actualidad

actualidad, comunicado, opinión

La Federación de Comunidades Judías de España acoge con emoción la canonización de los Papas Juan XXIII y Juan Pablo II

La Federación de Comunidades Judías de España (FCJE) acoge con satisfacción y emoción la canonización de dos grandes Papas del Siglo XX: Juan XXIII y Juan Pablo II. El próximo domingo también será un día importante para el Pueblo Judío, pues se honra a dos Papas que dejaron una profunda huella en el diálogo judeo-católico. Para el Presidente de la FCJE, Isaac Querub, “se trata, sin duda, de un justo reconocimiento a estos dos Papas buenos cuyo legado marcará la Historia y que supuso un antes y un después en la relaciones entre judíos y católicos”. De Juan XXIII destacamos la convocatoria del Concilio Vaticano II y la Declaración Nostra Aetate que significó un cambio radical en la relación con el mundo judío. También nos consta que, siendo nuncio apostólico en Estambul, Juan XXIII salvó a muchísimos judíos de las garras del nazismo. En cuanto a Juan Pablo II, valoramos que fue el primer Papa en visitar una sinagoga, que pidió perdón al pueblo judío por los sufrimientos infligidos y fue durante su papado cuando se establecieron relaciones diplomáticas entre el Vaticano y el Estado de Israel. Valoramos de igual forma la política del actual Papa Francisco que continúa de manera ejemplar en la misma senda, reafirmando la labor de sus antecesores en el diálogo judeo-católico. En España hemos de seguir trabajando a favor de un mayor acercamiento entre judíos y católicos.

actualidad, opinión

El dilema ugandés, por Jorge Rozemblum

Este lunes Israel conmemora Yom Hashoá Vehagburá. A diferencia del recuerdo instituido por Naciones Unidas el 27 de enero (fecha en 1945 en que el ejército ruso ENTRÓ en el campamento de exterminio de Auschwitz, no lo LIBERÓ, ya que los nazis lo habían abandonado ya, llevándose a la mayor parte de sus prisioneros en una Marcha de la Muerte, como escudos humanos en su retirada), en hebreo ese día se define como Día del Holocausto y la Valentía, en honor a los resistentes que se levantaron contra el  ejército nazi el 19 de abril de 1943 en el gueto de Varsovia. En aquel año la fecha coincidía (no por  casualidad) con la primera noche de Pésaj, y su relato legendario y libertario inspiró la lucha y rebelión en condiciones de absoluta desigualdad frente al opresor, sin ninguna posibilidad de victoria militar aunque sí moral. Fue la primera vez que un grupo de resistentes civiles se enfrentaba a los ejércitos del Reich y sirvió de ejemplo a otros, como la Insurrección Nacional Eslovaca del año siguiente.Al parecer, la ONU no vio con buenos ojos ligar el concepto del Holocausto al de la resistencia, ya que la lucha en Varsovia (como en la mayoría de grupos partisanos judíos) estaba liderada por jóvenes sionistas, cuya causa continuaron los supervivientes en las guerras que Israel se vio obligado a librar desde su independencia en 1948. También vieron la oportunidad de “universalizar” la Shoá, no sólo recordando a los otros colectivos masacrados o encarcelados en los campos nazis (gitanos, homosexuales, deficientes físicos y mentales, republicanos y presos políticos, etc.), sino haciendo extensivo el recuerdo a todas las víctimas de los crímenes contra la humanidad, de todas las épocas, etnias y latitudes.Esa “universalización”, ¿no es una manera de relativizar su “especificidad” antijudía? Evitar mencionar el papel de la resistencia activa judía, ¿no esconde una excusa ante la flagrante inacción de los Aliados, informados como lo estaban desde 1942 acerca de lo que realmente pasaba en los campos de exterminio? Pese a ello, para muchos, el mero hecho de que exista una fecha tal en el calendario de las Naciones Unidas es un gran logro.A mí, me recuerda el dilema ugandés. En 1903, el Sexto Congreso Sionista en Basilea se vio sorprendido cuando su presidente, Theodor Herzl, leyó la propuesta del gobierno británico de establecer un hogar nacional para los judíos… en Uganda. Eran tiempos de masacres, como los pogromos de Kishinev, que reclamaban una solución urgente para los judíos. Sin embargo, fueron justamente los representantes de esta ciudad, como Meir Dizengoff, los que rechazaron el plan, quien señaló que lo que los judíos necesitaban era una patria, no un refugio temporario. De modo análogo, lo que conmemoramos estos días, más allá del horror, es el resplandor de la resistencia a convertirnos en objetos anónimos de la deshumanización. Eso es Hagburá, la valentía del título de esta fecha y que ha sido sutilmente omitida en otras conmemoraciones “a la ugandesa”, refugios temporales pero no una patria para el recuerdo de sus víctimas.Shabat shalom Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad NOTA: esperamos que os guste el nuevo formato de los boletines de programación que os enviamos adjuntos. Hágannos llegar sus comentarios y sugerencias. Para acceder al boletín de la programación completa de Radio Sefarad del 12 al 25 de abril de 2014, pulse aquí

