actividades culturales

actividades culturales, actualidad

“Sí, eso existe”. Los sefardíes en el corazón de Europa, por Pilar Romeu

Tras la reciente aparición del último título de la colección  M. Studemund-Halévy, C. Liebl, I. Vučina (eds.). Sefarad an der Donau. Lengua y literatura de los sefardíes en tierras de los Habsburgo (Barcelona: Tirocinio, 2013), he debido responder frecuentemente a la pregunta de rigor: “¡Anda! ¿Pero eso existe? ¿Había sefardíes en el corazón de Europa?”.Negar o dudar de la existencia de aquello que se desconoce (y que tampoco se ha tratado de averiguar) resulta banal, pero alarmante. No menos alarmante que la infinidad de tópicos que siguen poblando las mentes de muchos ciudadanos españoles (desinformados en la época de la información) respecto a los judíos y, especialmente, a los judíos de origen hispano. Pero no sólo. La desinformación afecta también a muchos sefardíes, que desconocen la existencia de la peculiar rama vienesa y centroeuropea del judaísmo sefardí que la barbarie nazi se llevó por delante.El origen de esa comunidad podría esbozarse como sigue. A partir del siglo XVIII fueron llegando a la capital del Imperio austro-húngaro, hombres de negocios turcos de origen portugués y español a los que el tratado de Karlowitz (1669) entre Austria y el Imperio otomano había garantizado ciertos derechos de estancia y residencia. De inmediato surgió la necesidad de organizarse para rezar. Moshe Lopes Pereira (alias Diego de Aguilar) prestó su propia casa a tal efecto; por ello es considerado el fundador de la comunidad sefardí vienesa. Después llegaron los Camondo, Nissan, Echkenazy, Arouetti, Mayo… Aunque podían optar por la nacionalidad austríaca, muchos de ellos siguieron siendo turcos. El primer gran templo llegó en 1881 de la mano de Marcus R. Russo, inaugurando la época más gloriosa del sefardísmo vienés, que no se limitó a existir sino que dejó trazas indelebles.En palabras de Studemund-Halévy (pág. 437): “Viena como lugar de preferencia para la impresión de ediciones sefardíes, se remonta a la tendencia josefínica de promocionar la imprenta de producción local propia, tanto como a la prohibición de importación de obras de imprenta hebraicas a las tierras de los Habsburgo promulgada en el año 1802. Dicho decreto de prohibición de ‘libros judíos y hebraicos para religión y enseñanza impresos en el extranjero’, encumbraría a Viena a una posición de monopolio. Las imprentas vienesas, particularmente la de Anton (von) Schmid, a quien pronto le seguirían otros, abastecerían en corto tiempo esas tierras y sus aledañas en el extranjero, particularmente en el Este, con libros hebreos y judíos” y, por supuesto, también en judeoespañol.Cerca de 250 impresos se han conservado hasta nuestros días, clasificados en diez grupos: (1) biblias; (2) libros de oraciones [arba ta’aniyot, mahzorim, sidurim, selihot]); (3) hagadot; (4) musar; (5) libros históricos; (6) gramáticas y manuales; (7) antologías literarias e históricas; (8) novelas; (9) teatro y (10) poesías (komplas). El análisis de este repertorio puede arrojar mucha luz sobre las preferencias de lectura entonces vigentes en las tierras de los Habsburgo.Al mismo tiempo, funcionaban asociaciones culturales de diversa orientación que acogían en su seno jóvenes sefardíes que se habían desplazado hasta Viena para graduarse en la Universidad, preferentemente como médicos y abogados, y que una vez regresados a su lugar de origen inculcaban a sus correligionarios las nuevas ideas. Una de ellas fue La Esperanza, de tendencia sionista. Según Vučina (pág. 358): “Los esperancistas, como nueva élite intelectual de sus comunidades de origen, influyeron fuertemente en la difusión de las ideas de la Esperanza de Viena y en la creación de una nueva y compleja identidad, tanto étnica como lingüística, de los sefardíes de Sarajevo de la primera mitad del siglo XX”.Para intentar ahondar en esta fascinante historia, en junio de 2011 se reunió en Viena un grupo de especialistas en Lengua y Literatura sefardíes para discutir el lugar y la importancia de Viena en las redes sociales e intelectuales entre los sefardíes de Oriente y de Occidente.En este primer encuentro se trataron asuntos como: la lengua sefardí y su evolución en Viena, las actitudes de los sefardíes ante su propia lengua, las influencias del alemán y de las lenguas balcánicas sobre el judeoespañol, la lengua sefardí en la prensa judeoespañola aljamiada y en letras latinas, la occidentalización de la vida y la modernización de la lengua y cultura de los sefardíes vieneses en los siglos XIX y XX, la modernización de la lengua sefardí y la aportación de la filología románica para los estudios sefardíes, la producción literaria (novela, teatro, poesía) en lengua sefardí en Viena, o el lugar de Viena como punto de referencia para la modernización de las comunidades sefardíes en los países balcánicos.Así se formó un equipo internacional de lingüistas y filólogos cuyas aportaciones en español, judeoespañol, inglés, francés y alemán se reúnen en este volumen, un volumen que retrata fiel y puntualmente la sociedad sefardí en el corazón de la Europa de los últimos siglos y que abre un enorme abanico de posibilidades para adentrarse en su estudio. Su distribución en cinco secciones refleja su carácter multi e interdisciplinar: I. La evolución histórica de la prensa sefardí en tierras de los Habsburgo (A. Ayala, S. von Schmädel, D. M. Bunis, M. Cimeli, P. Días-Mas, C. Martínez Gálvez, M. Studemund-Halévy); II. Los sefardíes en la literatura (A. García Moreno, m. C. Varol, M. Studemund-Halévy, G. Collin); III. Los sefardíes balcánicos en el umbral del Occidente (E. Papo, P. Romeu, K. Vidaković, I. Vučina, T. Alexander); IV. La documentación y la digitalización del corpus judeoespañol (C. Liebl, P. Mavrogiannis, M. Studemund-Halévy, S. Fischer, S. Rouissi, A. Stulić-Etchevers); y V. Esbozo de los impresos sefardíes de Viena (M. Studemund-Halévy).A mi modo de ver, este libro constituye el inicio de un camino –corto o largo, quién sabe, pero que habrá que recorrer–, que deberá llevarnos a la larga a un mejor conocimiento de este mundo sefardí centroeuropeo que a orillas del Danubio hablaba judeoespañol enorgullecido de sus orígenes.Como guinda añadiré que gracias a este libro, por lo menos una persona sefardí ha podido explicar su origen y eso mismo me manifestó por correo electrónico hace unos días: “Ahora entiendo cómo por parte de mi

