actualidad

actualidad

Seminario «No a la violencia en nombre de Dios»

Ayer 26 febrero tuvo lugar en la Universidad La Salle de Madrid el Seminario «No en nombre de Dios» que contó con Mario Stofenmacher de Bet-El como representante de la Federación de Comunidades Judías de España. Retranscribimos a continuación la nota de prensa y manifiesto resultados del seminario. Las religiones rechazan todo fundamentalismo y testimonian que es posible un mundo de paz y justicia “Hemos venido a denunciar toda violación de los derechos y libertades inalienables de cualquier ser humano. Hemos venido a rechazar toda instrumentalización de la religión, y del nombre de Dios, para violentar a cualquier persona. Estamos seguros de que en nombre de Dios no se puede violentar nunca a nadie, no se puede justificar ninguna violencia o injusticia. Para nosotros, en nombre de Dios no se puede. Pero tampoco se puede hacer en nombre de una persona, de un poder, de una cultura, de una ideología”. Estas palabras forman parte de manifiesto de las religiones por la paz que se ha proclamado en la clausura del IX Seminario del IERMA (Instituto de Estudios sobre Religiones y Mundo Actual), de la Universidad de La Salle, celebrado en Madrid el pasado jueves, 26 de febrero. Además de mostrar su rechazo a la violencia y a todo fundamentalismo, las religiones han testimoniado con su trabajo y sus proyectos que otro mundo sin violencia es posible en condiciones de paz y justicia. El colegio de los Hermanos de La Salle en Jaffa, en Israel, y la Universidad de Belén, en Palestina, también de La Salle, han compartido su experiencia mostrando que es posible convivir en paz con diversidad de credos, incluso en contextos complicados. Ambas realidades educativas se han presentado en el Seminario del IERMA como oasis de paz para alumnos, familias y profesores siendo estos de diferentes religiones. En la intervención inaugural del Seminario se han abordado también los recientes acontecimientos de París, de Copenhague, de los 21 cristianos coptos condenando expresamente estos actos fanáticos y denunciando que estas situaciones, cuya lista es lamentablemente larga, son demasiadas y deben cesar lo antes posible. El director del IERMA, Carlos Esteban Garcés, ha reivindicado la dignidad de toda persona como referencia inalienable para todas las culturas, los pueblos, las ideologías, pero también para todas las religiones. Solo desde esta dignidad humana se puede comprender a fondo el sentido y los límites de la libertad, también de la libertad de expresión. El profesor Esteban Garcés ha explicado en qué medida Je suis Charlie, nosotros lo somos porque ningún acto violento tiene justificación y las víctimas merecen nuestra sincera solidaridad. Pero también ha indicado en qué medida Je ne suis pas Charlie, no lo somos porque comprender bien la libertad, la de expresión como todas las otras, solo puede hacerse en referencia a la dignidad humana de la que emana, y estando así referida a la dignidad, no puede absolutizarse hasta violentar a las personas. Además de los proyectos educativos de los Hermanos de La Salle, han compartido su perspectiva diversos representantes de algunas tradiciones religiosas. Luis Morente, asesor de la Federación de Comunidades Budistas de España, ha explicado que desde el punto de vista budista, el ejercicio de la violencia en nombre de Dios es un contrasentido que debería suponer el replanteamiento de la propia religión que la origina. Ninguna idea, ha añadido, capaz de producir muerte o sufrimiento puede ser llamada religión. Mario Stofenmacher, Rabino de la Comunidad Judía Masorti BET-EL, en representación de la Federación de Comunidades Judías de España, ha comentado que vivimos en una época en la que hemos conquistado la sanidad, la seguridad, el bienestar, etc, pero estas maravillas construidas durante generaciones desaparecen y se diluyen cuando la violencia se hace presente. No podemos construir desde la violencia, ha denunciado, invitando a trabajar, perseguir y cuidar los pilares sobre los que se sustenta el mundo, la creación de D’s: la justicia, la bondad y la paz.El mundo ha sido creado para nosotros. Somos por tanto nosotros los responsables de esta tarea Sami El Mushtawi director del Departamento Cultural del Centro Cultural Islámico de Madrid, ha proclamado que el islam rechaza la violencia en todas sus formas y aboga por la paz. Ha denunciado que no existe un estado islámico propio de la religión musulmana, porque creen en el Estado civil. El vocablo SALAM, paz, -ha explicado- es constantemente reiterado en El Corán, la paz es uno de los nombres de Dios. Dios invita a la morada de la paz e informa que la Paz predominará entre los moradores del Paraíso (10:10). Estoy seguro, ha añadido, que en todas las culturas y religiones hay gente capaz de tolerar, de comprender y de dialogar con los demás, espero que se unan para hacer un mundo mejor. Ana Calvo Tello, en representación de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, ha indicado que los evangélicos y protestantes creemos que Dios es amor y esto nos debe impulsar a respetar a los que son diferentes a nosotros, a reconocer la dignidad del prójimo y su derecho a vivir con nosotros. El mensaje de Jesucristo nos insta a renunciar a la violencia y a trabajar a favor de la reconciliación y resolución pacífica de los conflictos. Debemos comprometernos también a denunciar a los que se amparan en la religión para ejercer la violencia, no son nuestros ni representan nuestra creencia, denunció. Concluyó citando un discurso de Martin Luther King en 1964, en la Universidad de Oslo cuando fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz: “Tarde o temprano todos los pueblos del mundo tendrán que hallar una manera de vivir en paz y con ello transformar este lamento universal en un creativo Salmo de hermandad (…). Me niego a aceptar la desesperanza como la respuesta final a las ambigüedades de la historia (…). Creo también que un día, toda la humanidad se inclinará ante el poder de Dios”. El Seminario ha concluido con la proclamación de un manifiesto que expresa el sentir compartido de todas las tradiciones religiosas presentes en