actualidad, agenda, efemérides

Yom HaShoá ve HaGevurá 2014

El próximo domingo 27 de abril al caer el sol comienza Yom HaShoá ve HaGevurá (El Día del Holocausto y el Heroismo) que coincide con la fecha hebrea del levantamiento del gueto de Varsovia en abril de 1943 por un puñado de valientes frente Acostumbramos a decir «Recordar, nunca olvidar». Recordamos la memoria de las millones de vidas sesgadas por la sinrazón del nazismo. Este es un pequeño resumen de las actividades programadas por nuestras comunidades y otras organizaciones. Domingo 27 de abril Madrid:12h00 Acto comunitario de la Comuidad Judía de Madrid ante el Monumento de las Víctimas del Holocausto en el Parque Juan Carlos I con la presencia de la alcaldesa de Madrid Barcelona:19h15 Acto comunitario de la Comunidad Israelita de Barcelona y homenaje a D. Jaime Vándor Z»L con la mesa redonda «Un hombre bueno frente al Holocausto» con Pilar Rahola, Vicenç Villatoro y Joan B. Culla Marbella:19h45 Acto comunitario de la Comunidad Judía de Marbella en su sede. Lunes 28 de abril Barcelona:19h15 Conferencia «Europa y los judíos» a cargo de Gustavo Perednik en el Palau Robert (Passeig de Gràcia 107, esquina Diagonal), organizada por B’nai B’rith «Nahmánides» Barcelona Martes  29 de abril Valencia:19h30 Conferencia «Shoá, el cavar de la mirada» a cargo de Carles Torner en el Centro Cultural «Octubre» (San Fernando 12), co organizada por la Amistat Judeo -Cristiana de Valencia

actualidad, Fiestas judías, opinión

40 años y 100 generaciones, por Jorge Rozemblum

Un año más, como cada primavera, volvemos a retomar la memoria de uno de los capítulos más antiguos y trascendentales de nuestra identidad judía. Pésaj nos vuelve a convertir en protagonistas de un relato que nos acompaña desde (según las cuentas bíblicas) hace exactamente 3325 años.Resulta curioso que uno de los rituales tradicionales de esta fiesta es recalcar que cada generación debe sentirse como si ella misma hubiera salido de Egipto. Si calculamos una media de tres generaciones por siglo, caemos en la cuenta de que somos la centésima generación desde aquellos israelitas que lavaron su mentalidad esclava vagando 40 años por el desierto.La mayoría de los niños se asombran de que alguien a quien se le han abierto las puertas de su jaula no corra desesperadamente hacia su nuevo destino y tarde esa eternidad en llegar a la meta prometida. Con el paso de los años comprendemos cada vez mejor la estrategia mosaica y hasta puede parecernos demasiado corta. No en vano, cien generaciones después tenemos que reunirnos en parafernalia para que no se nos olvide quiénes somos y de dónde venimos. Generación tras generación hemos ido llenando la celebración de mágicos invitados (el profeta Elías), de libros maravillosamente ilustrados (hagadá), de canciones infantiles en lenguas perdidas como el arameo (Jad Gadiá) o en traducciones vernáculas (Quien supiense y entendiense), de recetas creativas a pesar de la falta de levaduras, de cuentos y leyendas en torno al poderoso número cuatro (hijos, preguntas, copas…).Y todo un libro, de sólo cinco de la Torá, dedicado exclusivamente a contar el suceso: la cadena cosmogónica del clan hebreo, evolucionado en tribus y finalmente transformado en pueblo israelita, saliendo de la opresión a través de la estrechura (meitzarím, de la misma raíz hebrea que Mitzráyim, Egipto) abierta en el mar. Hoy, aún nos queda por transitar un largo desierto solitario de incomprensión y desprecio -cuando no de envidia enquistada en odio- por seguir caminando por la cuenca seca de un océano que ningún otro se atreve a cruzar. Siguiendo las huellas de quienes fuimos antes de ser lo que somos ahora, apenas 40 años y 100 generaciones después.Shabat shalomNOTA: la semana próxima no habrá envío de boletines ni de artículo.Jag Pésaj Sameaj! ¡Felices pascuas!Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad Pulse aquí para acceder a la programación semanal completa y a los enlaces de Radio Sefarad