actividades culturales, actualidad

Melilla – Reconocimiento al Párroco Castrense Francisco José Sierra Vílchez

De izquierda a derecha, Dolores Pérez de la Oficina de Turismo de Israel  en España, el homenajeado Páter Francisco José Sierra Vílchez y Mordejay Guahnich, presidente de «Mem Guímel» La Asociación Socio-Cultural «Mem Guímel» junto con la Oficina de Turismo de Israel en España convocaron el pasado martes 28 de mayo a un acto de homenaje y reconocimiento al Párroco Castrense Francisco José Sierra Vílchez por sus 50 viajes realizados a Tierra Santa.En el emblemático edificio del  Casino Militar de Melilla se dieron cita cerca de 150 personas para acompañar al Páter Militar de Melilla que recibía un diploma del Ministerio de Turismo de Israel por su esmerada dedicación, notable esfuerzo y apoyo constante a favor de Tierra Santa. El homenaje estuvo amenizado por la lectura del poema  Canto a  la Concordia a cargo del poeta melillense Fortu Bitán, acompañado al violín por la joven Paloma Guahnich. La directora de la Oficina de Turismo de Israel en España Dolores Pérez ofreció la conferencia “Jerusalén reza, Haifa trabaja y Tel Aviv se divierte: un paseo por Israel” haciendo un repaso a la Israel turística y su oferta a todos los niveles, tanto espiritual, lúdico como histórico.Para finalizar, la Asociación Socio-Cultural «Mem Guímel» deleitó a los asistentes con una degustación de repostería sefardí.  

actividades culturales, agenda

XI Simposio de la Asociación Española de Estudios Hebreos y Judíos

El XI Simposio de la Asociación Española de Estudios Hebreos y Judíos se celebra los próximos 6 y 7 de junio en la sede madrileña del Centro Sefarad-Israel. A esta cita anual acudirán académicos expertos de todo el país para presentar sus comunicaciones e investigaciones. Desde los textos del Qumran hasta la presentación de proyectos de innovación docente del hebreo moderno pasando por las interpretaciones de la literatura rabínica a los largo de dos días el Centro Sefarad-Israel rebosará de actividad. Para más información contactar con Amparo Alba del Departamento de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad Complutense de Madrid al correo aalba@filol.ucm.es

actividades culturales, agenda

Mallorca – Ciclo de Cine Israelí en Sa Nostra

El Instituto de Relaciones Culturales Baleares-Israel con el apoyo de la Embajada de Israel y de la Comunidad Judía de les Illes Balears presentan el Ciclo de Cine Israelí en el Centro de Cultura «Sa Nostra» (Carrer de la Concepció 12, Palma de Mallorca) durante los meses de mayo y junio. A partir del lunes 27 de mayo y durante tres semanas consecutivas se proyectarán las películas de ficción Aviva, mi amor de Shemi Zarhin (2006), Beaufort, de Joseph Cedar (2007) y el documental Souvenirs, de Shahar Cohen y Halil Efrat (2006). Con este ciclo de proyecciones cuya entrada es libre y gratuita el Instituto de Relaciones Culturales Baleares-Israel pretende acercar al público en general la cultura israelí más actual.

