Nombre del autor:admin

actividades culturales, Fiestas judías

Madrid – Recepción de Rosh HaShaná en el Centro Sefarad-Israel

Isaac Querub, Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, felicitó el Año Nuevo judío a los asistentes a la recepción del Centro Sefarad-Israel el pasado miércoles 11 de septeimbre. Entre ellos, numerosas autoridades representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, de la Comunidad Judía de Madrid, y numerosos miembros y amigos de la comunidad judía. Los deseos de paz, concordia y prosperidad fueron generales en todos los discursos. Nuestro presidente, además, sumó la preocupación por la guerra civil en Siria que puede sumir en un conflicto general a los países de la región.  Radio Sefarad: Audio íntegro

actividades culturales, Fiestas judías

Madrid – Recepción de Rosh HaShaná en el Centro Sefarad-Israel

Isaac Querub, Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, felicitó el Año Nuevo judío a los asistentes a la recepción del Centro Sefarad-Israel el pasado miércoles 11 de septeimbre. Entre ellos, numerosas autoridades representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, de la Comunidad Judía de Madrid, y numerosos miembros y amigos de la comunidad judía. Los deseos de paz, concordia y prosperidad fueron generales en todos los discursos. Nuestro presidente, además, sumó la preocupación por la guerra civil en Siria que puede sumir en un conflicto general a los países de la región.  Radio Sefarad: Audio íntegro

actualidad, Fiestas judías

La Comunidad Judía española celebra la fiesta de las Cabañas

Los judíos españoles celebramos a partir de la tarde del miércoles 18 de septiembre la Fiesta de Sucot o de los Tabernáculos «El día quince del mes séptimo será festividad de las cabañas para el Eterno, que durará siete días (Levítico 23:34), y así: «Viviréis en cabañas esos siete días. Cada nativo de Israel habitará en cabañas, para que vuestras generaciones sepan que hice habitar a los hijos de Israel en tiendas cuando los liberé de la tierra de Egipto» (Levítico 23:42-43). Significado: De las tres fiestas de peregrinaje, la de Los Tabernáculos (Sucot) es la más larga y una de la más gozosas de las celebraciones del calendario bíblico. Se trata de una celebración de gratitud y alabanza al Señor por la cosecha. Después de un año de esfuerzo cultivando la tierra llega el momento satisfactorio de la recogida. También recuerda los 40 años vagando por el desierto en el camino de la esclavitud de Egipto a la libertad en la tierra de Israel. Es aquí donde se forja el carácter espiritual y de unión del pueblo. Costumbre: se suele construir una cabaña (Sucá) en las terrazas de las casas, en el jardín, etc… con hojas de palma y con visibilidad al cielo. No tiene puertas para que puedan entrar los invitados, está abierta por los cuatro costados. La Sucá recuerda las antiguas viviendas en el desierto y el precepto dice que durante siete días se debe vivir en ella. Allí se comerá y se recita la bendición sobre las cuatro especies que, según el Midrash, representan los cuatro tipos de personas que integran la nación judía: el limón, la hoja de palma, la rama de mirto y la hoja de sauce. El precepto de combinar estos cuatro elementos promueve la idea de la unidad del pueblo. A la Sucá se invocan a los patriarcas y grandes hombres espirituales del pueblo como Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, Aarón, José y el rey David. Además se comparte la fiesta con la familia, vecinos, gentes ajenas, etc. Durante los dos primeros días festivos rigen las normas del Shabat: se acude a la sinagoga y se rezan las oraciones típicas de esta fiesta. El séptimo día de Sucot se llama Hoshana Raba («Gran Salvación») y cierra el período del juicio divino comenzado por Rosh Hashaná.

actividades culturales, agenda

Curso en Madrid: Las relaciones entre el pueblo judío y los católicos después del Concilio Vaticano II, a la luz de Nostra Aetate

El Centro de Estudios Judeo Cristianos propone para este curso que acabamos de iniciar desde el 4 de noviembre de 2013 al 29 de mayo de 2014 el interesante curso «Las relaciones entre el pueblo judío y los católicos después del Concilio Vaticano II, a la luz de Nostra Aetate» que contará con las ponencias de destacados estudiosos, catedráticos y representantes de la comunidad judía. En el evento de apertura que tendrá lugar el miércoles 4 de noviembre a las 19h30 participarán Lord Rabbi Jonathan Sacks, Gran Rabino de Gran Bretaña y el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. César A. Franco Martínez, Obispo Auxiliar de Madrid. Para consultar más información sobre el programa e inscripciones pinchar aquí.