actualidad, agenda, Fiestas judías

La comunidad judía española celebra la fiesta de Pésaj del 14 al 22 de abril de 2014

La festividad de Pésaj que comienza el día 15 del mes hebreo de Nisán es uno de los hitos del calendario judío. Junto con Shavuot (Pentecostés) y Sucot (la fiesta de las Cabañas) forma parte de las tres peregrinaciones bíblicas a Jerusalén. En Pésaj conmemoramos la liberación de la esclavitud en Egipto y los 40 años por el desierto camino de una tierra donde vivir como una nación libre.  Historia El relato de Pésaj se recoge en Éxodo del Antiguo Testamento y cuenta cómo los «hijos de Israel», liderados por Moisés, escapan de la esclavitud en Egipto y se refugian en el desierto donde sobreviven durante 40 años hasta llegar a Canaán, la tierra prometida. Costumbres Durante la semana que dura esta gran fiesta no se consumen alimentos fermentados en recuerdo a la premura por salir de Egipto que impidió hacer pan con levadura. La matzá (pan ácimo) sustituye al pan normal. Por ello, es tradición prepararse para Pésaj con una limpieza profunda. Las familias limpian a conciencia las casas y algunas guardan el menaje de uso diario en la cocina para sustituirlo estos días de Pascua por una vajilla especial. La gran cita de Pésaj son las dos noches consecutivas del Séder (cena en la que se relata la salida de Egipto). En dichas cenas se comen, entre otros,  hierbas amargas que simbolizan la esclavitud y una pasta marrón, jaróset, en recuerdo a la argamasa que se utilizaba en la construcción de las obras faraónicas. Se relata la historia de Pésaj que recoge la Hagadá mediante lectura colectiva amenizada con canciones del relato pascual. Además toda la familia participa de la celebración, siendo los más pequeños los que preguntan a sus mayores sobre esta especial velada. Este año la festividad comienza al atardecer del lunes 14 de abril.

