actualidad

actualidad, comunicado

La FCJE lamenta el fallecimiento de Adolfo Suárez, uno de los pilares básicos de la democracia española

La Federación de Comunidades Judías de España, institución que representa oficialmente a los judíos españoles, manifiesta su honda tristeza por el fallecimiento del ex presidente del gobierno Adolfo Suárez. Valoramos y reconocemos la figura política de Adolfo Suárez por su enorme contribución a la transición de la dictadura a la democracia y por su trabajo para que los españoles dispongamos de una Constitución democrática que consagre los factores fundamentales de la convivencia y los derechos humanos como son la libertad, la igualdad y la justicia.  Recordamos especialmente que bajo su presidencia se aprobó la Ley Orgánica de Libertad Religiosa. En nombre de las comunidades judías de España, nuestras más sinceras condolencias a la familia Suárez.

actualidad, opinión

Gota a gota, por Jorge Rozemblum

¿Se puede envenenar el pensamiento de una persona? ¿Y el de un colectivo? Si bien el odio a cara descubierta despierta rechazo, en dosis pequeñas puede permear hasta los sustratos más básicos de los individuos y pueblos.Ese envenenamiento progresivo puede ser obra del sujeto que pretende emponzoñar, o bien de mentes zombis, activadas por los prejuicios ya instalados en el inconsciente plural. Pongamos un ejemplo de esta misma semana. Los medios de nuestro país se hacen eco de una noticia de la agencia estatal EFE acerca del rescate de 596 inmigrantes en aguas cercanas a la isla italiana de Lampedusa. A los pocos párrafos leemos (y todos los periódicos y noticieros de radio y televisión lo repiten sin inmutarse) que una fragata consiguió salvar a 323 de esos náufragos “que aseguraron proceder de Siria y Palestina”.¿Palestina? ¿De dónde venían? ¿De la Franja de Gaza, de Cisjordania, quizás se refieren a Palestina en términos del Mandato Británico, es decir, de Israel y Jordania? ¿Qué hacían a bordo de una barcaza de sirios que huían de su guerra? ¿No estarán refiriéndose a refugiados árabes descendientes de los desplazados por la Guerra de la Independencia de Israel de 1948? ¿Por qué huyen si los que batallan en Siria lo hacen en ambos bandos en declarada defensa de sus intereses?Ni la agencia EFE ni medio alguno en España o el mundo que se ha hecho eco de esta noticia se paró a pensar en esta distinción entre sirios y árabes que viven refugiados y sin derechos en Siria desde hace más de 60 años. ¿Por qué los inmigrantes del barco rescatado aseguran proceder de lugares con nombres distintos, si huyen del mismo horror hacia el mismo destino? ¿Cómo llamar a esa distinción entre ciudadanos (de primera y de segunda)? Demasiadas preguntas para un zombi, para quien actúa como correa de transmisión del veneno antijudío y antiisraelí en cuentagotas.Lo peor es que el citado autómata es una empresa pública dependiente -en última instancia- del Ministerio de Hacienda, o sea, que el veneno sale de nuestros propios bolsillos. Y si creen que esta gota es un hecho aislado, les recomiendo visitar la página en español de la organización CAMERA (www.revistamo.org) para constatar el denodado, prolongado y agendado esfuerzo de dicha organización por desfigurar la realidad del conflicto de Oriente Próximo, día sí y al otro también.Y, como toda intoxicación, sigue contagiando y amplificando su dominio intelectual a otros medios, la mayoría inconscientes de su papel como propagadores de la infección informativa, que cumplen sin rechistar ni plantearse siquiera; no exhibiendo públicamente sus prejuicios (la formación de conceptos de forma anticipada y falaz), sino disimulados en el “gota a gota”.Shabat Shalom! Jorge Rozemblum es director de Radio SefaradPulse aquí para acceder a la programación semanal completa y a los enlaces de Radio Sefarad