actualidad, opinión

Hijos y pueblo, por Jorge Rozemblum

El calendario hebreo es una particular mezcla de fiestas de origen religioso e histórico. Por ejemplo, en tiempos del Templo de Jerusalén la población solía peregrinar a la capital tres veces al año: en Pesaj, Shavuot y Sucot, tres celebraciones ligadas al concepto de la libertad. La mayoría de fiestas restantes tienen un origen histórico, como Purim (salvación del aniquilamiento a manos de los persas), Janucá (rebelión contra los griegos), Lag BaOmer (contra los romanos), Tisha veAb (destrucción de los Templos, etc.). Incluso hay una subcategoría que se refiere a las celebraciones modernas como Yom haShoá (recordación del Holocausto), Yom haZikaron (de los muertos por el Estado de Israel), Yom haAtzmaut (de su independencia) o Yom Yerushalayim (dedicado a Jerusalén). Sin embargo, hay una tercera categoría que supone el mayor grado de importancia: las fiestas de reflexión, donde destacan el semanal descanso del shabat y el día del arrepentimiento, o Yom Kipur. Este año, de manera excepcional, ambas celebraciones coinciden y no por ello se excluyen mutuamente (como en otros casos en que la fiesta se posterga al final del shabat). Ello es así justamente por compartir su carácter meditativo, un ejercicio que, no obstante, no se considera trabajo, acción o creación, prohibidos el séptimo día de la semana, por lo que a Yom Kipur también se le conoce como shabat shabatón, es decir, el shabat de todos los shabat, la forma más elevada de la reflexión a través de la inacción. Esta inacción se ejecuta a través de un ayuno individual y en el rezo colectivo, elemento este último que lo diferencia más que cualquier otro de otras religiones y disciplinas meditativas. Rezamos, reflexionamos, pedimos la gracia divina para nosotros y los nuestros, pero en comunidad, ya que no somos sólo hijos de la divinidad, sino su pueblo. Que sean inscritos en libros de larga vida. Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad. Pulse aquí para acceder a la programación completa y a los enlaces de Radio Sefarad del 5 al 11 de septiembre

actividades culturales, agenda

XIV Jornadas del León Judío

El último fin de semana del mes de septiembre estará cargado de actividades sobre la cultura judía en España ya que el domingo 29 se celebra la Jornada Europea de la Cultura Judía. Aquí os avanzamos el programa que proponen el Ayuntamiento de León junto con la Sociedad para el Fomento de la Cultura de Amigos del País de León (SOFCAPLE) que no tiene desperdicio. Miércoles, 25 de septiembre. 20:00 h.Lugar: Salón de los Reyes. Ayuntamiento de León, Plaza de San Marcelo s/nConferencia: “La judería de León: sus habitantes y forma de vida en la Edad Media”Conferenciante: Dª Yolanda Moreno Koch. Universidad Complutense de Madrid Jueves, 26 de septiembre. 20:00 h.Lugar: Salón de los Reyes. Ayuntamiento de León, Plaza de San Marcelo s/nConferencia: “Formas urbanas de la judería del Castrum Iudaeorum”Conferenciante: D José Luis Avello. Director excavaciones del Castro de los judíos y profesor de la U.L.E. Viernes, 27 de septiembre. 20:00h.Lugar: Hotel Quindós. Avda. Gran Vía San Marcos, 38Conferencia: “De León a Agadán: buscando la llave de nuestro corazón”Conferenciante: D José Quindós. Sumiller y experto gastronómico. Director del Hotel Quindós Sábado, 28 de septiembre12:00 h. Museo de León. Plaza de Santo Domingo, 8Visita a los restos arqueológicos judíos, recogidos en las excavaciones de LeónA cargo de D. Luis Grau Lobo, director del Museo 18:00 h. Recorrido Teatralizado por la judería bajomedieval.Lugar de salida: Plaza de San Martín. 19:30 h. Música y danza medieval sefardí en la Plaza del Grano, donde termina previamentela visita. Para más información contactar con SOFCAPLE a través del correo sofcaple1@gmail.com