actualidad, opinión

Agítese antes de usar, por Jorge Rozemblum

Las revueltas callejeras, no sólo las que en el mundo árabe se calificaron de primaverales, sino también las de Ucrania, Venezuela y hasta de nuestro país, no siempre traen resultados más positivos para las masas que reclaman cambios. A veces sucede justamente lo contrario.Desde los albores de la Edad Contemporánea, la violencia de las masas ha establecido una batalla desigual con las actitudes más civilizadas de grupos, aún mayoritarios. El paradigma de este enfrentamiento se dio hace un siglo cuando la revolución menchevique -que había acabado con el régimen zarista ruso- fue pronto enajenada en favor de los bolcheviques, al amparo de la ideología leninista: la dictadura del proletariado. Pero no fue ni el primero, ni el último caso.Y si no, que se lo cuenten a los estudiantes y jóvenes egipcios que hace tres años consiguieron destronar al faraónico Mubarak, para que el fanatismo islamista canalizara sus logros hacia la toma de un poder que luego robaría otro militar, esta semana desuniformado para volver a lo de siempre. Mientras, la cairota plaza Tahrir, como la estambulita Taksim, la caraqueña Altamira, la madrileña Neptuno o la kieveña Maidan, se han convertido en campos de batalla, en monumentos sangrantes de la desilusión.La historia nos enseña el Terror en qué desembocó la Revolución Francesa a pesar de sus impecables ideales y en qué acabó la Rusa, amparada en el terror nuclear. Sin embargo, los cambios sociales más notables de nuestra época no han tenido que recurrir a tanta violencia para calar en la lógica de nuestras existencias: véase el papel actual de la mujer o la libertad de opción sexual (en Occidente, claro).La agitación callejera es un fenómeno caótico, es decir, no surge al azar, sino de la interrelación de muchas fuerzas distintas en un mismo tiempo y lugar. A veces responden a las incitaciones del iluminado de turno, a veces son una ola nacida en un remanso que se agiganta y amplifica en cada orilla que impacta. Sirvan de ejemplo de ambos extremos la retórica alcohólica de Hitler y Hess en el putch de Munich de 1923 y, en el otro, el balsámico discurso de Obama en la Universidad de El Cairo en 2009. Tonos y talantes muy distintos, pero que desembocan en una marea deshumanizada.Sea cual sea la intención inicial, siempre habrá quien sepa capitalizar la agitación creada y vampirizar la sed de libertad, pintando las banderas con la sangre de los caídos (de uno u otro bando), llámense Al Sisi, Putin, y no doy más nombres por no meterme en líos. Todos ellos hacen buena aquella indicación de las botellas de jarabe: “Agítese bien antes de usar”.Shabat Shalom Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad Pulse aquí para acceder a la programación semanal completa y a los enlaces de Radio Sefarad 

actualidad, opinión

Un aliado a cambio de 26 asesinos, por Jorge Rozemblum

La Casa Blanca ha ofrecido a Israel liberar a Jonathan Pollard, preso estadounidense desde hace 29 años acusado de espiar a favor de Israel, a cambio de proseguir con la liberación de 26 palestinos encarcelados en Israel, para que estos últimos acepten seguir con las conversaciones de paz (para obtener un estado propio).Nunca en la historia norteamericana un acusado de espiar a favor de un aliado había permanecido tanto tiempo en prisión, pese a los insistentes pedidos por su liberación. Ni siquiera los enemigos en la Guerra Fría recibieron ese trato. Pero ni Obama ni George Bush hijo y padre, ni Clinton, ni Reagan quisieron demostrar un trato de favor hacia Israel. Sirva de ejemplo para todos aquellos que preconizan el poder absoluto del lobby pro-israelí en EE.UU. Aunque aún no se conoce el alcance verdadero y exacto de los secretos que Pollard confió a la inteligencia israelí, es muy probable que fuera un material bastante menos sensible que el publicado por Daniel Assange en WikiLeaks o por Edward Snowden (y lo que aún quiera contarnos).Los 104 presos que Israel se ha comprometido a liberar en tandas de 26 cada tres meses desde hace nueve y que concluirán con la última remesa este domingo, fueron arrestados y juzgados antes de 1993, y la mayoría condenados por ataques terroristas con víctimas mortales. Los 98 que ya han salido han sido recibidos con honores de estado como héroes de la “resistencia” y cobran un sueldo mensual muy superior al de cualquier funcionario de la administración palestina. Y ello con dinero que sale de las inmensas ayudas económicas que reciben (las más abultadas del mundo per cápita), entre ellas las de nuestros españoles bolsillos, incluso en tiempos de crisis. Su mérito: matar judíos. Y digo bien, porque no se premia a quien mata israelíes sin más (como también lo son el 17% de árabes y el 2,1% de cristianos), sino sólo a los judíos israelíes.La oferta estadounidense establece esa macabra proporción de 1 a 26, pero no tendríamos que sentirnos ofendidos ya que hace poco más de dos años Israel tuvo que liberar a 1.066 presos juzgados y convictos a cambio de Gilad Shalit, un soldado secuestrado por el grupo terrorista Hamás. No podemos quejarnos: la proporción ha mejorado mucho. Lo que duele realmente es que la plantee quien se vanagloria de ser el garante de la existencia de Israel. ¿Qué conseguirá la Casa Blanca a cambio? Tiempo.Pero no se trata de un tiempo muerto, como cuando en un partido de baloncesto se paran los cronómetros y el enfrentamiento deportivo entre los equipos rivales. Desgraciadamente, en la vida real los tiempos muertos (ahora llamados “acuerdo marco”, es decir, decidir no decidir nada de momento, ni para bien ni para mal; véase el acuerdo del Grupo 5+1 con Irán sobre su desarme nuclear) no existen. El enfrentamiento sigue de forma soterrada, preparando nuevos ases manchados de sangre en la manga.Shabat Shalom Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad Pulse aquí para acceder a la programación semanal completa y a los enlaces de Radio Sefarad 