actualidad, obituario

La comunidad judía lamenta la pérdida de Jaime Vándor

Acaba de dejarnos una gran persona, el profesor Jaime Vándor. Víctima del Holocausto, marcado de por vida por la experiencia en el gueto de Budapest, Vándor con su madre y hermano fueron salvados por Ángel Sanz Briz y Giorgio Perlasca de la deportación de los judíos húngaros a Auswchitz antes de establecerse en Barcelona. Vándor desarrolló una incansable labor pedagógica sobre el Holocausto y la cultura hebrea en sus muchos años de docencia en el departamento de Lenguas Semíticas de la Universidad de Barcelona además de una brillante labor intelectual a través de la escritura tanto de ensayo como de poesía publicando entre 1989 y 2005. Siempre interesado por la literatura creó en 1957 la biblioteca de la Comunidad Israelita de Barcelona que dirigió hasta 1967. Junto con Roser Lluch fundó la Asociación de Relaciones Culturales España Israel antes que ambos países tuvieran relaciones diplomáticas, entidad que se convirtió al cabo del tiempo en Associació de Relacions Culturals Catalunya Israel con la que no dejó de estar involucrado. Asimismo fue socio fundador, junto a las Hermanas de Nuestra Señora de Sión y de Carlos Benarroch Z»L, de la Entesa Judeo-Cristiana de Catalunya que durante muchos años llevó a cabo la labor de acercar a ambas religiones. Asimismo ha sido miembro de otras instituciones culturales y hasta ejerció de canciller del Consulado de Israel en Barcelona entre 1994 y 1997. La Federación de Comunidades Judías de España lamenta la pérdida de tan valiosa persona y acompaña a su familia y amigos en estos momentos. Que esté su alma atada a los lazos de la vida eterna. Revista de Letras: «La cultura no es ninguna salvaguardia contra la barbarie» por Berta AresLa Nueva España: «El Holocausto nos enseñó cosas terribles que no sabíamos de nosotros mismos»El Mundo:El horror del Holocausto, en primera personaVídeo de una de sus últimas entrevistas sobre el Holocausto para Protestante Digital.

actualidad, opinión

De vez en cuando, un milagro, por Jorge Rozemblum

Este fin de semana, sea cual sea la latitud y longitud en que nos encontremos, los judíos de todo el mundo celebraremos Purim, una festividad que por su expresión puede parecer alegre (muchos la comparan, por cercanía en el calendario y por los disfraces infantiles, con el carnaval), pero que se enmarca, junto a Janucá en las efemérides del tipo “salvados por un milagro”. No obstante, y a diferencia del caso de Janucá contra los griegos, el milagro de Purim contra los persas no se debe tanto a la fuerza de la fe y el espíritu de combate, sino a la inteligencia de una mujer y a un hombre de principios. El relato de esta gesta, último de los libros canonizados en la Biblia judía, no menciona ni una sola vez a Dios, convirtiendo al ser humano en timonel de su destino. No celebramos un prodigio sobrenatural, como la multiplicación del aceite sagrado del Templo en Janucá, sino la capacidad de una nación de sobreponerse a las dificultades extremas, aquellas que amenazan su propia existencia. Se trata de un tipo de “milagros” que nuestro pueblo ha seguido y sigue repitiendo en el tiempo. Este Purim no es el único Purim. Los hay asociados a nombres de ciudades como Frankfurt (el llamado Purim Vintz, acaecido entre 1616 y 1620), Roma (en 1793) o aquella reunión (farbrenguen) de jasidistas en 1953 que, según la leyenda, con su rezo logró la muerte del antisemita Stalin pocos días después. Incluso se dice que el fundador del principal medio judeófobo de la Alemania nazi, al subir al cadalso después de ser juzgado en Nuremberg, dijo que aquellos que fueron objeto de su odio celebrarían su muerte como un segundo Purim de 1946. Nadie se acordó de él: imaj shemó vezijró (borrado sea su nombre y memoria). El jolgorio asociado a Purim, incluida la recomendación de beber hasta confundir los nombres del malvado Hamán y el justo Mordejai (Mardoqueo), es por tanto opuesto al del carnaval cristiano, precedido en el caso judío de un ayuno completo en recuerdo del que se autoimpusiera la heroína reina Ester, al contrario que el festejo cristiano, antesala del largo ayuno parcial de la Cuaresma. Nuestra historia nos enseña que no debemos soportar las amenazas, pero aceptar que seguirán existiendo en cada generación. Y que está en nuestras manos (y de nadie más) convertir las desgracias en impulso vital, y las cicatrices en mapas de nuestro destino. Aunque, de vez en cuando, tengamos que participar en el milagro de Purim del tiempo que nos haya tocado vivir. Shabat Shalom y Jag Purim Sameaj (feliz fiesta de Purim) Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad Pulse aquí para acceder a la programación semanal completa y a los enlaces de Radio Sefarad

actualidad, comunicado, Fiestas judías

La comunidad judía de España celebra el próximo sábado 15 de marzo la festividad de Purim, el carnaval judío