actualidad, comunicado

Los judíos españoles, consternados por el atentado antisemita en Conpenhague

La FCJE, institución que representa oficialmente a los judíos españoles,  lamenta con profunda tristeza e inquietud, un nuevo asesinato antisemita, esta vez en Copenhague, capital de Dinamarca. Al parecer, el modus operandi ha sido muy similar al llevado a cabo en los atentados de Paris: primero un ataque contra la libertad de expresión intentando matar al caricaturista Lars Vilks quien asistía – junto al Embajador de Francia- a un acto público donde se debatía sobre humor y blasfemia en el que murió una persona y después un ataque contra una sinagoga en el que ha muerto un joven danés judío. Desde España, enviamos nuestras condolencias a la familia del fallecido, a la comunidad judía danesa y al pueblo de Dinamarca. Una vez más, nos vemos en la necesidad de urgir a las autoridades españolas y europeas a que tomen las medidas pertinentes para controlar a los autores intelectuales del terror islamista y perseguir a los criminales. Además resulta fundamental la legislación para penalizar la incitación al odio y al antisemitismo así como la educación para promover el conocimiento y el respeto por el prójimo.  La Vanguardia: La comunidad judía de España se siente protegida, según su presidente

actualidad, opinión

11 Aniversario de Radio Sefarad – Editorial ¡Somos primos!, por Jorge Rozemblum

Si bien, la siguiente editorial fue publicada el pasado viernes 6 de febrero, no deja de ser relevante puesto que es esta semana que Radio Sefarad cumple 11 años. ¡Somos primos!, por Jorge Rozemblum sta semana Radio Sefarad cumple 11 años. No es un número redondo: al contrario, es uno primo, divisible de forma entera sólo por sí mismo y por el uno. A medida que avanzamos en la numeración, esta característica es cada vez menos frecuente, y los matemáticos del mundo aún no han hallado la fórmula para saber si en algún punto cercano al infinito se acaban. Lo que es seguro de momento es que estamos todavía muy lejos de nuestros límites.Nosotros somos y nos sentimos primos, orgullosos de haber llegado hasta aquí sin que nuestra trayectoria pueda dividirse más que por sí misma: una sola etapa llena de pasos y huellas imprescindibles, de caras y voces, de letras y tiempos, para traernos hasta donde estamos, para cosernos con un hilo invisible a vuestra cotidianeidad y formar parte de ese vosotros que, también, es indivisible y en continua expansión.¿Para qué debe servirnos este soplo virtual de once velas? Para que tiréis de nuestras orejas cada vez que tengáis algo que decirnos, por nimio que os parezca, que siempre nos alegrará saber quién está justificando nuestra propia razón de ser y por qué. Para volver a plantearnos, como cada año y día de trabajo, qué más y cómo. Para seguir cumpliendo con la primalidad de los contenidos que os ofrecemos, aunque –como los números- cada vez resulte más complicado dar con aquellos que nunca antes hayamos abordado y que sean lo que estabais deseando oír. O para que volvamos a ratificarnos en la unidad labrada por un pueblo que lleva miles de años releyendo un mismo libro, descubriendo en sus páginas cada vez un nuevo mundo.Sólo estamos dispuestos a dividirnos por LO que somos, no por LOS que somos, ni por los que han sido en este medio. Somos el resultado de esa unanimidad (un ánima, un alma) que intentamos forjar con el que nos «cliquea» (¡oh, los tiempos en que había que “sintonizar”!), con el que nos “retuitea”, nos “comparte”, nos “sigue” o, simplemente, ya es tan Radio Sefarad como nosotros mismos. Ya me dirán, si no, qué objetivo tiene preparar una suculenta comida si nadie la va a saborear, aunque sea a su tiempo y lugar, pero con la sensación primordial de estar todos sentados a la misma mesa. De eso se trata.Y aquí seguiremos con esa única condición: que ustedes también lo hagan. Y que no cesen de invitar a nuevas almas a sumarse a la cena familiar que servimos seis veces por semana. Para que cada vez seamos más UNO, más nosotros mismos y la mesa se nos llene de alegría por la vida. ¡Gracias, primos!

