actividades culturales

actividades culturales, agenda

Llega la primavera a Toledo con «Pozos de Poesía»

En esta cuarta de edición de Pozos de Poesía, en el Día Internacional de la Poesía declarado por la Unesco, el Museo Sefardí de Toledo propone para mañana 21 de marzo a las 20h00 en la Sinagoga del Tránsito un interesante programa musical. Los músicos invitados este año son el Cuarteto de guitarras Entrequatre y la soprano Raquel Andueza, que estrenarán las coplas sefardíes de Alberto Hemsi, un musicólogo de origen sefardí que las recogió y publicó en Alejandría en 1934, en unas partituras que descansan en la biblioteca del Museo Sefardí y que ha reactualizado el compositor Flores Chaviano. Alberto Hemsi consagró su vida a la recuperación del música sefardí del oriente del Mediterráneo y a su integración en la música culta de su tiempo, para que no quedara como una simple curiosidad arqueológica. Una de las obras que se interpretarán es la canción sefardí tradicional Misirlou, que adaptó el hijo de un emigrado griego en Estados Unidos llamado Dick Dale y que Tarantino usó como tema para abrir su película Pulp Fiction. Las músicas se intercalarán con los fragmentos de Santa Teresa y otras voces místicas europeas que leerá, junto con sus propios versos, la poeta Noni Benegas. Entre las místicas que leerá figuran la beguina Roswitha, Hadewijch de Amberes y, muy especialmente, los fragmentos de Maria Maddalena de’Pazzi, mística italiana de la época de Santa Teresa cuyos testimonios ha traducido por primera vez al castellano Noni Benegas con Angiola Bonanni. La lectura de poemas y música lleva este año el título de “esta sed tan impetuosa”, con la que propia Teresa de Jesús se refiere al anhelo de unión común a todas las grandes místicas, y cuya narrativa amorosa iránhilvanando tanto los versos como los fragmentos musicales. Esta jornada de paz y tolerancia, en la que colabora también la Asociación de Amigos del Museo Sefardí, se convoca a todos los interesados en acudir para que traigan su propio almohadón, cojín o esterilla, y se sienten o se tumben en el suelo de la Sinagoga del Tránsito contemplando su techumbre estrellada, y escuchen el sonido de los poemas y las verdades de la música.  

actividades culturales, actualidad, agenda

Conferencia sobre la expulsión de los judíos de España

Con motivo del triste aniversario de la expulsión de los judíos de tierras catalanas el 31 de marzo de 1391 la B’nai B’rith «Nahmanides» de Barcelona invita a la conferencia «De las leyes represoras al Decreto de expulsión de los judíos en 1492.  Las razones del opresor, la odisea de los oprimidos» a cargo del profesor Miguel Angel Chamocho. El evento estará presentado por el periodista Eduardo Martín de Pozuelo, investigador de La Vanguardia y tendrá lugar el Espai Francesca Bonnemaison (Sant Pere Més Baix 7, junto a Via Laietana, Barcelona) El ponente es profesor titular de Historia del Derecho de la Universidad de Jaen, Consejero de Número del Instituto de Estudios Giannenses, miembro de Número de la Academia de Andaluzía de la História e Investigador permanente del Centro de Historia del Derecho de la Universidad de Rennes (Francia). Realiza su formación académica en la Universidad de Granada, recalando allí inicialmente como profesor asociado en 1992, en el Departamento de Historia del Derecho, para finalmente pasar a formar parte del personal de la Universidad de Jaén tras su creación en 1993.Se Doctoró en Derecho en 1997 con una tesis titulada «Justicia Real y Justicia Municipal, la implantación de La Justicia Real en las ciudades giennenses (1234-1505)» publicada en el Instituto de Estudios Giennenses.

actividades culturales, actualidad

Llega la primavera a Toledo con «Pozos de Poesía»