actualidad, comunicado

Radio Sefarad, la radio judía de España, cumple 10 años. ¡Ven a conocernos!

Para celebrar estos 10 años ofreciendo información, opinión, análisis y participación, Radio Sefarad estrena nueva imagen: www.radiosefarad.com. Una web más actual, moderna, directa y que trata de empatizar con el oyente a través de sus audios, vídeos, películas, textos e interacción con los que nos escuchan. Es lo que ofrece cada día Radio Sefarad, la radio por Internet de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE). Durante estos 10 años han pasado por nuestros micrófonos personalidades nacionales e internacionales de la cultura, la política, el arte, la historia y la memoria del pueblo judío y de Israel. Todos estos contenidos han supuesto que nuestra radio, tu radio, se haya convertido en la mayor enciclopedia sonora del mundo sobre Judaísmo en español, escuchada en más de 100 países. Te invitamos a visitarnos y hablar de nuestra peculiar historia.

actividades culturales, actualidad, agenda, racismo, solidaridad

V Semana para la Prevención de la Xenofobia, el Racismo y la Intolerancia en Valencia

Por quinto año consecutivo, la Generalitat Valenciana  a través de la Conselleria de Benestar Social auspicia una serie de eventos educativos y culturales destinados a sensibilizar a la población sobre tan pesadas lacras.Desde 2009 todas las actuaciones de las semanas han sido programadas y consensuadas por los miembros de la Comisión Autonómica de Seguimiento[1] del Plan Valenciano para la prevención de la discriminación interétnica, la xenofobia y el racismo.  Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el 21 de marzo se iniciaron las actividades con una jornada en cuya primera mesa redonda participó Carolina Aisen, directora de la Federación de Comunidades Judías de España. Junto con Amparo Sánchez. Presidenta de la Plataforma ciudadana contra la islamofobia y Esteban Ibarra, Presidente del Movimiento Contra la Intolerancia y bajo la moderación de Lourdes Sanchis, Subdirectora General de Integración, Inclusión Social y Cooperación dieron cuenta de la situación actual en España respecto a las manifestaciones de racismo y de odio.  Siguió una segunda mesa redonda para ofrecer «Herramientas para la gestión de la diversidad religiosa » a cargo de Fernando Arias, Director de la Fundación Pluralismo y Convivencia, Mercedes Murillo, Consejera Técnica de la Subdirección General de Relaciones con las Confesiones del Ministerio de Justicia y Josep Buades, gerente de Fundación Ceimigra, moderada por Arturo Borra de ACCEM. Dentro del marco de actividades se han planteado las siguientes actividades: 1. Jornadas de puertas abiertas: Días 23 al 27 de marzo. 10h.-14.00 h. Visita Mezquita del Centro Cultural Islámico de Valencia Lugar: C/ Arquitecto Rodríguez, nº 17 y 19 – 46019 Valencia Durante estos días se ofrecen visitas guiadas para entidades, grupo e individuos. Organiza: Centro Cultural Islámico de Valencia. Comisión de Seguimiento Plan Valenciano para la prevención de la discriminación interétnica, la xenofobia y el racismo. Días 24 al 27 de marzo. 16:00 – 20:00 h. Visita SINAGOGA BETH LEA de Valencia Visitas guiadas, para concertar visita contactar con: Isaac Sananes Tel. 634537027, e-mail correo@cival.es 16:00 – 20:00 h. Visita Comunidad Alicante Centro                               Visitas guiadas, para concertar visita contactar con: Fran Rico Tel. 637 946 791; e-mail: comunidad.judia.alicante@gmail.com. Organiza: Comunidad Israelita de Valencia. Comisión de Seguimiento Plan Valenciano para la prevención de la discriminación interétnica, la xenofobia y el racismo. 