actualidad, opinión, Shoá

Nunca digas nunca más, por Jorge Rozemblum

Hay expresiones tan contundentes, que suelen tener más de un padre. Hace mucho oí decir que en las paredes de algún campo de concentración, los judíos liberados de la suerte que corrieron seis millones de sus símiles escribieron “Nunca más”. Años después, ese era el nombre del informe sobre la “guerra sucia” y los desaparecidos durante la dictadura militar en Argentina a mediados de los 70. En alguna parte leí que la frase original apareció escrita en el gueto de Varsovia durante su levantamiento en 1943, y en otras, que era el grito de los franceses al final de la Segunda Guerra Mundial. Sea cual sea el origen, algo tengo claro: cuando se afirma tal es porque hay un peligro muy real de que vuelva a suceder. En realidad, en 1945, cuando los aliados fueron abriendo una a una durante casi todo el año las puertas de las distintas fábricas de muerte y dolor (campos de exterminio y concentración), la posibilidad del retorno del horror nazi parecía totalmente desterrada. El “Nunca más” quedó confinado a las víctimas directas de la pesadilla de los campos, especialmente los judíos. Sin embargo, con el paso del tiempo, no sólo que el lema fue adoptado para otras causas, sino instrumentalizado en sentido inverso y perverso, poniendo a las antiguas víctimas en el papel de verdugos. El éxito estaba asegurado en un mundo al que le pesaba el pecado de la inacción frente a la barbarie nazi y que ahora pretendía relativizarlo. Y con ello, el compromiso absoluto del adverbio quedaba reducido a un tímido recuerdo, ahora sí asumible por las naciones, unidas habitualmente en consignas de condena huecas hacia el pasado y parciales hacia el presente. El retorno de los nazis (neo-nazis es un eufemismo, síntoma de nuestra cobardía para reconocer la insoportable gravedad del ser) ya no es una pesadilla teórica. La amenaza de un genocidio israelí (judío) se negocia estos días con negacionistas a punto de poner en marcha sus crematorios nucleares. Nunca antes estuvimos tan lejos del “nunca más” de los campos. ¿Cuánto dura “nunca”? ¿Se puede aprender algo de la shoá? ¿Y del antisemitismo? Frecuentemente se cita la educación y el conocimiento como las armas más poderosas para combatir estas lacras. Paradójicamente, el holocausto judío tuvo lugar en una de las naciones más civilizadas, educadas e informadas de entonces. Del mismo modo que uno no supera el pánico, por ejemplo, a las serpientes o el vértigo a las alturas simplemente leyendo y cultivándose, el odio al judío en Occidente está también enquistado en el cerebro reptil de los actos reflejos e intuitivos. Eso no se cura leyendo sobre los judíos, sino viéndolos, escuchándolos, tocándolos, reconociéndolos (a pesar de la ausencia de características genéticas propias), ganando su confianza y erradicando las conductas de odio implantadas durante siglos de convivencias o de ausencias (como es el caso español). El “nunca más” debería empezar por reconocer que el “nunca” se construye momento a momento, siempre por acción, no por inercia. Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad

actualidad, comunicado, Shoá

El Rey honra la memoria de las víctimas del Holocausto y anima a las instituciones a perseverar en su recuerdo