actividades culturales, agenda

Palma de Mallorca – Jornadas Culturales Judaicas

Este mes de septiembre se inicia un ciclo de cuatro encuentros hasta el mes de diciembre que bajo el nombre «Jornadas Culturales Judaicas» acercará a Palma de Mallorca la cultura judía y hebrea. El ciclo está patrocinado por las organizaciones Arachim, Shavei Israel y el Instituto de Relaciones Culturales Baleares-Israel y los encuentros tendrán lugar en el Salón de Cultura de la Obra Social de Sa Nostra (Carrer de la Concepció 12, Palma) los días jueves por la tarde – consultar horario final con tzivia@shavei.org Programa: Jueves 12 de septiembre:La experiencia de un soldado en el comando israelí, por Kfir Shajar Jueves 17 de octubre:Mesa redonda: ¿Acaso debemos retornar al judaísmo?, con Miquel Segura, Rav Nissán Ben Avraham, Andreu Aguiló Díaz, moderada por Lleonard Muntaner Jueves 14 de noviembre:¿Cristianismo o Judaísmo?,  por Rav Yitzjak Peretz y Rav Meir Kalmus Jueves 12 de diciembre:Las huellas del judaísmo en la obra del Quijote, por Abraham Haim

actualidad, opinión

Yo, de mayor, quiero ser anti-israelí, por Jorge Rozemblum

Es una vocación que me viene de dentro, como un rescoldo ancestral de viejas hogueras avivadas por mis antepasados, de mucho antes que existiera ese país. Porque no hay nada mejor que saber, antes incluso de que pase algo malo, quien es el culpable: ¡Israel!Si hay guerra civil en Siria, pongamos un ejemplo, ¿creéis que es culpa de los dirigentes de las distintas facciones políticas y religiosas? No, es culpa de Israel. ¿Y lo que está pasando en Egipto? Si hasta el propio presidente de Turquía lo dice bien clarito: todo ha sido orquestado por Israel (del mismo modo que Israel estaba detrás de las protestas en Estambul de hace unos meses).Y no creáis que la perversidad de los judíos (uy, perdón, de los israelíes) sólo alcanza a los países vecinos. ¿De dónde viene la crisis económica sino de las manipulaciones de los banqueros israelíes? Claro: como ellos no comen ciertas cosas, pueden especular con los alimentos. Recuerdo haber leído hace un tiempo que estaban creando bases secretas en la Patagonia y la Antártida, fuera de la vista del mundo, donde acumulaban dichos alimentos que se conservaban como en una nevera natural. Y ahora que caigo, seguramente el cambio climático y el derretimiento de los polos sea una consecuencia de las toneladas de carne de cerdo y productos lácteos mezclados con cárnicos (prohibidos por la “religión israelí”) allí acumulados.¿Qué más pruebas hacen falta? En realidad, ninguna. Porque, como dice nuestro insigne escritor Antonio Gala, si les pasa lo que les pasa es porque algo habrán hecho. No hacen falta razones para ser anti-israelí. Aunque no olvidamos que han ofendido a dioses ajenos y propios (hay unos judíos buenos viviendo en Israel que están en contra de su existencia porque ofende a su propio Dios), se han adueñado de instituciones como la corona sueca (que siempre les otorga premios Nobel), o la Casa Blanca, a la que controlan a través de una organización secreta llamada “El Lobby Judío”. Lo mismo que antes tenían en su poder a los comunistas y ahora a la mayoría de los gobiernos europeos, a los que controlan por medio de altísimas tecnologías implantadas en los teléfonos móviles y las redes sociales (Facebook es obra de ellos).Pero, lo que personalmente más me inquieta, es su ironía y sarcasmo a la hora de escribir editoriales como éste y mostrarnos como si fuéramos antisemitas, racistas e ignorantes.Shabat ShalomJorge Rozemblum es director de Radio Sefarad Pulse aquí para acceder a la programación semanal completa y a los enlaces de Radio Sefarad

