Nombre del autor:admin

actividades culturales, agenda, Shoá

Se cumplen 70 años del levantamiento del Gueto de Varsovia

Entre el 19 de abril y 16 de mayo de 1943 se produjo una de las pocas insurrecciones de los judíos durante el Holocausto. El motivo fue la segunda deportación masiva de judíos del gueto hacia campos de concentración y exterminio . Desde 1940 vivían hacinados en el gueto más de medio millón de judíos de Varsovia y otras partes de Polonia y Europa del Este. En el verano de 1942 alrededor de 300.000 judíos fueron deportados Treblinka. Cuando la información sobre los asesinatos en masa se filtró en el gueto, un grupo de jóvenes liderados por Mordejai Anielewicz, de 23 años, formó una organización llamada ZOB (Organización Judía de Combate en sus siglas en polaco).  Con pocas armas caseras y de contrabando y mucho coraje mantuvieron en jaque al ejército nazi durante casi un mes de intensos combates. Construyeron bunkers y más de 600 refugios antiaéreos. Los 750 combatientes resistieron hasta que se produjo la destrucción total del gueto que quedó reducido a cenizas. El último acto del ejército nazi fue la voladura de la sinagoga de Varsovia como símbolo del fin de la presencia judía en la ciudad. De los más de 56.000 judíos capturados, aproximadamente 7.000 fueron fusilados, y los restantes fueron deportados a campos. Durante las batallas la resistencia polaca liberó a cerca de 400 judíos del gueto. El líder Anielewicz cayó, pero sus compañeros Isaac Cukierman y Zivia Lubetkin sobrevivieron. Se instalaron en Israel y años después testificaron en el juicio contra Adolf Eichmann, el responsable de los “trenes de la muerte”. Con motivo de este aniversario se celebra un acto de Memoria el jueves 18 de abril a las 16.30 h en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid abierto al público general. Programa:  16: 30  Presentación del Seminario 16:45  Prof. Grzegorz Bak (Filología Eslava, UCM)Polonia y Varsovia de la II Guerra Mundial 17:15  Prof. Angel Encinas (Filología Eslava, UCM) y Henar Corbí (Casa Sefarad)El Gueto de Varsovia y la Insurrección del 19 de Abril. Historia y significación 18: 00 Descanso 18: 15 Prof. José Luis Sagüés (Filología Alemana, UCM)Escritura y vida en la memoria de lo innombrable: textos de Kohlhaase y Jurek Becker 18: 45 Mesa Redonda: Memoria del Gueto y Cultura de EuropaIntervienen:Prof. Arno Gimber (Filología Alemana, UCM),Prof. Javier Fernández Vallina (Estudios Hebreos y Arameos, UCM)Prof. Edyta Kwiatkowska-Faryś (Universidad de Poznań, directora adjunta del Instituto Polaco de Cultura),Amelia Serraller (Filología Eslava, UCM) 19:30 Coloquio General