El Rey Felipe VI ha comenzado sus discurso enviando condolencias al pueblo francés y griego por las víctimas del accidente de avión ayer en Los Llanos, Albacete y ha transmitido la solidaridad del pueblo español. En su primera asistencia en el Acto de Estado por el Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los crímenes contra la Humanidad, Felipe VI ha asegurado que “nada es capaz de aliviar el dolor que todavía nos produce el Holocausto. Fueron asesinados millones de seres humanos. La memoria y el dolor permanecen aún hoy, cuando se cumplen 7 décadas del fin de la pesadilla. Hoy nuestra tarea inexcusable es investigar, educar, prevenir y extender los valores democráticos como garantía de respeto y convivencia. Ninguna sociedad está protegida contra la sinrazón”. El Rey asegura que ha querido estar presente en este acto solemne para reforzar el apoyo de la Corona en esta iniciativa que compartimos con el resto de Europa. Ha agradecido a todas las personas que contribuyen a dignificar el recuerdo que la nación española dedica a las víctimas de esta horrible tragedia. También ha tenido palabras de recuerdo para Sebastián Romero Radigales, diplomático español nombrado en 2014 Justo entre las Naciones por Yad Vashem, el Museo del Holocausto de Jerusalén. Con él son 7 los diplomáticos españoles que han conseguido esta distinción por haber arriesgado sus vidas para salvar a judíos en Europa durante la II Guera Mundial. Igualmente ha recordado a los miles de sefardíes asesinados en los campos de exterminio nazis y a los exiliados republicanos españoles que también sucumbieron en los campos. El Monarca ha asegurado que “la voz de los supervivientes nos alienta a repetir con ellos el afán único y la conclusión definitiva: que aprendamos la lección de la Historia para que jamás algo así vuelva a suceder”. La intervención del Rey ha cerrado un acto solemne que minutos antes abría el Presidente del Senado, Pio García Escudero en el Acto de Estado que, por cuarto año consecutivo acoge el Senado de España en el Día oficial de la Memoria del Holocausto y Prevención de los Crímenes contra la Humanidad. Pio García Escudero ha hablado del antisemitismo, el racismo, la xenofobia, la violencia contra mujeres, etc, como las semillas del mal que aun nos amenazan a todos. “Ningún principio vale más que la vida y la libertad de los seres humanos. Nuestro homenaje de hoy es un compromiso moral”, ha concluído. Isaac Querub, Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, ha agradecido a Su Majestad el Rey su presencia en esta conmemoración simbólica de la liberación de Auschwitz, donde un millón de personas fueron asesinadas. Querub ha dicho que “nuestra obligación es imaginar la atrocidad que supuso el Holocausto.  Tenemos que ser contundentes contra la incitación al odio. Los judíos seguimos siendo objetivo sólo por ser judíos. Aprendimos que la indiferencia es colaboradora necesaria del mal y que donde surge el antisemitismo, se fragua la tragedia”. “Partidos europeos y el Islam radical ponen sus ojos hoy en el pueblo judío. Los viejos fantasmas reaparecen de nuevo. Hoy no sólo contra los judíos, también contra los cristianos en Nigeria e Irak”. “España no es antisemita, pero permanecen vestigios antisemitas. Tenemos que abrir los ojos a esta realidad, a través de la educación. Majestad, representáis un futuro mejor para España. Los españoles, también los judíos, nos vemos reflejados en los valores del Rey Juan Carlos y ahora en Usted”. “La Educación es la clave para combatir el antisemitismo, latente en parte de nuestra sociedad y en la europea. Israel fue nuestra respuesta a Auschwitz. Hoy es deslegitimado y demonizado. El antisionismo es el antisemitismo justificado al alcance de todos. Aunque el dolor judío tenga 6 millones de lágrimas no caeremos en el victimismo y seguiremos luchando por el bien universal, el progreso y la humanidad”. El presidente de la Unión Romaní, Juan de Dios Ramírez Heredia, ha recordado cómo cambió el pueblo alemán para contribuir a las acciones nazis. Se ha centrado en la prevención de crímenes contra la humanidad. “No estamos inmunizados contra los crímenes que todavía se siguen cometiendo en tantos países en nuestros días. La extrema derecha nazi y racista está representada por casi 100 parlamentarios en Bruselas. Los gitanos también fuimos perseguidos en los asesinatos más tremendos de la historia”. El presidente de la Unión romaní se pregunta por qué el pueblo europeo no se levanta contra cualquier acto que viole los derechos humanos.  “Aun escuchamos que los gitanos tenemos alterado el gen de la delincuencia. Pero basta de lamentos. Hay que pasar a la acción. Lo que más duele es el silencio de los buenos”, añade citando a Martin Luther King. “Dejo en el aire una especie de maldición que hizo Dante: quienes en los tiempos de angustia presumen de su neutralidad, para ellos está reservado el lugar más caliente del infierno”. A continuación se procedió al encendido de 6 velas en memoria de las víctimas: los 6 millones de judíos asesinados, del millón y medio de niños judíos, de los colectivos también perseguidos, de los justos entre las naciones, de los supervivientes que rehicieron sus vidas en Israel y en la Diáspora, y por la preservación de la memoria de las víctimas del Holocausto y la lucha contra el negacionismo. El Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García Margallo ha asegurado que la Shoà  nos desveló el origen del mal. Hoy, tenemos que evitar que la Shoá no caiga en el olvido. “No hemos olvidado, no olvidamos, no olvidaremos”. El antisemitismo no es privativo de una nación, puede anidar en cualquiera de nosotros. El recuerdo de las víctimas es el principio pero no el final de nuestra responsabilidad.  El Ministro también ha recordado que en medio del mal hubo mujeres y hombres que salvaron a sus semejantes arriesgando sus vidas. Ha rendido homenaje a los funcionarios españoles que salvaron a judíos destinados a la muerte. “Ellos demostraron que el mal se puede enfrentar”. Margallo se