2. Talleres de sensibilización en centros educativos Días 24 ,25 y 26 de marzo Talleres escolares de prevención del racismo y xenofobia relativos a: Día 24 13,15h-15 h. Actividad de Rap en el IES La Vall de Segó de Benifaió, grupos 3º ESO Día 25 16,05h -17,00 h. Actividad de Radio en el IES San Antonio de Benagéver, grupo 3º ESO Día 26 11h -17,00 h. Talleres de prevención contra el racismo en el IES Benicalap de Valencia, grupos de la ESO Organiza: Asociación Movimiento contra la Intolerancia. Comisión de Seguimiento Plan Valenciano para la prevención de la discriminación interétnica, la xenofobia y el racismo. Días 24 , 25 y 26 de marzo Talleres sobre Educación en Derechos Humanos en el IES «Gonzalo Anaya» de Xirivella:Dos sesiones: 1ª sesión: 24 de marzo, de 12.00 a 15.00 horas2ª sesión: 26 de marzo, a partir de las 15.00 a 16.30 horas Organiza: Amnistía internacional a través del equipo de Educación en Derechos Humanos de Valencia. Comisión de Seguimiento Plan Valenciano para la prevención de la discriminación interétnica, la xenofobia y el racismo. 3. Ciclo de cortometrajes Días 24 y 26 de marzo 17:00h.-19:00h. Cortometrajes. Se proyectarán dos cortos en cada sesión de las tardes de lunes y miércoles. Los títulos de los filmes son: – «Nana» de José Javier Rodríguez Melcón e Ignacio Monge Cortés: Los autores resumen el corto con la siguiente frase «bajo el manto de la noche se escucha una vieja canción de cuna». Este corto es la demostración de que en muy poco tiempo se puede decir mucho. La calidad de la obra viene avalada por los muchos galardones que atesora entre los que se encuentra el premio Goya al mejor cortometraje de ficción (XX Edición). – «Proverbio Chino» de Javier San Román Martín: Enfocar temas como los choques culturales y los prejuicios en clave de humor constituye una perspectiva poco habitual, pero no por ello menos efectiva, para reflexionar sobre temas relacionados con la convivencia intercultural. – «Lekk (La comida)» de Susi Gozalvo Fernández y Luis Rodrigo Señer: Basado en un hecho real. Las ideas preconcebidas nos hacen ver las cosas de forma muy distinta a como son en realidad. – «Sueños rotos» de Javier Martín: Nos ofrece el choque entre la idealización del que busca mejorar de vida y la realidad con la que se encuentra. La expectativa de muchas mujeres cuyas expectativas de trabajo son muy distintas a las que pueden acceder. Lugar: Centro Municipal de Juventud de Campanar, Calle Valle de la Ballestera, 66, 46015-Valencia Organiza: ACCEM. Comisión de Seguimiento Plan Valenciano para la prevención de la discriminación interétnica, la xenofobia y el racismo. [1] Formada por Carmen Soto, Miembro de Amnistía Internacional Comunidad Valenciana; Eduardo Lloret, Delegado de la Comisión de UNRWAce (Agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina); Ángel Galán, Delegado CV Movimiento contra la Intolerancia; Amparo Sánchez, Presidenta del Centro Cultural Islámico de Valencia; Hussein El Ziene, Presidente de la Comunidad Palestina de Valencia; Arturo Borra, Técnico de ACCEM; Isaac Sananes, Presidente de la Comunidad Israelita de Valencia (C.I.V.); y Margarita Oliver por parte de la Dirección General de Integración y Cooperación.