actividades culturales, actualidad, agenda

Foro de Innovación y Crecimiento «Avanzamos Juntos» entre Israel y España en Extremadura

Los días 23 y 24 de abril tiene lugar en Mérida y Cáceres el FIC – Foro de Innovación y Crecimiento España-Israel «Avanzamos Juntos«cuyo propósito es el de analizar con expertos, que vienen especialmente desde Israel, cómo el ecosistema israelí de innovación puede ser un modelo, un socio y un cliente para España.Para la Embajada de Israel, co-organizadora del evento junto con el Gobierno de Extremadura, se trata  de una forma de conmemorar en España el 65º Aniversario de la Independencia de Israel compartiendo experiencias con un país amigo.Tanto el Presidente de Israel Shimon Peres como el Príncipe de Asturias han enviado sendos mensajes de apoyo a la iniciativa que pretende ser un punto de partida en la colaboración de ambos países en el ámbito del emprendimiento y la innovación. Se pueden seguir las ponencias en directo en la web de la Embajada de Israel. Ver además en prensa:Radio Sefarad: España e Israel avanzan juntas, con José Antonio Monago, Presidente de Extremadura RNE: El Día Menos Pensado: Entrevista a José Antonio Monago y Alon Bar Minuto 31′El Periódico: Extremadura mira a Israel para alcanzar la excelencia del modelo productivo20 minutos, secundarios: Monago se fija en Israel como sistema para el modelo de la «nueva Extremadura» basado en la «excelencia»20 minutos: El Príncipe Felipe manda un mensaje de apoyo al Foro de Innovación y Crecimiento ‘España-Israel’Expansión: Yifat Alon: «Israel no sufre la crisis gracias a su esfuerzo en emprendimiento»La Información: Extremadura destinará más de 62 millones de euros para crecer e innovar en el sector agroindustrialExpansión: El presidente de Israel mostrará su ‘apoyo expreso’ al Foro de Innovación y CrecimientoGente de Badajoz: El PP destaca el aporte de las jornadas sobre Israel a la «credibilidad» extremeña y el PSOE las tacha de «propaganda»

actividades culturales, agenda

Madrid – Ciclo de conferencias-seminario Campantón de Estudios Judíos: «Judíos y Musulmanes en la trama mediterránea: fuentes y contextos»