actualidad, opinión, sección de Abraham Barchilon

Nazismo es nazismo, por Abraham Barchilón

Estamos asistiendo estos días a unos hechos lamentables en toda sociedad democrática como son los acosos, intimidaciones e insultos a los políticos, de un partido en concreto, alterando la tranquilidad de sus familiares y convecinos. Y ello con el beneplácito de otros o contribuyendo indirectamente a los mismos bajo el paraguas de la indefinición, o el intento de justificarlos en base a otros males o distorsiones  que  vive la  sociedad española en particular y la occidental en general. Pero tras el preámbulo, quisiera denunciar públicamente el uso y “manoseo” que se está haciendo, por parte de diversos políticos del PP, del término “nazismo” para definir los   mal denominados escraches cuando, en terminología española, serían actos de “Kale borroka“, es decir,  señalar al que no comparte su forma de pensar o actuar. Es curiosa la terminología adoptada – escraches- para definir estas actuaciones, y quizás si preguntáramos ¿Qué significan? ¿Dónde y para qué se usaron?, no sabrían decirnos que fue la reacción / protesta de la sociedad argentina ante la impunidad declarada de los asesinos de un régimen pero no la reacción / protesta para coaccionar e intimidar a personas elegidas democráticamente. Aunque la mayoría entendamos su desesperación, ésta debe ser expuesta por otros cauces.           Para definir ese fenómeno urbano ¿político?,  ¿social?, se viene, por los afectados y sus conmilitones, a  adjetivarlos con el término “nazismo“, ese  movimiento execrable, lamentable, del que primero fuimos víctimas los judíos, después los gitanos y posteriormente los que, en definitiva, eran o decían que eran diferentes a los asesinos  y malvados, que no dementes, que se creían superiores. El Nazismo provocó una  guerra mundial, un genocidio y cincuenta millones de muertos. Sus víctimas merecen un respeto, que no se cambie el significado de lo que provocó aquella catástrofe humana, por lamentables que sean las nuevas y deplorables formas de las conductas antisociales y antidemocráticas que está viviendo la sociedad española. Los  términos significan lo que han sido en la historia. Ni las opciones políticas de derechas deben emplear el término “nazismo” para defenderse, ni la izquierda debe ir acusando de “fascista” a los que no comulgan con sus opiniones, pues ambas terminologías tienen, desgraciadamente, la trascendencia histórica que tienen. Aquellos criminales hechos del nazismo, que provocaron el holocausto, pasaron a la historia bajo el lema “Perdonar pero no olvidar” y ese recuerdo permanente es lo que nos debe llevar a no desvirtuar los términos, pues las nuevas generaciones y la débil memoria histórica de la sociedad española, podrían conducir a equiparar palabras que no son sinónimos y para los que nuestra rica lengua española tiene vocablos suficientes como para definirlos correctamente. El emplear esa criminal ideología como vocablo para criticar comportamientos actuales, en estos tiempos donde, lamentablemente, comprobamos como en algunos países –Austria, Grecia, Italia…- proliferan movimientos próximos al nazismo, debería llevar a la clase política a cuidar sus denominaciones y pronunciamientos. Abraham Barchilón es abogado y ha sido miembro de sucesivas juntas directivas de la Comunidad Judía de les Illes Balears

actividades culturales

Palma de Mallorca – Proyecto escénico «Xuetes, vides marcades per un llinatge»

Los próximos 12 y 13 de abril se estrena en el Teatre Mar i Terra de Ciutat la obra «Xuetes, vides marcades per un llinatge» de Rafel Brunet. Este proyecto ha sido patrocinado por la Regiduria de Cultura del Ajuntament de Palma que califica la historia de los xuetes,  judíos conversos en Mallorca como una historia única, especial e irrepetible. Rafel Brunet, el autor que también actúa junto con otros tres actores advierte que el montaje no dejará indiferente a nadie. Brunet recopila historias basadas en experiencias y hechos reales convenientemente dramatizados para la ficción, recogidas de testimonios o de libros históricos y que tanto destacan la represión que sufrieron los xuetes como alguna de sus actitudes que podría también ser criticadas. Más información en la web del Ajuntament de Palma

actualidad, efemérides, Shoá

Madrid – Palabras de Isaac Querub en el Acto de Yom HaShoá (Parque Juan Carlos I)