Purim es una de las fiestas menores del calendario judío y recuerda la salvación del pueblo hebreo ante la inminente aniquilación en Babilonia. El relato de los acontecimientos se encuentra en el libro de Ester, incluido en el canon bíblico, llamado en hebreo Meguilat Ester. En todas las comunidades se relata la historia de Purim mediante lectura pública del Libro de Ester y se organizan fiestas de disfraces a modo de Carnaval. Historia En el año 450 AEC, el rey Asuero, influido por las calumnias de su ministro Amán había decretado el fin de la presencia judía en su tierra para el mismo 14 de Adar. Después de una serie de pericias de su esposa la reina Ester, de confesión judía, convence a Asuero y el decreto es revocado. El origen de la palabra Purim, plural hebreo de la voz persa Pur que significa suerte, hace referencia en primer lugar a que la fecha elegida para la destrucción fuese echada a suertes y que posteriormente cambiase la suerte del pueblo judío. Costumbres A partir de la Edad Media en las comunidades judías se acostumbra a representar la historia de Purim en lo que se conoce como Purim Shpil. De esta tradición ha derivado la celebración de Purim como un Carnaval. Es precepto disfrutar de la celebración y mesa festiva de esta fiesta. Entre las costumbres de Purim se cuentan también el Mishloaj Manot (envío de manjares) a los amigos y familiares entre los que no fallan los Oznei Amán (galletas dulces características de forma triangular)  así como las Matanot la Evonim (ofrecer caridad y limosna a los pobres). Los judíos de la Diáspora (fuera de Israel) se reúnen en la sinagoga donde se lleva a cabo tres veces seguidas la lectura del Libro de Ester. Durante la lectura, amena y didáctica, al nombrar al “malvado Amán” se hace sonar una especie de carraca para “apagar el sonido de dicho nombre”.

actualidad, comunicado

La Federación de Comunidades Judías de España felicita a D. Ricardo Blázquez, nuevo Presidente de la Conferencia Episcopal Española

La Federación de Comunidades Judías de España, institución que representa oficialmente a los judíos españoles, expresa su felicitación a D. Ricardo Blázquez, Cardenal Arzobispo de Valladolid, elegido hoy Presidente de la Conferencia Episcopal, a quien deseamos mucho éxito al frente de la Iglesia Católica en España. Extendemos nuestra felicitación a D. Carlos Osoro, Arzobispo de Valladolid, elegido vicepresidente. Es nuestro deseo profundizar en el diálogo con la Iglesia así como fortalecer los lazos entre católicos y judíos, siguiendo las enseñanzas de la Declaración Nostra Aetate y los Pontificados de Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI, así como los buenos propósitos del Papa Francisco.

actualidad, comunicado

La Federación de Comunidades Judías de España recuerda a las víctimas del 11 de Marzo en el décimo aniversario de los atentados

La Federación de Comunidades Judías de España recuerda con enorme tristeza el vil asesinato de 191 personas, todas ellas inocentes y víctimas del terrorismo y el fanatismo islamista, acaecido en Madrid hace hoy 10 años. Expresamos nuestras simpatías por los familiares de las víctimas y solicitamos a las Autoridades que se mantengan alerta pues la serpiente del terror está siempre al acecho. En nuestras Sinagogas elevaremos preces por el eterno descanso de sus almas.