El profesor Daniel Boyarin (a la derecha) acompañado de Javier Castaño director del proyecto de investigación «Guinzé Sefarad» (HAR2012-34338) y del Seminario Campantón  La línea «Judíos y Musulmanes en la trama mediterránea: fuentes y contextos» del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha organizado como en años anteriores el Seminario Campantón. que trata de analizar distintos aspectos de las tradiciones del judaísmo hispano y sefardí en su contexto social y religioso. El seminario toma su nombre de R. Ishac Campantón (fl. ca. 1450), conocido también como «último Gaón de Castilla», que fue el sabio judío más relevante de época y marca un hito en la evolución de la tradición rabínica, sirviendo de enlace entre el judaísmo hispano y el judaísmo sefardí. Cada conferencia no se reduce a un seminario-conferencia al uso, donde se expone un tema concreto por parte de un investigador. Además de eso, se trata de familiarizar a los asistentes con el perfil humano e intelectual de un autor y su obra, bien a través del repaso de su producción científica, o bien aprovechando su presencia para celebrar talleres prácticos sobre temas específicos, a partir del estudio de textos originales. El formato del seminario es el de «conferencia cum-seminario», es decir, conferencia a cargo del ponente (usualmente, un profesor de estudios judíos extranjero de prestigio internacional), y discusión posterior entre los participantes. Suele durar un par de horas (1 hr. exposición, y 1 hr discusión). La media de asistencia de participantes es de 25 personas. Suelen asistir investigadores (a todos los niveles, desde estudiantes de doctorado hasta profesores) del CSIC y de la Universidad, gente interesada en general, de Madrid, pero también de fuera (Córdoba o Barcelona, que se desplazan expresamente). Con ese objetivo, se invita a figuras relevantes en el campo de los estudios judíos, poco o nada conocidos en nuestro país, y que trabajan en cambios tradicionalmente marginados en España de los (eufemísticamente denominados) estudios hebraicos. Con ello se pretende realizar una modesta aportación a la renovación de esos estudios. La organización va a cargo de la Línea de Investigación citada, y más concretamente, a través del proyecto de investigación «Guinzé Sefarad» (HAR2012-34338). De hecho, el patrocinador permanente de todo el ciclo es dicho proyecto de investigación (financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad). Luego, en cada conferencia, además del patrocinador oficial pueden aparecer otros patrocinadores (así, en el pasado: Embajada de Israel, Centro Sefarad-Israel, el Departamento de Hebreo de la Universidad Complutense, el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo, del CSIC, entre otros). La finalidad de los encuentros es fundamentalmente pedagógica (de ahí, el enfoque textual). Se han realizado previamente dos actividades (a cargo del Sr. Jaume Riera i Sans [ACA, Barcelona], la primera, y del Dr. Judah Galinsky [Bar-Ilan University], la segunda). Esta última, consistió en un taller práctico de lectura de responsa rabínicos y en una conferencia-seminario, está integrada dentro del presente ciclo, y sirve de modelo de lo que se hizo después. El Seminario Campantón se inició en 2012, cuando participaron en él los siguientes profesores:Dr Yehuda Galinsky (Bar-Ilan University) Prof. Maurice Kriegel (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris) Prof. Matthias B. Lehmann (University of California, Irvine) Prof. Joseph Shaztmiller (Duke University) A lo largo de esta primera mitad de 2013 entre marzo y mayo participan: Prof. Giacomo Todeschini (Università di Trieste) Prof. Elliott Horowitz (Bar-Ilan University) Prof. Daniel Boyarin (University of California, Berkeley) Prof. David Ruderman (University of Pennsylvania) Las dos citas pendientes ambas en inglés tendrán lugar en la Sala Julián Ribera 1C9/23 del Centro de Ciencias Humanas y Sociales en Albasanz 26-28, 28037 Madrid (metro Ciudad Lineal o Suanzes): – 24 de abril a las 11.30 «To Spain and Back: The Arabic Origins of Ashkenazi Pilpul» a cargo del profesor Daniel Boyarin de la University of California, Berkeley – 21 de mayo a las 11.30 «Behind a Best Seller: Kabbalah, Science, and Loving One’s Neighbor in Pinhas Hurwitz’s Sefer ha‐Brit [1797]» Más información, teléfono: 91 602 2413; email: seminariocampanton@gmail.com

actividades culturales, agenda, Shoá

Se cumplen 70 años del levantamiento del Gueto de Varsovia

Entre el 19 de abril y 16 de mayo de 1943 se produjo una de las pocas insurrecciones de los judíos durante el Holocausto. El motivo fue la segunda deportación masiva de judíos del gueto hacia campos de concentración y exterminio . Desde 1940 vivían hacinados en el gueto más de medio millón de judíos de Varsovia y otras partes de Polonia y Europa del Este. En el verano de 1942 alrededor de 300.000 judíos fueron deportados Treblinka. Cuando la información sobre los asesinatos en masa se filtró en el gueto, un grupo de jóvenes liderados por Mordejai Anielewicz, de 23 años, formó una organización llamada ZOB (Organización Judía de Combate en sus siglas en polaco).  Con pocas armas caseras y de contrabando y mucho coraje mantuvieron en jaque al ejército nazi durante casi un mes de intensos combates. Construyeron bunkers y más de 600 refugios antiaéreos. Los 750 combatientes resistieron hasta que se produjo la destrucción total del gueto que quedó reducido a cenizas. El último acto del ejército nazi fue la voladura de la sinagoga de Varsovia como símbolo del fin de la presencia judía en la ciudad. De los más de 56.000 judíos capturados, aproximadamente 7.000 fueron fusilados, y los restantes fueron deportados a campos. Durante las batallas la resistencia polaca liberó a cerca de 400 judíos del gueto. El líder Anielewicz cayó, pero sus compañeros Isaac Cukierman y Zivia Lubetkin sobrevivieron. Se instalaron en Israel y años después testificaron en el juicio contra Adolf Eichmann, el responsable de los “trenes de la muerte”. Con motivo de este aniversario se celebra un acto de Memoria el jueves 18 de abril a las 16.30 h en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid abierto al público general. Programa:  16: 30  Presentación del Seminario 16:45  Prof. Grzegorz Bak (Filología Eslava, UCM)Polonia y Varsovia de la II Guerra Mundial 17:15  Prof. Angel Encinas (Filología Eslava, UCM) y Henar Corbí (Casa Sefarad)El Gueto de Varsovia y la Insurrección del 19 de Abril. Historia y significación 18: 00 Descanso 18: 15 Prof. José Luis Sagüés (Filología Alemana, UCM)Escritura y vida en la memoria de lo innombrable: textos de Kohlhaase y Jurek Becker 18: 45 Mesa Redonda: Memoria del Gueto y Cultura de EuropaIntervienen:Prof. Arno Gimber (Filología Alemana, UCM),Prof. Javier Fernández Vallina (Estudios Hebreos y Arameos, UCM)Prof. Edyta Kwiatkowska-Faryś (Universidad de Poznań, directora adjunta del Instituto Polaco de Cultura),Amelia Serraller (Filología Eslava, UCM) 19:30 Coloquio General