actualidad, opinión

A Adolfo Suárez, humildemente, “adiós compañero“, por Abraham Barchilón

Ayer, domingo día  23 de marzo, conocimos los españoles que, a las 15.03 horas, había fallecido el expresidente del Gobierno D. Adolfo Suárez González, quien nos condujo de un régimen dictatorial a la democracia que hoy disfrutamos. Cuando la democracia afloraba en nuestro país, tuve la gran oportunidad de incorporarme a ese noble propósito, en las filas de la UCD, Unión de Centro Democrático. Nos trasladó, a esa juventud adormecida, que debíamos, cada uno dentro de sus ideales y pensamientos, participar en esa nueva etapa que empezaba a caminar. Por ello, tuve el privilegio de tomar parte y colaborar, desde  las primeras elecciones democráticas, en el citado proceso electoral. Posteriormente, tuve la oportunidad de ser candidato a las elecciones municipales de Ceuta, ciudad donde residía. Vienen a mi memoria la reuniones mantenidas con  diversos Diputados para que la Constitución de 1978 recogiera expresamente el reconocimiento de la españolidad de Ceuta y Melilla, para lo que siempre se contó con el soporte de Adolfo Suárez. Recuerdo que, en un momento dado, el Ministro Manuel Clavero, nos comentó, a un reducido grupo y en tono humorístico: “estar tranquilos, ya hemos llegado a un acuerdo. España se configura de Ceuta y Melilla y una cosa arriba llamada península” Dentro de la organización de la UCD, desempeñé el cargo de Secretario de Juventudes de la UCD en Ceuta, miembro del Comité Ejecutivo regional de la UCD en Andalucía, compartiendo trabajo con el que era Secretario Nacional de la Juventudes de nuestro partido y posteriormente Ministro de España, Javier Arenas. Y esta coyuntura se prolongó hasta que, los opositores políticos, echaron a las que hoy son las ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. En dicho comité ejecutivo regional de Andalucía tuve la posibilidad de aprender de miembros tan ilustres en la política contemporánea, como Landelino Lavilla, Manuel Clavero, Soledad Becerril, Cecilio Valverde, Jaime García Añoveros, etc. Junto a Manuel Clavero, y siendo miembro del Comité Ejecutivo Regional por la ciudad de Melilla el actual Ministro de Asuntos Exteriores, D. José Manuel García Margallo, viví la “miopía política“de considerar a las ciudades de Ceuta y Melilla como reductos de “la derecha“, lo cual, “teóricamente”, haría perder el poder al PSOE en Andalucía y, finalmente, eso fue lo que provocó la exclusión de Ceuta y Melilla de la configuración de Andalucía como Comunidad Autónoma. Militando en la UCD, viví el golpe de estado de Tejero, en el que tan “traidores” se consideraba, por parte de los golpistas, a los militantes de la UCD como a los del  legalizado partido comunista. Recuerdo cómo, pese a ser de una ciudad pequeña y, por consiguiente, fácilmente localizables, se nos aconsejó no pernoctar esa noche en nuestros domicilios, incluso supimos de algunos líderes de otros partidos que habían pasado la frontera hacia Marruecos. Por otro lado, el resquebrajamiento de las familias que habíamos configurado la UCD, propició la anulación  “in extremis“del Congreso que habría de celebrarse en Sevilla. Después, tuve el honor de formar parte de la representación de Ceuta en el Congreso Extraordinario que tuvo lugar en esta Ciudad – Palma de Mallorca-, en la que, no sin sentimiento, al menos mío,  se puso final a una noble etapa y se proclamó presidente de la UCDal Sr.  Rodríguez Sahagún. Nos alegró profundamente, a los que pertenecíamos a la UCD en Ceuta, que nos visitara posteriormente, compartir una fraternal cena con él y un estimulante intercambio de impresiones. Los que nos considerábamos participantes de la UCD dentro del sector liberal, sin pertenecer a ese partido liberal y que no podíamos compartir la doctrina democristiana que Oscar Alzaga había dado a su nueva agrupación, nos vimos -al menos yo-, avocados al abandono de la política. Personalmente, sólo he vuelto a la misma, transitoriamente y a petición de algunos amigos, en los frustrados proyectos del PDL (de Garrigues Walker) o del PR (de Miguel Roca). Hace ya algunos años, evidentemente. Sirvan estas líneas de admiración,  dolor y pesar por la pérdida de ese gran hombre, imprescindible en la España del pasado siglo XX, y, con toda humildad, compañero D. Adolfo Suárez González. Descanse en paz.

Scroll al inicio