En esta cuarta de edición de Pozos de Poesía, en el Día Internacional de la Poesía declarado por la Unesco, el Museo Sefardí de Toledo propone para mañana 21 de marzo a las 20h00 en la Sinagoga del Tránsito un interesante programa musical. Los músicos invitados este año son el Cuarteto de guitarras Entrequatre y la soprano Raquel Andueza, que estrenarán las coplas sefardíes de Alberto Hemsi, un musicólogo de origen sefardí que las recogió y publicó en Alejandría en 1934, en unas partituras que descansan en la biblioteca del Museo Sefardí y que ha reactualizado el compositor Flores Chaviano. Alberto Hemsi consagró su vida a la recuperación del música sefardí del oriente del Mediterráneo y a su integración en la música culta de su tiempo, para que no quedara como una simple curiosidad arqueológica. Una de las obras que se interpretarán es la canción sefardí tradicional Misirlou, que adaptó el hijo de un emigrado griego en Estados Unidos llamado Dick Dale y que Tarantino usó como tema para abrir su película Pulp Fiction. Las músicas se intercalarán con los fragmentos de Santa Teresa y otras voces místicas europeas que leerá, junto con sus propios versos, la poeta Noni Benegas. Entre las místicas que leerá figuran la beguina Roswitha, Hadewijch de Amberes y, muy especialmente, los fragmentos de Maria Maddalena de’Pazzi, mística italiana de la época de Santa Teresa cuyos testimonios ha traducido por primera vez al castellano Noni Benegas con Angiola Bonanni. La lectura de poemas y música lleva este año el título de “esta sed tan impetuosa”, con la que propia Teresa de Jesús se refiere al anhelo de unión común a todas las grandes místicas, y cuya narrativa amorosa iránhilvanando tanto los versos como los fragmentos musicales. Esta jornada de paz y tolerancia, en la que colabora también la Asociación de Amigos del Museo Sefardí, se convoca a todos los interesados en acudir para que traigan su propio almohadón, cojín o esterilla, y se sienten o se tumben en el suelo de la Sinagoga del Tránsito contemplando su techumbre estrellada, y escuchen el sonido de los poemas y las verdades de la música.

actividades culturales, actualidad

Mesa Redonda con Isaac Querub

Isaac Querub ha participado ayer en la mesa «Del laicismo al pluralismo religioso» junto con representantes del Islam, de la Iglesia Católica y de la Iglesia Ortodoxa. En el marco de las Jornadas Académicas «25 años después de la guerra fría: Nuevos enfrentamientos, nuevas divisiones«, la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid ha organizado estas jornadas cuyo objetivo ha sido analizar la situación que ha sustituido el enfrentamiento de los bloques durante la guerra fría. En su intervención, el presidente de la Federación de Comunidades Judías de España ha hecho un recorrido del pueblo judío por esta época, desde la Segunda Guerra Mundial en la que murieron 36 millones de personas, entre ellas 6 millones de judíos, pasando por la posguerra, la fundación del Estado de Israel, el éxodo de los judíos de la URSS y las guerras a las que se vio abocado el recién nacido Israel. Hasta llegar a nuestros días en los que asistimos con preocupación e inquietud a una situación de resurgimiento del antisemitismo en Europa y el auge del Islam radical. Ver vídeo de la mesa redonda con intervención de Isaac Querub a partir del minuto 16’50»

actividades culturales

Mesa redonda «Historia de la literatura hebrea y judía» en Madrid

La Hagadá Dorada de Barcelona, ca. 1320, British Library,Londres, Ms Add. 27210, f. 15 r. Desde Filón de Alejandría a Abraham B. Yehoshua, a través de más de tres mil años de creación literaria en lengua hebrea la «Historia de la literatura hebrea y judía» dirigida por Gaudalupe Seijas para Editorial Trotta abarca textos religiosos cruciales en la historia de la humanidad, narrativa, poesía, obras científicas y filosóficas. También incluye las obras de autores judíos que escribieron en griego, árabe o en otras lenguas propias como el sefardí o el yídis. El Centro Sefarad Israel convoca a una mesa redonda el próximo 19 de febrero a las 19h00 en su sede de la calle Mayor 69 de Madrid para hablar de tan interesante obra, en la que participarán la profesora Guadalupe Seijas, hebraísta perteneciente al Dpto. de Estudios Hebreos y Arameos de la UCM y responsable de la edición, y los profesores Julio Trebolle, Raquel García Lozano y  Luis Vegas (también hebraístas de la UCM), y  Miguel García-Baró, experto en pensamiento judío de la Universidad Pontificia de Comillas.