El domingo 7 de abril tuvo lugar frente al Monumento a las Víctimas del Holocausto en el Parque Juan Carlos I de Madrid un sentido acto de Yom HaShoá Ve HaGvurá  – Día del Holocausto y el Heroísmo que se conmemora anualmente según el calendario hebreo en la fecha del Levantamiento del Gueto de Varsovia.A continuación reproducimos las palabras del Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Isaac Querub: Hace unos días, David Hatchwell y yo, participábamos en unas Jornadas sobre Judaísmo e Israel en la Universidad Francisco de Vitoria. En el debate abierto al final de nuestra intervención, una estudiante se dirigió a nosotros y en lugar de una pregunta nos hizo un comentario. Nos dijo que los Judíos vivíamos anclados en el pasado, que conmemorábamos hechos del pasado y que hacíamos victimismo. Ciertamente la intervención fue valiente e invitaba a la reflexión. Antes lo había avisado ya Elie Wiesel, superviviente de la Shoa. Dijo “…Buenos amigos nuestros vendrán a decirnos : Escucha, sabes que estamos contigo. Pero basta ya. Danos una oportunidad de respirar. Una vez al año acudiremos a llorar contigo durante Yom HaShoa …Pero no podemos hacerlo todos los días. Ya basta. Hay otros problemas, otras obligaciones, otras prioridades…” Fackenheim tenia razón al afirmar que si los Judíos olvidaban a las victimas de Hitler, le concederíamos una “victoria póstuma”. Por ello recordamos a las victimas, investigamos sobre sus vidas, repetimos sus nombres e incluso intentamos ponerles cara. Así honramos su memoria. Esto forma parte de la tradición judía. Recordamos los acontecimientos alegres y  tristes. Intentamos también aprender de la Historia. Defendemos la idea de que la Shoá es un hecho singular porque por primera vez en La Historia , hace solo unas décadas – aquí mismo tenemos aun testigos de ello – un Gobierno elegido democráticamente, en uno de los países mas civilizados del mundo, dispuso de todos los recursos del Estado para organizar el genocidio de todo un Pueblo , el Pueblo judío, por el mero hecho de ser judío. Y ejecuto esta tarea con precisión y eficacia industrial. Insistimos en ello porque pensamos que hemos de mantenernos alerta ante la tentación totalitaria y la maldad, que forman parte de la condición del hombre. Recordamos el Holocausto porque sabemos de ideologías, de políticos o de gobiernos que quieren elaborar listas, borrar del mapa al Pueblo judío y a Israel. Sabemos también que allí donde se empieza a propagar el antisemitismo y se persigue a los judíos, se termina por imponer un régimen de terror o de fanatismo excluyente. Pero no nos confundamos. Hitler cosecharía una victoria póstuma aun mayor si – como recuerda Peter Novick -,  al convertir el Holocausto en el símbolo de la experiencia judía, avaláramos tácitamente su definición de nosotros mismos como parias despreciados. En la tradición judía, la incineración del cadáver esta prohibida porque con ella el cuerpo desaparece demasiado pronto. Pero también se prohíbe el embalsamiento, porque conserva el cuerpo durante demasiado tiempo. Respetamos el duelo pero después hemos de continuar y los judíos elegimos la vida. Recordamos la victoria de Samsón contra los Filisteos pero no queremos sucumbir junto a nuestros enemigos. Podemos recordar a los judíos que resistieron en la fortaleza de Masada el asedio de Roma pero no queremos encontrarnos nunca más en esa situación. Recordamos y honramos la memoria de más de seis millones de hombres, mujeres y niños asesinados por el III Reich pero nunca más permitiremos que eso ocurra de nuevo. Decía Golda Meyer, que el mundo se había acostumbrado a ver llorar a los Judíos. Pues no. El Pueblo judío no vive anclado en el pasado ya que ningún otro pueblo ha contribuido tanto al progreso y a la modernidad pues por definición somos anticonformistas, no aceptamos el statu quo y por ello molestamos casi siempre. Creo que tenemos suficientes testimonios de lo que digo. El Pueblo judío no juega al victimismo pero si denunciamos la injusticia, la mentira y la distorsión de la Historia. El Pueblo judío no se asusta si bien rechazamos las amenazas, las persecuciones o los atentados terroristas. Los Judíos somos partidarios de la convivencia, de la diversidad, de la paz, del respeto por el otro y de la prosperidad de los pueblos. Por todo ello nos integramos perfectamente allí donde estamos, como aquí en España, nuestros país. En prensa:Telemadrid: Botella reafirma el compromiso de Madrid de mantener vivo el holocausto ABC: Botella reafirma el compromiso de Madrid de mantener vivo el HolocaustoEl distrito: Homenaje a las víctimas del holocausto en el parque Juan Carlos IMadridiario: Homenaje a las víctimas del HolocaustoTe Interesa: Botella muestra el «compromiso» del Ayuntamiento contra «toda expresión de odio e intolerancia contra el pueblo judío»Es Madrid, no Madriz: Yom Hashoá

actividades culturales, agenda

Alcorcón – Exposición «Viaje a los lugares de la memoria. Polonia»