actualidad, opinión

¿Conflicto árabe-israelí?, por Jorge Rozemblum

Dijo el científico Pascual Jordan, refiriéndose a la escala cuántica, que la observación no solo afecta e influye en el objeto que está siendo observado, sino que lo crea. Y agrega al respecto el astrofísico Martin Rees: «el universo solamente puede existir si alguien lo observa, si somos conscientes de su existencia». Cierto tipo de periodismo se parece al desconcertante mundo cuántico, creando sucesos y expresiones a partir de una agenda ideológica, y no de la propia realidad.Este “efecto observador” es evidente en el caso del conflicto árabe-israelí. Incluso el propio nombre nace de una mirada proyectada, ya que Israel lleva más de dos décadas sin enfrentarse bélicamente a ningún estado árabe. Nadie habla, por ejemplo, de un “conflicto cristiano-musulmán” en África, aunque actualmente haya varios frentes bélicos abiertos sobre ese trasfondo. Una vez creada la etiqueta, todo resulta mucho más fácil de encajar y explicar, aunque los actos cotidianos desmientan una y otra vez la certidumbre de lo observado.Habrá quién plantee que Israel sí mantiene una “guerra fría” con Irán. Pero es que los iraníes, a pesar de ser musulmanes, no son árabes. Pero tampoco sería adecuado hablar de un conflicto israelo-musulmán, ya que no hay contencioso alguno ni con Indonesia, Emiratos Árabes Unidos o Kuwait (por citar algunos ejemplos), ni tan siquiera con “sus” musulmanes, los israelíes.Y entonces, ¿a quién se enfrenta militarmente Israel? Los últimos operativos se han centrado en el grupo terrorista Hamás en Gaza y, en el 2006, hubo una guerra contra otro grupo terrorista, Hezbolá, en territorio libanés, pero en dicha ocasión (como en las anteriores en ese país) no fue un enfrentamiento contra Líbano y su ejército, sino contra grupos terroristas que hostigan a Israel desde esas posiciones. Y contra acciones de Irán armando a estos grupos (como la reciente interceptación de un barco en el Mar Rojo cargado de misiles rumbo a Gaza). Por lo tanto, si hablamos de un conflicto, lo justo sería definirlo como una guerra entre Israel y el terrorismo que lo amenaza directamente.Sobre este “efecto observador”, recientemente Gabriel Ben Tasgal (fundador de la ONG Hatzad Hasheiní – El otro lado) comentaba el flagrante error de traducción del periódico La Vanguardia al hablar de una “tregua” de 10 años ofrecida por Hamás a Israel, sin aclarar que el término árabe utilizado (hudna) se refiere a pactos que pueden ser violados por firmarse con no musulmanes, como lo hizo el propio profeta Mahoma.La mirada de los medios occidentales es refractaria; es decir, obtiene la luz a través de un cristal curvado por su propia cultura y visión del mundo. Se impone reconocer las propias limitaciones y ser conscientes del principio de incertidumbre y relatividad detrás de unas verdades que se dan por absolutas.Shabat Shalom. Jorge Rozemblum es director de Radio SefaradPulse aquí para acceder a la programación semanal completa y a los enlaces de Radio Sefarad

actualidad, opinión

Periodismo judío: por, para y como, por Jorge Rozemblum

Cuando uno trabaja en un medio judío como Radio Sefarad, la primera pregunta que debería plantearse es qué temas abordar. Algunos son obvios, como los relativos a la religión, la historia e, incluso, la cultura, con todo lo que ello implica, desde las manifestaciones artísticas a las tradiciones. Lo que no es tan evidente es qué parte de la actualidad mundial reflejar. ¿Deberíamos dar aquellas noticias que nos atañen únicamente como profesantes de la fe mosaica (por ejemplo, lo que a la circuncisión se refiere en Alemania o a las leyes de matanzas rituales en Dinamarca)? La respuesta nos es obvia, aunque pueda resultar extraña a otros: rotundamente no, ya que no somos sólo una religión, sino un pueblo. ¿Deberíamos dar cuenta entonces de cualquier evento en el que esté implicado algún miembro de nuestra comunidad, en cualquier lugar del planeta? Por complicado que parezca y pese a las evidentes dificultades (lingüísticas, entre otras) para conseguirlo, ese debería ser el objetivo de cualquier medio judío. Curt Sachs, uno de los principales musicólogos modernos, definió la música judía como aquella creada “por, para o como” judíos. Sin duda es una definición muy amplia, aunque extrapolable a otras áreas de la actividad humana, desde la cultura, a la economía, pasando por la política internacional. Ello nos coloca en la situación paradójica de atender a lo que sucede no sólo a los judíos de todo el mundo (el “por” de la definición de Sachs), sino también de lo que va dirigido a ellos (el “para”) e incluso de quienes se postulan como nuestros portavoces sin formar parte del colectivo (el “como”). Haga el siguiente experimento: entre en la sección de noticias de su buscador habitual y escriba los conceptos “judío” e “Israel”. Obtendrá abundantes resultados (más aún si reemplaza “judío” por “Jewish”). Intente buscar un elemento común y descubrirá que, en la mayoría de los casos, se habla de situaciones de amenaza, bien para la propia existencia del estado de Israel, bien para los judíos en la diáspora, y sólo un porcentaje menor (y aún así, en cantidades nada despreciables) refieren al mundo de la cultura. Por establecer una comparativa: la cantidad estimada de judíos en España es similar a la de inmigrantes chilenos en nuestro país. Haga el ejercicio de buscar noticias relativas a ambos colectivos y descubrirá el aluvión informativo que genera el mundo judío, allí donde esté. ¿Cuál es entonces la principal misión de un medio de temática judía, siendo su espectro tan amplio? Sin duda saber distinguir lo esencial de lo accesorio: dar prioridad a conservar la vida (pikúaj néfesh) y a mejorarla (tikún olám), desde unos principios morales (torá) anteriores a casi cualquier otra civilización contemporánea. Shabat Shalom Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad Pulse aquí para acceder a la programación semanal completa y a los enlaces de Radio Sefarad

