo la historia del heroísmo de la  inmigración judía, declarada ilegal por los británicos, a las costas de Israel, y recibió multitud de elogios por su esfuerzo. Mika Vilner, un sobreviviente del Holocausto y su reciente esposa Sara, también sobreviviente, a quien conoció en un campo de desplazados en Polonia vuelven a la aldea polaca de Strykov, donde Mika vivió hasta la ocupación alemana. No queda nada de la dinámica comunidad judía que vivía en el pueblo. Cuando Sara se queda embarazada deciden que deben llegar a Palestina. Se unen a un grupo de sobrevivientes, cuya penosa travesía como ilegales por varios países de Europa recoge el documental. Después de pasar por muchas tribulaciones, finalmente les suben a bordo de un barco de la Haganá con destino a la tierra de Israel. . ¿Conseguirán llegar a Israel antes de que nazca su hijo? Presentación a cargo de Rhoda Henelde Abecasís, traductora al castellano de literatura yiddish, incluyendo algunas obras de Isaac Bashevis Singer. Nacida en lo que se convirtió en el gueto de Varsovia, atravesó Europa como ilegal en su infancia. Miércoles 10 de abril, 19h30Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, C/ Alcalá 42Organiza: Centro Sefarda-IsraelColaboran: Comunidad Judía de Madrid, Federación de Comunidades Judías de España, Festival de Cine Judío de Barcelona y Círculo de Bellas Artes

actividades culturales, actualidad, agenda

Córdoba acoge la exposición La Historia Judía de Andalucía

Córdoba acoge la exposición La historia judía de Andalucía hasta el 8 de mayo. Esta exposición ha sido producida por el Centro Sefarad-Israel y en ella se hace un recorrido por la historia, el legado y la presencia de las comunidades judías en Andalucía. En la misma han participado reconocidos expertos en la materia de la Universidad de Granada. Anteriormente ha sido expuesta en Jaén y en Lucena. La exposición se exhibe en la Facultad de Filosofía y Letras.  Para más información de la exposición: http://lahistoriajudiadeandalucia.wordpress.com/

actividades culturales, actualidad, agenda

Madrid – Semana «Israel y el pueblo judío: ¿Qué significa ser judío?»

​ La Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria ha puesto en marcha una iniciativa que pretende acercar el mundo a la comunidad universitaria​ dedicando una semana al año a conocer otras culturas y otros pueblos, con el objetivo de comprender mejor al hombre y el complejo mundo en el que vivimos. Del 11 al 15 de marzo, tuvo lugar “El Mundo en la UFV I: Israel y el Pueblo Judío: ¿Qué significa ser Judío?” un programa completo de actividades en que grandes personalidades de la Comunidad Judía internacional, especialmente de Israel, Hispanoamérica y España hablarán de nuestras historia, identidad, espiritualidad y de Israel. El evento cuenta con el apoyo de la Federación de Comunidades Judías de España, la Embajada de Israel, el Centro Sefarad-Israel y la Cámara de Comercio España-Israel. La Federación de Comunidades Judías de España ha apoyado el proyecto participando nuestro presidente en la inauguración (foto), aportando exposiciones, facilitando a los estudiantes de comunicación de la universidad el acceso a la Comunidad Judía de Madrid y Radio Sefarad para realizar reportajes que pueden visionarse el en Canal Mirada21tv Seguimiento íntegro de las ponencias en la plataforma Mirada21 Diario de la Sierra: ¿Qué significa ser judío?

actualidad, comunicado

El Parlamento gallego se niega a condenar el Holocausto nazi

La Federación de Comunidades Judías de España apoya y suscribe el comunicado emitido por la Asociación Galega de Amizade con Israel (AGAI) sobre la negativa del Parlamento de Galicia para condenar este año el Holocausto nazi. EL PARLAMENTO GALLEGO SE NIEGA A CONDENAR EL HOLOCAUSTO NAZI EL VETO DEL B.N.G. Y A.G.E. HACE FINALMENTE IMPOSIBLE LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DEL HOLOCAUSTO EN EL PARLAMENTO DE GALICIA. Después de tres años consecutivos (2010, 2011 y 2012) en los que el Parlamento de Galicia si aprobó Declaraciones Institucionales con motivo de la conmemoración internacional (establecida oficialmente en el año 2005 por Naciones Unidas) como hacen todos los Parlamentos de Europa así como los diferentes Parlamentos autonómicos y el Congreso y Senado españoles, este año el veto injustificable por parte de los partidos AGE y BNG hizo imposible la unanimidad reglamentaria necesaria para que nuestro parlamento se pudiera sumar un año más a la conmemoración. Destacar la contradicción del BNG negándose a aprobar un texto de declaración idéntico al que si aprobaron en los años 2010, 2011 y 2012. Desde AGAI lamentamos este veto que representa un paso atrás, y hacemos votos por que este error no se vuelva a repetir en la cámara que representa a todas las gallegas y gallegos. Y que la conmemoración y la memoria del asesinato industrial de millones de seres humanos durante el Holocausto nazi (cientos de ellos gallegos ahora despreciados e ignorados) no vuelva a sufrir un veto injustificable en nuestro Parlamento. Vigo, 6 de marzo de 2013 www.amizadeconisrael.orgApartado de Correos 730Teléfono: +34 610 42417436200 Vigo – GALICIA