El martes 9 de abril coincidiendo con Yom HaShoá Ve HaGvurá el ayuntamiento de Alcorcón en su sede del Centro Municipal de las Artes inaugura la exposición fotográfica «Viaje a los lugares de la memoria. Polonia» bajo el auspicio de la Fundación Violeta Friedman, que se mantendrá abierta hasta el 30 de abril. [ Participamos 23 personas, de las cuales solo 7 éramos judías. Era mayo de 2011. El viaje comenzó en Varsovia, los recorridos fueron intensos, duros y siempre en autobús, parando a comer un sándwich en cualquier sitio del camino. ¡Cada destino para mí era más impactante! El 2º día en Treblinka, las sensaciones son imposibles de transmitir: imaginarse que en un espacio de un campo y medio de futbol hubieran sido asesinados con monóxido de carbono 900.000 personas… ] Patricia Weisz hija de Violeta Friedman En el acto de inauguración intervendrán los siguientes conferenciantes:– Patricia Weisz. “Mi madre, Violeta Friedman”–  Jacobo Israel (Historiador). “La necesidad de la memoria del Holocausto”– Esteban Ibarra (Presidente del Movimiento contra la intolerancia). “Del Negacionismo al Amanecer Dorado: El resurgir del nazismo en Europa”– Antonio Domingo (Secretario general de la Fundación Violeta Friedman). “Viaje a los lugares de la Memoria en Polonia” Lugar: Centro Municipal de las Artes – Avda. Pablo Iglesias s/n – 28992 Alcorcón

actividades culturales, actualidad, agenda

Celebración de los 65 años de la Independencia de Israel

Con motivo de la celebración del 65 aniversario de la Independencia de Israel, este año la Embajada de Israel en España llevará a cabo un evento diferente los días 23 y 24 de abril. Se trata del Foro de Innovación y Crecimiento «España-Israel: Avanzamos juntos» que se desarrollará en Cáceres y Mérida.Con esta singular propuesta, desde la Embajada de Israel apuesta en estos momentos de crisis por tender la mano y mostrar el exitoso modelo israelí. En rueda de prensa conjunta en la sede del Centro Sefarad-Israel el presidente de la Junta de Extremadura José Antonio Monago y el Embajador de Israel Alon Bar han presentado la iniciativa poniendo de manifiesto la cercanía entre ambos pueblos y la oportunidad de colaborar. El encuentro contará con especialistas de ambos países que analizarán las claves de un modelo económico basado en la innovación y el emprendimiento en el que el 4,7% del PIB se destina a I+D. El programa analizará los porqués del denominado “milagro económico” israelí y su posible aplicación a la realidad económica española, rescatando las últimas iniciativas puestas en marcha por la Junta de Extremadura.

actividades culturales, actualidad, agenda

Madrid – Proyección de «The Illegals» en el marco de Yom HaShoá

Una década antes de  la famosa película «Éxodo» de Otto Preminger y con la participación de los pasajeros reales en uno de los auténticos barcos de inmigrantes, de nuevo ilegales, “The Illegals” es una original mezcla de documental y ficción. Meyer Levin presentó al mundo la historia del heroísmo de la  inmigración judía, declarada ilegal por los británicos, a las costas de Israel, y recibió multitud de elogios por su esfuerzo. Mika Vilner, un sobreviviente del Holocausto y su reciente esposa Sara, también sobreviviente, a quien conoció en un campo de desplazados en Polonia vuelven a la aldea polaca de Strykov, donde Mika vivió hasta la ocupación alemana. No queda nada de la dinámica comunidad judía que vivía en el pueblo. Cuando Sara se queda embarazada deciden que deben llegar a Palestina. Se unen a un grupo de sobrevivientes, cuya penosa travesía como ilegales por varios países de Europa recoge el documental. Después de pasar por muchas tribulaciones, finalmente les suben a bordo de un barco de la Haganá con destino a la tierra de Israel. . ¿Conseguirán llegar a Israel antes de que nazca su hijo? Presentación a cargo de Rhoda Henelde Abecasís, traductora al castellano de literatura yiddish, incluyendo algunas obras de Isaac Bashevis Singer. Nacida en lo que se convirtió en el gueto de Varsovia, atravesó Europa como ilegal en su infancia. Miércoles 10 de abril, 19h30Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, C/ Alcalá 42Organiza: Centro Sefarda-IsraelColaboran: Comunidad Judía de Madrid, Federación de Comunidades Judías de España, Festival de Cine Judío de Barcelona y Círculo de Bellas Artes