actividades culturales, agenda

Presentación de «Huyendo del Holocausto» de Josep Calvet en Barcelona

El historiador Josep Calvet acaba de publicar con Editorial Milenio Huyendo del Holocausto. Judíos evadidos del nazismo a través del Pirineo de Lleida resultado de largo estudio sobre este episodio que nos toca de cerca tanto geográfica como emocionalmente. Además este estudio se complementa con el proyecto Perseguits i Salvats que también ha contado con el apoyo de la Diputación de Barcelona. Como explican desde la editorial,»a pesar de la terrible persecución por los nazis, miles de judíos consiguieron huir de la barbarie atravesando los Pirineos hacia España. La Península Ibérica se convirtió en la principal vía de escape, a pesar de que la mayoría de los evadidos tuvieron que hacer frente a numerosas dificultades a causa de la orografía, la climatología y la estricta vigilancia ejercida a un lado y otro de la frontera. Centenares de personas llegaron a la provincia de Lleida para posteriormente dirigirse a América o al protectorado británico de Palestina. Este libro se adentra en un episodio desconocido de nuestra historia reciente y para ello recorre los escenarios del paso de los refugiados, descubre a las personas que les prestaron ayuda y reconstruye las historias personales y familiares de decenas de judíos que se vieron atrapados por el terror y la destrucción que significó el Holocausto».A destacar para los miembros de la Comunidad Israelita de Barcelona un amplio capítulo dedicado a la estancia en Barcelona de estos refugiados. Y otro, dedicado a los hermanos Birnbaum (Henri Birnbaum y Nina Mitrani) que fueron miembros muy activos y comprometidos con la CIB. La presentación tendrá lugar el jueves 19 de febrero de 2015 a las 19h00 en el Auditori del Centre d’Estudis i Recursos Culturals ( Montalegre, 7) Barcelona. Acompañarán al autor Lluís Pagès, editor, Lluís Bassat, publicista y Vicenç Villatoro, Director del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.

actividades culturales, agenda

Coloquio internacional «Rabinos y Sinagogas en el Mediterráneo» en la Universidad de Granada