actualidad, opinión

Los otros campos del Holocausto judío, por Jorge Rozemblum

No todos los campos en los que se puso en práctica la “solución final” nazi estaban dedicados al exterminio, como el nefasto y famoso de Auschwitz. También los había de concentración y de trabajos forzados. La misma palabra “campo” en español sirve para crear una nueva expresión, campo semántico, que aún no ha sido “liberada” en lo que al Holocausto judío se refiere. Se trata de un grupo de palabras relacionadas por su significado y que comparten ciertas características comunes. Por ejemplo, calle, vía, senda, sendero, camino, ruta, etc. constituyen un mismo campo semántico. La palabra “holocausto” empezó a utilizarse sólo a finales de los 50 y por historiadores judíos, a fin de encontrar un término concreto para describir un final tan brutal como el que sufrieron esas colectividades en Europa, con un saldo mayor a los seis millones de víctimas, una tercera parte del censo mundial. Hasta entonces, utilizaban una expresión en ídish, “jurbn eirope”, la destrucción física y cultural de las comunidades judías europeas. Sin embargo, tanto los términos holocausto como genocidio se generalizaron a otros conflictos (como el de los armenios, el de Ruanda-Burundi o el de la ex Yugoslavia), por lo que empezó a utilizarse el término hebreo “shoá” (devastación) para circunscribirse específicamente al holocausto judío. Esas tres palabras (genocidio, holocausto y shoá) constituyen un campo semántico, lo que no quiere decir que signifiquen exactamente lo mismo. Mucho más interesantes son las relaciones lineales de significación, es decir, las cadenas de palabras que se relacionan de forma cada vez más indirecta, sólo parcial, con el tronco semántico del holocausto y son utilizadas como sinónimos. Por un lado, podemos descubrir una línea eufemística que suaviza la contundencia del hecho histórico, definiéndolo como desastre, persecución o limpieza étnica. Otra línea, aunque más dura, lo generaliza gradualmente: matanza, asesinato en masa o masacre. Existe otra línea de significación centrípeta, que relaciona los hechos con la propia historia y condición de la víctima: antisemitismo, judeofobia, judenrein (libre de judíos). Y otra, más perversa, que utiliza esta relación lineal para crear confusión y falsas equivalencias que convierten a la víctima en victimario. Que les permite disfrazar el mismo odio ancestral -motor de la muerte en los campos de exterminio- en discurso antiisraelí, supuestamente situado en las antípodas ideológicas de los perpetradores racistas. El régimen nazi no sólo pretendió el final físico de los judíos, sino también el expolio de sus bienes, memoria y significado. Aunque los campos de concentración, trabajos forzados y exterminio fueron liberados hace 70 años, los semánticos siguen echando humo en los crematorios de las palabras. Como a los vecinos de Auschwitz, a la mayoría, el olor de las medias verdades y las mentiras completas no les molesta ni inquieta. A muchos incluso les agrada, porque enmascara el hedor de sus propias vergüenzas. Shabat shalom. Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad

actualidad, comunicado

El Rey asistirá al Dia Oficial de la Memoria del Holocausto

El Rey Felipe VI confirma su asistencia al Acto de Estado por el Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad que se celebrará en el Senado Casa Real ha confirmado la presencia del Rey el próximo martes 27 de enero al Acto de Estado por el Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad. Es la primera vez que el Jefe del Estado asiste a esta conmemoración que, por cuarto año consecutivo, se celebra en el Senado de España. Además, está confirmada la presencia de los Ministros de Asuntos Exteriores, Justicia y Educación y Cultura así como de representantes del Cuerpo Diplomático acreditados en España, de partidos políticos, de miembros de la comunidad judía, de la comunidad gitana y de asociaciones republicanas españolas. El 27 de enero es la fecha que conmemora la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau (Polonia) de la que este año se cumplen 70 años.  En España, el Acuerdo del Consejo de Ministros del 10 de diciembre 2004 establece el día 27 de enero como Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad.

actualidad, agenda, Shoá

Avance agenda de los actos del Día Internacional de la Memoria de las Víctimas del Holocausto y Prevención de Crímenes contra la Humanidad

A continuación una relación de actos convocados con motivo del Día Internacional de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad. Seguramente nos faltará alguno ya que son muchas las organizaciones gubernamentales, educativas o privadas judías o no que cada año se suman a la convocatoria. El 27 de enero es la fecha que conmemora la liberación del  campo de exterminio de Auschwitz‐Birkenau (Polonia), lugar que representa   los horrores de la persecución y exterminio de los judíos y otros colectivos en la Europa malherida por el régimen nazi. En España, el Acuerdo del Consejo de Ministros del 10 de diciembre 2004 establece el día 27 de enero como Día Internacional de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad. En su tenor se acuerda que el Gobierno de la Nación promoverá, en las instancias apropiadas en los ámbitos público y privado, las diversas actividades que hayan de dar contenido a la celebración de dicho Día Oficial. El 27 de enero de 2015 marcará un día muy especial. En esta fecha se conmemorará el 70 aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio Auschwitz‐Birkenau. El recuerdo de tales acontecimientos revive la tragedia del Holocausto, con el honor cada vez menos alcanzable de poder escuchar el testimonio directo de los supervivientes. Acto de Estado en el SenadoMartes 27 de enero – 13h00El Senado acogerá este acto solemne por cuarto año consecutivo, con la participación de los titulares de ministerios y otras instituciones públicas españolas. El propósito y la influencia del acto quedan reforzados con la asistencia de representantes de las comunidades judías de España, representantes del colectivo gitano, representantes del Amical Mauthausen, y representantes de otros colectivos que fueron víctimas del nazismo. En homenaje a todos ellos, supervivientes y jóvenes procederán al ritual del encendido de velas. Parlamentos autonómicos:Asamblea de MadridViernes 23 de enero -13h00 Parlament de CatalunyaLunes 26 de enero  – 19h00 Parlament de les Illes BalearsMartes 27 de enero – 12h30 Ayuntamientos:Acto de Recuerdo del Holocausto en Segovia22 de enero, 19h00 en el Centro Didáctico de la Judería Acto de Recuerdo del Holocausto en Oviedo25 de enero, 12h00 en Parque de Invierno, frente al un monolito en memoria de las Víctimas (27 de enero de 2.005).  