Nombre del autor:admin

actualidad, comunicado

Radio Sefarad, la radio judía de España, cumple 10 años. ¡Ven a conocernos!

Para celebrar estos 10 años ofreciendo información, opinión, análisis y participación, Radio Sefarad estrena nueva imagen: www.radiosefarad.com. Una web más actual, moderna, directa y que trata de empatizar con el oyente a través de sus audios, vídeos, películas, textos e interacción con los que nos escuchan. Es lo que ofrece cada día Radio Sefarad, la radio por Internet de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE). Durante estos 10 años han pasado por nuestros micrófonos personalidades nacionales e internacionales de la cultura, la política, el arte, la historia y la memoria del pueblo judío y de Israel. Todos estos contenidos han supuesto que nuestra radio, tu radio, se haya convertido en la mayor enciclopedia sonora del mundo sobre Judaísmo en español, escuchada en más de 100 países. Te invitamos a visitarnos y hablar de nuestra peculiar historia.

actividades culturales, actualidad, agenda, racismo, solidaridad

V Semana para la Prevención de la Xenofobia, el Racismo y la Intolerancia en Valencia

Por quinto año consecutivo, la Generalitat Valenciana  a través de la Conselleria de Benestar Social auspicia una serie de eventos educativos y culturales destinados a sensibilizar a la población sobre tan pesadas lacras.Desde 2009 todas las actuaciones de las semanas han sido programadas y consensuadas por los miembros de la Comisión Autonómica de Seguimiento[1] del Plan Valenciano para la prevención de la discriminación interétnica, la xenofobia y el racismo.  Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el 21 de marzo se iniciaron las actividades con una jornada en cuya primera mesa redonda participó Carolina Aisen, directora de la Federación de Comunidades Judías de España. Junto con Amparo Sánchez. Presidenta de la Plataforma ciudadana contra la islamofobia y Esteban Ibarra, Presidente del Movimiento Contra la Intolerancia y bajo la moderación de Lourdes Sanchis, Subdirectora General de Integración, Inclusión Social y Cooperación dieron cuenta de la situación actual en España respecto a las manifestaciones de racismo y de odio.  Siguió una segunda mesa redonda para ofrecer «Herramientas para la gestión de la diversidad religiosa » a cargo de Fernando Arias, Director de la Fundación Pluralismo y Convivencia, Mercedes Murillo, Consejera Técnica de la Subdirección General de Relaciones con las Confesiones del Ministerio de Justicia y Josep Buades, gerente de Fundación Ceimigra, moderada por Arturo Borra de ACCEM. Dentro del marco de actividades se han planteado las siguientes actividades: 1. Jornadas de puertas abiertas: Días 23 al 27 de marzo. 10h.-14.00 h. Visita Mezquita del Centro Cultural Islámico de Valencia Lugar: C/ Arquitecto Rodríguez, nº 17 y 19 – 46019 Valencia Durante estos días se ofrecen visitas guiadas para entidades, grupo e individuos. Organiza: Centro Cultural Islámico de Valencia. Comisión de Seguimiento Plan Valenciano para la prevención de la discriminación interétnica, la xenofobia y el racismo. Días 24 al 27 de marzo. 16:00 – 20:00 h. Visita SINAGOGA BETH LEA de Valencia Visitas guiadas, para concertar visita contactar con: Isaac Sananes Tel. 634537027, e-mail correo@cival.es 16:00 – 20:00 h. Visita Comunidad Alicante Centro                               Visitas guiadas, para concertar visita contactar con: Fran Rico Tel. 637 946 791; e-mail: comunidad.judia.alicante@gmail.com. Organiza: Comunidad Israelita de Valencia. Comisión de Seguimiento Plan Valenciano para la prevención de la discriminación interétnica, la xenofobia y el racismo. 