Recibimos de los amigos de la Universidad de Granada el tríptico con el programa del coloquio internacional Rabinos y Sinagogas en el Mediterráneo que tendrá lugar los próximos 9 y 10 de febrero y está organizado por Lorena Miralles Maciá, Daniel Muñoz Garrido y Carmen Caballero Navas con el apoyo de la Asociación Española de Estudios Hebreos y Judíos, Rothschild Hanadiv Foundation, la Fundación Euroárabe, la Junta de Andalucía y el CSIC. Los rabinos y las sinagogas han ocupado y desempeñado un papel primordial dentro de las comunidades judías del Mediterráneo, desde la antigüedad hasta nuestros días. Los vínculos que unen a ambas instituciones judías trascienden la simple ritualidad religiosa, ya que dan cohesión a las comunidades judías y las conectan entre ellas. Los rabinos han interpretado la ley y han guiado a las comunidades durante siglos; y las sinagogas, más allá de ser un espacio religioso y comunal, han sido símbolo y centro de las comunidades judías y por ello han recibido financiación, mecenazgo y una gran atención por parte de los miembros de las comunidades y sus rabinos. Este coloquio busca profundizar en las circunstancias en las que se desenvolvieron los rabinos y las sinagogas a lo largo de la historia y en las relaciones que ambas instituciones mantenían entre sí y con las comunidades. Para ello se cuenta con la participación de expertos y expertas en distintos campos de estudio que van desde filología y los estudios literarios, a la historia, los estudios de las mujeres, la arqueología y la historia del arte.Para solicitar hoja de inscripción, diríjase a la siguiente dirección de email: lorenamm@ugr.es Programa: Lunes 9 de febrero de 2015 8.30: Recogida de carpetas 9.00 – 9.30: Bienvenida y presentación del ColoquioLOLA FERRE CANO, Vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado, Universidad de GranadaINMACULADA MARRERO, Secretaria Ejecutiva de Fundación Euroárabe de Altos Estudios 9.30 – 11.30: Literatura, sinagogas y sabiosModera: CARMEN CABALLERO NAVAS, UGRELVIRA MARTÍN CONTRERAS, CSIC, Madrid (España), Which Biblical Text Was Used in the Ancient Synagogue?LORENA MIRALLES MACIÁ, UGR (España), Levítico Rabbá y su relación con la sinagoga. Reflexiones para un futuro estudioAURORA SALVATIERRA OSSORIO, UGR (España), Los ‘rabinos’ de Shem Tov Ibn FalaqueraRelatora: LOLA FERRE CANO, UGR (España) 11.30 – 12.00: Descanso 12.00–14.00: Sinagogas antiguas e influencias culturalesModera: DANIEL MUÑOZ GARRIDO, UGRGÜNTER STEMBERGER, Universität Wien (Austria), Mosaics of Palestinian Synagogues and their Cultural Background: Rabbinic, Hellenistic or What Else?PURI UBRIC RABANEDA, UGR (España), Rabinos y sinagogas en la Sefarad antigua y su influencia en el cristianismo hispanoRIVKA ULMER, Bucknell University (EEUU), A God with Breasts: Egyptian Motifs in Late Antique Synagogue Mosaics and Rabbinic TextsRelator: JOSÉ FERNÁNDEZ UBIÑA, UGR (España) 14.00 – 17.00: Comida 17.00 – 19.00: Sinagogas, rabinos y mujeresModera: LORENA MIRALLES MACIÁ, UGRTAL ILAN, Freie Universität Berlin (Alemania), Women Leaders in the Ancient Synagogue RevisitedOLGA RUIZ MORELL, UGR (España), “Sé que no estoy obligada, pero… ¿puedo?” El espacio de las mujeres en la sinagoga de los SabiosCARMEN CABALLERO NAVAS, UGR (España), Mujeres en la sinagoga. Autoridad rabínica, religiosidad femenina y discursos sobre el cuerpo de las mujeres en la Edad MediaRelatora: SILVIA PLANAS MARCÉ, Institut d’Estudis Nahmànides, Girona. Martes 10 de febrero de 2015 9.00 – 11.30: Sinagogas medievales (Arqueología e historia)Modera: PURI UBRIC RABANEDA, UGR (ESPAÑA)MARÍA JOSÉ LLOVERAS, Investigadora independiente, Girona, La sinagoga medieval de Besalú. Documentos, restos arqueológicos e interpretaciónJOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ BALLESTEROS, Universidad de Murcia (España), Planteamientos iniciales sobre el ajuar doméstico de la judería bajomedieval del castillo de Lorca (Murcia) en el ámbito del denominado ‘complejo sinagogal’DAVID CASSUTO, School of Architecture, Ariel University (Israel), The Interior Design and Layout of Synagogues in the Iberian Peninsula, based on the appearance of synagogues in the Sephardi diaspora after the expulsion from SpainELEAZAR GUTWIRTH, Tel Aviv University (Israel), Illuminations: Light, Spectacle and Identity in Late Medieval SpainRelatora: Mª DOLORES BAENA, Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba (España) 11.30 –12.00: Descanso 12.00 – 14.00: Arte en la SinagogaModera: OLGA RUIZ MORELL, UGR (España)JULIE A. HARRIS, The Spertus Institute, Chicago (USA), Parchment Witness/Parchment Proxy: Rabbis and Synagogues in the Iberian illuminated HaggadotMIGUEL ÁNGEL ESPINOSA VILLEGAS, UGR (España), Lo sefardí en Europa: definición, identidad y transmisión de lo hispano judíos en el arte sinagogalDANIEL MUÑOZ GARRIDO, UGR (España), Un mimbar para el rabino: arte y sermones religiosos en la Sinagoga de LorcaRelatora: THERESE MARTIN, Instituto de Historia, CCHS, CSIC (España) 14.00: Sesión de cierre y Comida

actividades culturales, agenda, Shoá

70 años después de Auschwitz en las bibliotecas públicas de Madrid

Una año más Javier Fernández Aparicio de la Biblioteca Pública Portazgo y Javier Quevedo de la  Biblioteca Gerardo Diego, ambas bibliotecas municipales de Madrid han organizado una serie de eventos en torno a la cercana efeméride de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz el próximo 27 de enero. Va por delante un año más nuestra más sincera felicitación por el trabajo realizado al que este año se une el documento “70 años de Auschwitz, un diccionario improvisado” Os recomendamos encarecidamente que os acerquéis a alguno de estos eventos. 70 AÑOS DESPUÉS DE AUSCHWITZ… Martes 20 de Enero. Jornada de inauguración.“Literatura y el Holocausto”, con Luis  Mateo Díez (académico y escritor) y Joan Tarrida (director de Galaxia Gutenberg). 19:00 Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías (entrada libre hasta completar aforo). Miércoles 21 de Enero. “La mujer en el Holocausto”, con Mercedes Monmany (crítica literaria) y Concha Díaz Berzosa (Fundación Amical Mauthausen). 19:00 Biblioteca Pública Municipal Iván de Vargas (entrada libre hasta completar aforo). Jueves 22 de Enero. “Sefarad, judaísmo y literatura”, con Guadalupe Seijas de los Ríos (doctora en Filología Semítica y profesora de la Universidad Complutense de Madrid). 19:00 Biblioteca Pública Municipal Conde Duque (entrada libre hasta completar aforo). Lunes 26 de Enero. Sesión del Club de lectura sobre el Holocausto. 17:30 Casa Sefarad-Israel (solo participantes). Martes 27 de Enero. Jornada de Clausura. Encuentro con la superviviente Rhoda Henelde Abecasis. 19:00 Biblioteca Pública Municipal Iván de Vargas (entrada libre hasta completar aforo). Y además… Centro de interés y guía de lectura L-V 8:30-21:00 Biblioteca Pública Municipal Gerardo Diego. Exposición de paneles. “La vida de Janusz Korczak”. L-V 8:30-21:00 Biblioteca Pública Municipal Portazgo.