actualidad, opinión, sección de Abraham Barchilon

¿Subsanando un error histórico?, por Abraham Barchilón

Tras el anuncio, por el Gobierno, del anteproyecto de Ley denominado “de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes que justifiquen tal condición y su especial vinculación con España” y por el que se modifica el artículo 23 del Código Civil, lo primero a resaltar sería el pomposo título dado por el Ministerio de Justicia al citado anteproyecto, cuando se trata, en definitiva, de la modificación  parcial  de un artículo del Código Civil. Seguidamente, llama la atención que, a la modificación referida del Código Civil, el anteproyecto dedique tres folios a justificarlo,  remontándose al D.L. del 21/12/1924, cuando dicho texto legal,  en la época contemporánea, ha sufrido reformas, sin duda, de mayor calado que la que ahora propone el anteproyecto (en mayo de 1978; noviembre de 1978; 1981; 1990; 2005). Ahora, que en los albores del siglo XXI las comunidades sefardíes del mundo se enfrentan a nuevos desafíos, cuando algunas quedaron maltrechas en la furia de los totalitarismos y en todas ellas palpita el amor hacia España, “nuestro País”, se dispone   la modificación del artículo 23 del Código Civil, que tal vez no necesitara tan larga exposición de motivos. Pero hagamos un análisis jurídico de lo que, como subsanación de un error histórico, se propone con la modificación del artículo en cuestión. El párrafo segundo del apartado primero del anteproyecto, dice textualmente “ …  cualquiera que sea la ideología, religión o creencia de los sefardíes”. Esto viene a suponer una apertura de la aplicación. Cuando se apruebe definitivamente, podrán acogerse no  sólo aquellos que  profesen en la actualidad la religión judía sino todos aquellos cuyos antepasados fueron judíos y que, tras el edicto de 1492, fueron compelidos a la conversión forzosa o a la expulsión, y sean ciudadanos hoy extranjeros. Ello da una mayor amplitud al término “sefardí”, reconociendo el drama que el citado edicto causó al conjunto de la sociedad española. De otra parte, lo que dicho anteproyecto vendría a suponer es: eliminar un agravio comparativo por el que se exigía la renuncia a su actual nacionalidad a los sefardíes, “españoles sin patria”,  y no así a otros nacionales de países iberoamericanos, Filipinas, Guinea Ecuatorial y Portugal, citados en el artículo en cuestión.          La única modificación  favorable para adquirir la nacionalidad española por carta de naturaleza, vendría a recoger el anteproyecto que analizamos y sería, por su conducto, modificar, de facto, el apartado 2º del artículo 21 del C.C., exonerando  a los sefardíes de  la residencia obligatoria en España para obtener la nacionalidad española La problemática estudiada , desde la perspectiva histórica, debe considerar los motivos por los que los judíos españoles (sefardíes) se tuvieron que ir – forzados – al exilio (1.492) y la aplicación del apartado 4) del artículo 24 del citado Código Civil: “No se pierde la nacionalidad española, en virtud de lo dispuesto en este precepto, si España se hallare en Guerra”. Esto supone reconocer que nuestros compatriotas de religión judía no han perdido nunca nuestra, su,  nacionalidad. Y concordando el texto anteriormente citado con el apartado 2 del artículo 11 de la Constitución Española (1978), leemos: “ningún español de origen puede ser privado de su nacionalidad”.             Por lo expuesto, concluyo que  el citado anteproyecto que se presenta como  una forma de  subsanar un error histórico, en realidad lo que hace es, primordialmente, paliar   la desigualdad en  la Ley, de los Sefardíes en relación a los otros pueblos que, de alguna forma, constituyen parte de la historia de España y, por otro lado,  posibilitar “el reconocimiento” de su nacionalidad de origen.

Scroll al inicio