actividades culturales, actualidad, agenda

Córdoba acoge la exposición La Historia Judía de Andalucía

Córdoba acoge la exposición La historia judía de Andalucía hasta el 8 de mayo. Esta exposición ha sido producida por el Centro Sefarad-Israel y en ella se hace un recorrido por la historia, el legado y la presencia de las comunidades judías en Andalucía. En la misma han participado reconocidos expertos en la materia de la Universidad de Granada. Anteriormente ha sido expuesta en Jaén y en Lucena. La exposición se exhibe en la Facultad de Filosofía y Letras.  Para más información de la exposición: http://lahistoriajudiadeandalucia.wordpress.com/

comunicado, Felicitación, Fiestas judías

Los judíos españoles celebran la Pascua

La comunidad judía española celebra la fiesta de Pésaj del 25 de marzo al 2 de abril de 2013 La festividad de Pésaj que comienza el día 15 del mes hebreo de Nisán es uno de los hitos del calendario judío. Junto con Shavuot (Pentecostés) y Sucot (la fiesta de las Cabañas) forma parte de las tres peregrinaciones bíblicas a Jerusalén. En Pésaj conmemoramos la liberación de la esclavitud en Egipto y los 40 años por el desierto camino de una tierra donde vivir como una nación libre. HistoriaEl relato de Pésaj se recoge en Éxodo del Antiguo Testamento y cuenta cómo los «hijos de Israel», liderados por Moisés, escapan de la esclavitud en Egipto y se refugian en el desierto donde sobreviven durante 40 años hasta llegar a Canaán, la tierra prometida. CostumbresDurante la semana que dura esta gran fiesta no se consumen alimentos fermentados en recuerdo a la premura por salir de Egipto que impidió hacer pan con levadura. La Matzá (pan ácimo) sustituye al pan normal. Por ello, es tradición prepararse para Pésaj con una limpieza profunda. Las familias limpian a conciencia las casas y algunas guardan el menaje de uso diario en la cocina para sustituirlo estos días de Pascua por una vajilla especial. La gran cita de Pésaj son las dos noches consecutivas del Séder (cena en la que se relata la salida de Egipto). En dichas cenas se comen, entre otros,  hierbas amargas que simbolizan la esclavitud y una pasta marrón, Jaróset, en recuerdo a la argamasa que se utilizaba en la construcción de las obras faraónicas. Se relata la historia de Pésaj que recoge la Hagadá mediante lectura colectiva amenizada con canciones del relato pascual. Además toda la familia participa de la celebración, siendo los más pequeños los que preguntan a sus mayores sobre esta especial velada. Este año la festividad comienza al atardecer del lunes 25 de marzo.

actividades culturales, agenda, curso

Tarazona – Ulpan Ivrit intensivo en julio

La Asociación Sefarad Aragón propone para los días 1 a 12 de julio un programa intensivo de dos semanas de estudio de hebreo con actividades de acercamiento a la cultura judía (charlas y talleres sobre festividades y costumbres judías). Las clases de hebreo están diseñadas para nivel de iniciación (para los que no saben nada) y avanzado (para los que ya saben algo) con un examen de nivel.Las clases serán impartidas por una profesora nativa de Israel con 16 años de experienciaimpartiendo clases de hebreo y cultura judía. Horario:Llegada domingo: 20h – presentación del curso y cenaLunes a viernes: Clases de 9h a 14:15 y de 17h a 19:15Actividades cultura judía de 19:30 a 21h (abiertas al público)Sábado y Domingo: Tiempo libre y actividades cultura judía, visitas turísticas, etc. Calendario:• 1º Semana: llegada domingo 30/6 – clases hasta viernes 5/7 a las 21ho Sábado 6/7 y domingo 7/7 actividades culturales• 2º Semana: llegada domingo 7/7 – clases hasta viernes 12/7 a las 21h Para más información sobre inscripción y costes contactar con sefarad.aragon@gmail.com ó móvil 657 508604

Scroll al inicio