Acto en Recuerdo del Holocausto en Getafe 26 de enero, 11h30  en el Parque de la Alhóndiga en Getafe. Acto en Recuerdo del Holocausto en Alcobendas  28 de enero, 12h00  en la Sala de Plenos del Ayuntamiento. Acto en Recuerdo del Holocausto en Alcorcón 29 de enero, 11h00 horas en el Centro Cultural Los Pinos. Acto Educativo en Oviedo En Oviedo, el 27 de enero, y dentro de los actos organizados por la Comunidad Judía del Principado de Asturias para conmemorar a las Víctimas de la Shoá, se va a organizar, por décimo año consecutivo, un acto educativo en memoria de las Víctimas. Se realizará en Oviedo, en la Sala de Conciertos del Auditorio “Príncipe Felipe” y se ha invitado al alumnado de Enseñanza Secundaria y Bachillerato de Asturias. Participará cerca de 750 alumnos de educación secundaria. Algunos alumnos leerán testimonios de niños judíos escritos antes, durante y después del Holocausto. Esta actividad está organizada a través del «Grupo Zivia Lubetkin de Educación sobre la Shoá», en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Testimonio del Superviviente Jorge Klainman Más actividades, el 26 de enero, el Centro Sefarad Israel, tiene el honor de contar en su sede de Madrid con el testimonio del superviviente polaco de la Shoá, Jorge Klainman. Siete veces estuvo al borde de la muerte. Y esas siete veces sintió que había vuelto a nacer. Jorge Klainman pasó tres de sus 80 años en diferentes campos de concentración durante el Holocausto. Aunque esa etapa fue corta en relación con el resto de su vida, es la que lo definió como persona y como testigo de los crímenes que sufrió la comunidad judía entre 1942 y 1945. El sobreviviente polaco desde hace una década se dedica a contar su historia a estudiantes de todo el mundo. 26 de enero, 19.00 horas, Palacio de Cañete (Mayor, 69), Acceso gratuito Exposición «Jugándose la vida: polacos que socorrieron judíos durante el Holocausto”. También en el Centro Sefarad Israel, desde el día 27, se podrá visitar la exposición “Jugándose la vida: polacos que socorrieron a judíos durante el Holocausto”. Una exposición producida por el Instituto Polaco de Cultura, y que presenta los rostros, las historias y las motivaciones de los que socorrieron a los judíos en el contexto histórico de la Polonia ocupada, con el detalle de sus circunstancias y la medida de su ayuda. Centro Sefarad-Israel e Instituto Polaco de Cultura tendrán el honor de contar con Tadeusz Sobolewicz en la inauguración de la exposición. La estremecedora experiencia de Sobolewicz incluye el cautiverio en seis campos de concentración nazis: Auschwitz, donde permaneció durante más tiempo (hasta el 10 de marzo de 1943), luego en Buchenwald, Leipzig (subcampo de Buchenwald), Mülsen (subcampo de Flossenbürg), Flossenbürg, y Regensburg. Esta exposición está basada en una colección única de testimonios preparada por el Museo de la Historia de los Judíos Polacos en Varsovia y el Ministerio de Asuntos Exteriores polaco. Palacio de Cañete (Mayor, 69), a partir del 27 de enero (Inauguración: 27 de enero a las 19:00). Horarios de visita: Lunes a jueves 10:30-14:30 y 15:30-20h. Viernes 10:30-15h. Mesa Redonda en el Instituto Goethe de Madrid El 27 de enero de 2015 se reunirán Enrique Barón Crespo, Werner Schmitt, Federico Mayor Zaragoza y Manuel-Reyes Mate para un debate sobre la relación entre la memoria histórica y las artes, haciendo hincapié en la figura de Yehudi Menuhin y sus esfuerzos por la reconciliación después de la Segunda Guerra Mundial. Se contará con la intervención de José Luis Gómez, que recitará poemas de Czesław Miłosz, premio Nobel de Literatura 1980 y distinguido con el título “Justos entre las Naciones» por Yad Vashem. La cantante María José Hernández acompañará el recital con canciones judías. Conferencia en la Facultad de