actividades culturales, convocatoria, Shoá

Coloquio internacional “Observadores, salvadores o perpetradores? Los Países Neutrales durante el Holocausto”

 24-26 Noviembre 2014,  Centro Sefarad-Israel, Madrid.  El objetivo de este coloquio será examinar la actitud y la reacción de los países neutrales (específicamente Suecia, Suiza España, Portugal, Turquía y Argentina) durante la Segunda Guerra Mundial respecto al Holocausto. Incluirá, por primera vez, una perspectiva comparada. Al coloquio están invitados académicos con gran experiencia en este campo provenientes de todos los países implicados. El coloquio irá encaminado a un futuro estudio transnacional siguiendo los siguientes puntos de discusión: -Reacciones de los países neutrales frente a las políticas anti-judías y sus propias políticas sobre los refugiados judíos; -Su respuesta al ultimátum alemán en 1942-43; -La génesis y las consecuencias a largo plazo de los «mitos del rescate»; -Programas de educación y conmemoración pública del Holocausto; -El tratamiento de la historia de la persecución de los judíos en las comisiones históricas estatales de investigación. Para descargar programa: aquí Para inscribirse rellenando el formulario: aquí

actividades culturales, agenda

Lucena invita a conocer el pasado sefardí de la ciudad en compañía de distintos personajes de la historia de Eliossana

El Castillo del Morral reanuda las visitas teatralizadas nocturnas “Estrellas de Sefarad” Un paseo a la luz de las estrellas por la vida y costumbres de la Perla de Sefarad. Aquí serán protagonistas la Academia Talmúdica, la artesanía, la expulsión de los judíos de Lucena… y todo ello de la mano de personajes como el pícaro Ginés que nos llevarán al pasado histórico de Lucena. “Estrellas de Sefarad” se puso en marcha hace dos año, y este verano se reanuda el próximo día 19 de julio, una experiencia en la que se desvela a los participantes algunos de los episodios más relevantes de la Lucena de los siglos IX al XII que, por su importante desarrollo cultural y comercial, llegó a ser una de las ciudades judías más importantes de España, conocida como Eliossana o la Perla de Sefarad. El 26 de julio y el 14 de agosto son otras fechas en las que se llevará a cabo este evento que, tras la visita al recinto, culmina con una degustación de repostería sefardí. En la pasada edición se incorporaron nuevos episodios y personajes respecto a los espectáculos celebrados el primer año, a cargo, al igual que en esta temporada, de los anfitriones de “Tu Historia” y la Escuela de Teatro Duque de Rivas de Lucena. Se trata de un proyecto atractivo para la época estival, idóneo tanto para los lucentinos que quieran conocer la historia de su localidad como para los visitantes procedentes de distintos puntos de la comarca, la provincia e incluso de ámbito nacional. “Tu Historia” es un proyecto de la Fundación de Ciudades Medias del Centro de Andalucía que pretende dar a conocer algunos de los principales enclaves turísticos de Lucena a través de experiencias vivenciales que permitan a los visitantes trasladarse a otro tiempo mediante visitas con anfitrión, teatro, gastronomía, testimonios directos, historias y leyendas en torno a los monumentos y lugares emblemáticos del municipio. “Estrellas de Sefarad” tienen un coste de 12 euros para adultos y 10 euros para niños de entre 7 y 16 años. Las personas interesadas pueden realizar la reserva en el Castillo del Moral, a través del teléfono 955 903 636 o bien enviando un correo electrónico a lucena@tuhistoria.org. 

Scroll al inicio