actualidad

Jiménez Lozano en Radio Sefarad

El escritor y periodista abulense Jiménez Lozano ha compartido una charla con el director de Radio Sefarad Jorge Rozenblum a los pocos días de recibir el premio La Corona de Ester. Por segundo año consecutivo el Centro Sefarad-Israel concede este galardón coincidiendo con la festividad hebrea de Purim en reconocimiento a las personas que se rigen por «los valores de la justicia y la libertad». Entre los ensayos del prolífico y erudito autor, Premio Cervantes en 2002, se cuentan Nosotros los judíos (1961) y Sobre judíos, moriscos y conversos (1982). Audio íntegro de la entrevistaBlog del autorABC:  Jiménez Lozano galardonado con La Corona de Ester del Centro Sefarad-Israel en España

actividades culturales, actualidad, agenda

El Doctor Edery presenta su obra «Viajando por el Magreb Hispánico»

El miércoles 6 de marzo tendrá lugar un evento histórico ya que será la primera presentación co-organizada por Casa Árabe y el Centro Sefarad-Israel. De la mano del Doctor José Edery sefardí nacido en Larache y con una dilatada vivencia en Marruecos, Argelia, y Túnez desempeñando entre otros el cargo de Director del Gabinete Médico del Ministerio de Asuntos Exteriores Viajando por el Magreb recrea con humor, sensibilidad y perspicacia un mundo nutrido de singularidades y de semejanzas. La evocación de una cultura que permaneció en la Península Ibérica durante siglos y de una convivencia a menudo ejemplar entre las grandes religiones monoteístas son algunas de las líneas que emergen en este viaje por el Magreb Hispánico. Rafael Mendivil (Subsecretario del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación) Jon Juaristi (Escritor y Director General de Universidades), Fernando Villalonga (Delegado del Área de las Artes, Deportes y Turismo del Ayuntamiento de Madrid), Florentino Portero (Director de Centro Sefarad Israel) y Eduardo López Busquets (Director de Casa Árabe) intervendrán junto con el Doctor Edery en este acto de presentación de la segunda edición de la obra. Lugar: Casa Árabe, Alcalá 62, Madrid Hora: 19.30h

actualidad, comunicado

Comunicado de la FCJE sobre la renuncia del Papa

La Federación de Comunidades Judías de España respeta la decisión de renuncia del Papa Benedicto XVI, anunciada esta mañana. Benedicto XVI ha sido un Papa de una rigurosa formación intelectual que sin duda ha trabajado a favor del reencuentro entre católicos y judíos. Este camino lo inició formando parte de la Curia con Juan Pablo II y al amparo de la declaración Nostra Aetate, siguiendo las enseñanzas de Juan XXIII y de Juan Pablo II. No podemos olvidar su discurso en la sinagoga de Colonia en agosto de 2005 en el que rezó por las víctimas judías del Holocausto, reconoció la raíz judía del Cristianismo y denunció los nuevos signos de antisemitismo. En 2010 visitó la sinagoga de Roma con el fin de compartir con la comunidad judía el inicio de las fiestas de Yom Kipur y Succot y dar así un nuevo impulso a las relaciones entre ambas confesiones. También fue muy importante su viaje en 2009 a Israel y los territorios de la Autoridad Nacional Palestina, en un intento de mediar en el conflicto y contribuir en la búsqueda de la paz. Deseamos al Papa larga vida y, desde el puesto que ocupe, le animamos a que siga trabajando a favor del respeto y la paz entre los pueblos. Repercusión en prensa:La Razón: Tribuna Isaac Querub: Un Papa conciliadorEl País: Musulmanes y judíos agradecen al Papa el acercamiento entre credos​El Confidencial: Judíos destacan la labor del papa por el reencuentro entre las dos religiones​El Mundo: ‘La renuncia del Papa es un gesto valiente’​​

Scroll al inicio