actualidad, opinión, sección de Abraham Barchilon

Por la continuidad de Occidente, por Abraham Barchilón

He dejado transcurrir un espacio de tiempo que considero de “duelo”, para serenar el alma, que nuestros lagrimales dejaran de verter, aunque el corazón siga llorando y así poder ver mejor el horizonte y abrir los ojos hacia el futuro. Se vertieron ríos de tinta, y también de sangre, en esos días de masacre, donde personas inocentes eran abatidas por el “fuego” de la sin razón, donde, desde el miércoles, día en que comenzó esa triste andadura, hasta el viernes en que finalizó, por minutos, por no decir por segundos, se fueron desmoronado los “argumentos” de los terroristas. Desgraciadamente, se llegó a la conclusión de que no era sólo un atroz ataque contra un medio de comunicación, ni contra el derecho de libertad de expresión, ni siquiera contra la aceptación de la justicia como elemento de convivencia (pues la francesa había fallado en contra de sus pretensiones), ni siquiera sólo contra los judíos – aunque, como siempre, acabaron siendo, también esta vez, parte de las víctimas inocentes-, sino contra Occidente. Lo que se estaba atacando era a nuestra civilización,  nuestra forma de vivir, a la cultura occidental, de todo lo cual se aprovechan para intentar aniquilarla. Por ello, ese futuro que vislumbramos, es incierto para la civilización occidental y algunos no quieren verlo. Emplean conceptos que, no siendo sinónimos, hacen llegar a la opinión pública para ocultar la realidad, que son cómplices de la intranquilidad en que se ha de vivir: que las escuelas, los centros oficiales, deban ser custodiados, que los presupuestos deban dejar de lado el progreso, para decidicarlo a la seguridad, es decir, a intentar preservar el derecho a la vida. El terrorismo islamista avanza a pasos agigantados. Ya no es sólo las espeluznantes decapitaciones de que las que se vanaglorian, ya no es sólo la exterminación de lo yazeries, ni los secuestros, venta y violación de grupos de niñas en Nigeria, ni la quema de iglesias en Nigeria, ya hacen acto de presencia en Gaza, donde ese otro grupo terrorista llamado Hamas impone su dictadura,  a pesar de que algunos países quieren sacarlo de la lista internacional de grupos terroristas. Y finalmente, escenifican toda su barbarie en Europa. No se puede seguir confundiendo a la poblobación hablando de “islamofobia” (pues nada hay contra el Islam como religión), lo que la cultura occidental quiere, y debe, es defenderse de la “islamización” (pérdida de nuestras características e idiosincrasia) y, por supuesto, del “islamismo”, en cuanto la imposición por la fuerza de sus creencias religiosas. Hagamos visible la hipocresía de los países que financian el terrorismo internacional y, a la vez, “lavan su conciencia” colaborando con Occidente en la lucha contra el fanatismo islamista. Países cuyos nombres, para mayor gloria, cubren parte del “merchandising” deportivo, que tan dispuestos estamos a incorporar a nuestras vidas y que aceptamos como válido. Europa no debe dejar que el terror, el fundamentalismo, la aniquilación del que no profese lo mismo que su convecino, vuelva a reescribir en su territorio la etapa más negra de su historia de la humanidad:  ¿otro holocausto?. Pongamos fin al “buenismo”, aceptemos lo bueno de la pluralidad cultural y religiosa,  arbitremos las medidas para apartar a los terroristas y que no volvamos a tener que hacer demostraciones de convivencia (manifestación en París) a las que acuden personajes políticos, que después piden perdón por su asistencia o que apoyan a grupos terrorista en otros países. Occidente lo agradecerá. Abraham Barchilón es presidente de la Comunidad Judía de les Illes Balears

actualidad, comunicado

Comunicado sobre el terrorismo en París

La Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), institución que representa oficialmente a los judíos españoles, deplora la muerte, hoy, de cuatro personas como consecuencia del secuestro de rehenes en un supermercado “kosher” así como el vil y brutal asesinato de los periodistas y empleados de la revista Charlie Hebdo el pasado miércoles 7 de enero y el de los agentes de Policía ayer y antes de ayer en Paris. La muerte o asesinato de los rehenes en el supermercado responde a un ataque marcadamente antisemita. Por ello, nuestros rabinos elevaran preces por el alma de las personas asesinadas y manifestamos nuestra solidaridad con sus familias así como con el pueblo de Francia. Este ataque perfectamente coordinado y organizado por parte del terrorismo islamista contra Francia y sus valores republicanos es también un ataque contra Europa y el mundo libre, contra los fundamentos más profundos de nuestra civilización, del Derecho, de la Libertad, de la Democracia y de la diversidad. El gobierno y la policía de Francia han reaccionado con eficacia y prontitud pero deseamos que este tipo de respuesta se entienda también cuando le toca a Israel defenderse contra los constantes ataques terroristas de Hamas, Hizbollah u otros. En cualquier caso, hacemos un llamamiento a los dirigentes políticos europeos para que reaccionen con valentía y coherencia y acudan a la fuente en Oriente Medio con el objetivo de cortar la cabeza de la serpiente.

Scroll al inicio