actualidad, opinión

Sionismo: la madre que parió la identidad palestina, por Jorge Rozemblum

Hace unos 60 años nacían en el mundo árabe los movimientos nacionalistas laicos que hoy se derrumban, con estruendos de guerras civiles. Estas décadas (¡oh, casualidad!) coinciden con la instauración del primer estado democrático de la región (Israel, por si no lo habían adivinado).Uno no está acostumbrado a esto. Israel ya no es el principal protagonista de las noticias de Oriente Próximo. Y ello incluso cuando acaban de iniciarse unas negociaciones con los palestinos que algunos han calificado como la última oportunidad para la “solución de los dos estados”. Mientras tanto, lo que empezó con una movilización “primaveral” en el mundo árabe, se está transformando en la más otoñal y sangrienta de su historia.Los centenares de millones de árabes reubicados al final de la Primera Guerra Mundial (tras la caída del Imperio Otomano) en decenas de países (la mayoría de muy reciente invención, como Tranjordania o Kuwait) comprendieron que su camino a la modernidad pasaba por alejarse de las tradiciones más inmovilistas y hacia la década de los 50 encontraron su razón de ser unificadora en la negación del sionismo que había hecho renacer las abandonadas tierras de una parte de la provincia de Siria y hacia la que cada día convergían más árabes por el efecto llamada del espíritu pionero judío.Porque, paradojas de la historia, el pueblo palestino que se sienta estos días planteando exigencias maximalistas en las negociaciones impulsadas por el gobierno de Obama, nace -ahí están los números y la historia para demostrarlo- como consecuencia del sionismo, como acto reflejo del impulso que la llegada de los judíos produce en la olvidada subprovincia otomana y luego en el protectorado que el Reino Unido ejerce en la zona, con la condición impuesta por la entonces Liga de las Naciones de crear en el futuro un “hogar nacional para los judíos”. Decenas de miles de árabes pauperizados de las regiones vecinas (especialmente Egipto y Siria) encuentran sostén y condiciones laborales más humanas entre los judíos que llegan de todo el mundo. Sorprendente, pero cierto: la formación del pueblo palestino es un producto colateral del retorno de los judíos a su patria ancestral.Sin embargo, en lugar de reconocer el efecto progresista y modernizador del sionismo, los estados árabes de taifas de Oriente Próximo optaron por la negación absoluta de cualquier derecho a los judíos, iniciando un camino de “malas compañías”: desde la alianza del Mufti de Jerusalén con Hitler, al apoyo a la invasión de Kuwait por Sadam Husein, pasando por la negativa de la Liga Árabe a la partición de la ONU de 1947, la consecuente invasión de la recién proclamada Israel por parte de 7 ejércitos, la ocupación militar de Gaza y Cisjordania del 49 al 67, y el apoyo a un terrorismo dedicado a atacar civiles.Hoy, la calle árabe, harta de dos generaciones perdidas en luchas contra fantasmas, explota en Bengasi, Homs o El Cairo, viendo cómo el fruto de su esfuerzo colectivo se va por las cloacas de la cultura de la muerte (financiando al terrorismo) y la sumisión (a los clérigos y reyes). Ojalá descubran el engaño y sean capaces de superar la ceguera que en estas décadas implantaron en sus corazones y mentes. Porque, y disculpen nuevamente la bofetada de esta afirmación, su propio futuro depende de que sean capaces de verse a sí mismo como reflejo del otro, de nosotros.Shabat Shalom. Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad Pulse aquí para acceder a la programación semanal completa y a los enlaces de Radio Sefarad

actividades culturales, agenda

Zaragoza – Jornada Europea de la Cultura Judía – 27 a 29 de septiembre

Este año la AEPJ ha desplazado la celebración de la Jornada Europea de la Cultura Judía al último domingo del mes de septiembre por la coincidencia con las fiestas de comienzo de año judío, los Jaguei Tishrei que incluyen Rosh HaShaná (5 de septiembre), Iom Kipur (14 de septiembre), Sucot (19 de septiembre) y Simjat Tora (27  de septiembre). Muchas serán las ciudades en toda Europa que ofrecerán una programación cultural, artística y gastronómica para acercar el pasado y presente judíos a la sociedad. A continuación la propuesta dela Asociación Cultural Sefarad Aragón en Zaragoza, que cuenta con el apoyo de la Javura Pacuda de Zaragoza (Comunidad Judía de Zaragoza), la Asociación Amistad Judeo Aragonesa y la Librería Certeza Río Piedra y la colaboración de la Fundación CAI-ASC – Centro Joaquín RoncalServicio de Cultura y el Ayuntamiento de Zaragoza. Viernes 27 de septiembre19:00h – Charla degustación: La naturaleza en la cultura judíaEn el Centro Joaquín Roncal – C/San Braulio 5-7 (entrada libre hasta completar el aforo) Sábado 28 de septiembre  18:00h – Taller cocina – La naturaleza en la gastronomía judía  En el Centro Joaquín Roncal – C/San Braulio 5-7 (12,00€ – con inscripción previa, plazas limitadas ) Domingo 29 de septiembre11:00h – Visita guiada a la judería de Zaragoza Salida desde Iglesia de San Gil Abad – calle de Jaime I, nº 15Actividad gratuita con inscripción previa, plazas limitadas 14:00h – Comida de menú judío En el café del museo del teatro Caesaraugusta – C/ San Jorge, 12Menú: 19,00€ – con inscripción previa, plazas limitadas Piscolabis: Crema de garbanzos con limón, especias y aceite de oliva Entrante: Tortita de verdurasPrincipal: Bacalao asado gratinado sobre pimientos rojosPostre: Lamines atrapamundosBodega: Agua, café o té, cava  Para más información y reservas: sefarad.aragon@gmail.com ó 657508604

Scroll al inicio