actividades culturales

Palma de Mallorca – Proyecto escénico «Xuetes, vides marcades per un llinatge»

Los próximos 12 y 13 de abril se estrena en el Teatre Mar i Terra de Ciutat la obra «Xuetes, vides marcades per un llinatge» de Rafel Brunet. Este proyecto ha sido patrocinado por la Regiduria de Cultura del Ajuntament de Palma que califica la historia de los xuetes,  judíos conversos en Mallorca como una historia única, especial e irrepetible. Rafel Brunet, el autor que también actúa junto con otros tres actores advierte que el montaje no dejará indiferente a nadie. Brunet recopila historias basadas en experiencias y hechos reales convenientemente dramatizados para la ficción, recogidas de testimonios o de libros históricos y que tanto destacan la represión que sufrieron los xuetes como alguna de sus actitudes que podría también ser criticadas. Más información en la web del Ajuntament de Palma

actividades culturales, agenda

Alcorcón – Exposición «Viaje a los lugares de la memoria. Polonia»

El martes 9 de abril coincidiendo con Yom HaShoá Ve HaGvurá el ayuntamiento de Alcorcón en su sede del Centro Municipal de las Artes inaugura la exposición fotográfica «Viaje a los lugares de la memoria. Polonia» bajo el auspicio de la Fundación Violeta Friedman, que se mantendrá abierta hasta el 30 de abril. [ Participamos 23 personas, de las cuales solo 7 éramos judías. Era mayo de 2011. El viaje comenzó en Varsovia, los recorridos fueron intensos, duros y siempre en autobús, parando a comer un sándwich en cualquier sitio del camino. ¡Cada destino para mí era más impactante! El 2º día en Treblinka, las sensaciones son imposibles de transmitir: imaginarse que en un espacio de un campo y medio de futbol hubieran sido asesinados con monóxido de carbono 900.000 personas… ] Patricia Weisz hija de Violeta Friedman En el acto de inauguración intervendrán los siguientes conferenciantes:– Patricia Weisz. “Mi madre, Violeta Friedman”–  Jacobo Israel (Historiador). “La necesidad de la memoria del Holocausto”– Esteban Ibarra (Presidente del Movimiento contra la intolerancia). “Del Negacionismo al Amanecer Dorado: El resurgir del nazismo en Europa”– Antonio Domingo (Secretario general de la Fundación Violeta Friedman). “Viaje a los lugares de la Memoria en Polonia” Lugar: Centro Municipal de las Artes – Avda. Pablo Iglesias s/n – 28992 Alcorcón

actividades culturales, actualidad, agenda

Celebración de los 65 años de la Independencia de Israel

Con motivo de la celebración del 65 aniversario de la Independencia de Israel, este año la Embajada de Israel en España llevará a cabo un evento diferente los días 23 y 24 de abril. Se trata del Foro de Innovación y Crecimiento «España-Israel: Avanzamos juntos» que se desarrollará en Cáceres y Mérida.Con esta singular propuesta, desde la Embajada de Israel apuesta en estos momentos de crisis por tender la mano y mostrar el exitoso modelo israelí. En rueda de prensa conjunta en la sede del Centro Sefarad-Israel el presidente de la Junta de Extremadura José Antonio Monago y el Embajador de Israel Alon Bar han presentado la iniciativa poniendo de manifiesto la cercanía entre ambos pueblos y la oportunidad de colaborar. El encuentro contará con especialistas de ambos países que analizarán las claves de un modelo económico basado en la innovación y el emprendimiento en el que el 4,7% del PIB se destina a I+D. El programa analizará los porqués del denominado “milagro económico” israelí y su posible aplicación a la realidad económica española, rescatando las últimas iniciativas puestas en marcha por la Junta de Extremadura.

Scroll al inicio