2. Talleres de sensibilización en centros educativos Días 24 ,25 y 26 de marzo Talleres escolares de prevención del racismo y xenofobia relativos a: Día 24 13,15h-15 h. Actividad de Rap en el IES La Vall de Segó de Benifaió, grupos 3º ESO Día 25 16,05h -17,00 h. Actividad de Radio en el IES San Antonio de Benagéver, grupo 3º ESO Día 26 11h -17,00 h. Talleres de prevención contra el racismo en el IES Benicalap de Valencia, grupos de la ESO Organiza: Asociación Movimiento contra la Intolerancia. Comisión de Seguimiento Plan Valenciano para la prevención de la discriminación interétnica, la xenofobia y el racismo. Días 24 , 25 y 26 de marzo Talleres sobre Educación en Derechos Humanos en el IES «Gonzalo Anaya» de Xirivella:Dos sesiones: 1ª sesión: 24 de marzo, de 12.00 a 15.00 horas2ª sesión: 26 de marzo, a partir de las 15.00 a 16.30 horas Organiza: Amnistía internacional a través del equipo de Educación en Derechos Humanos de Valencia. Comisión de Seguimiento Plan Valenciano para la prevención de la discriminación interétnica, la xenofobia y el racismo. 3. Ciclo de cortometrajes Días 24 y 26 de marzo 17:00h.-19:00h. Cortometrajes. Se proyectarán dos cortos en cada sesión de las tardes de lunes y miércoles. Los títulos de los filmes son: – «Nana» de José Javier Rodríguez Melcón e Ignacio Monge Cortés: Los autores resumen el corto con la siguiente frase «bajo el manto de la noche se escucha una vieja canción de cuna». Este corto es la demostración de que en muy poco tiempo se puede decir mucho. La calidad de la obra viene avalada por los muchos galardones que atesora entre los que se encuentra el premio Goya al mejor cortometraje de ficción (XX Edición). – «Proverbio Chino» de Javier San Román Martín: Enfocar temas como los choques culturales y los prejuicios en clave de humor constituye una perspectiva poco habitual, pero no por ello menos efectiva, para reflexionar sobre temas relacionados con la convivencia intercultural. – «Lekk (La comida)» de Susi Gozalvo Fernández y Luis Rodrigo Señer: Basado en un hecho real. Las ideas preconcebidas nos hacen ver las cosas de forma muy distinta a como son en realidad. – «Sueños rotos» de Javier Martín: Nos ofrece el choque entre la idealización del que busca mejorar de vida y la realidad con la que se encuentra. La expectativa de muchas mujeres cuyas expectativas de trabajo son muy distintas a las que pueden acceder. Lugar: Centro Municipal de Juventud de Campanar, Calle Valle de la Ballestera, 66, 46015-Valencia Organiza: ACCEM. Comisión de Seguimiento Plan Valenciano para la prevención de la discriminación interétnica, la xenofobia y el racismo. [1] Formada por Carmen Soto, Miembro de Amnistía Internacional Comunidad Valenciana; Eduardo Lloret, Delegado de la Comisión de UNRWAce (Agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina); Ángel Galán, Delegado CV Movimiento contra la Intolerancia; Amparo Sánchez, Presidenta del Centro Cultural Islámico de Valencia; Hussein El Ziene, Presidente de la Comunidad Palestina de Valencia; Arturo Borra, Técnico de ACCEM; Isaac Sananes, Presidente de la Comunidad Israelita de Valencia (C.I.V.); y Margarita Oliver por parte de la Dirección General de Integración y Cooperación.

actualidad, opinión

A Adolfo Suárez, humildemente, “adiós compañero“, por Abraham Barchilón

Ayer, domingo día  23 de marzo, conocimos los españoles que, a las 15.03 horas, había fallecido el expresidente del Gobierno D. Adolfo Suárez González, quien nos condujo de un régimen dictatorial a la democracia que hoy disfrutamos. Cuando la democracia afloraba en nuestro país, tuve la gran oportunidad de incorporarme a ese noble propósito, en las filas de la UCD, Unión de Centro Democrático. Nos trasladó, a esa juventud adormecida, que debíamos, cada uno dentro de sus ideales y pensamientos, participar en esa nueva etapa que empezaba a caminar. Por ello, tuve el privilegio de tomar parte y colaborar, desde  las primeras elecciones democráticas, en el citado proceso electoral. Posteriormente, tuve la oportunidad de ser candidato a las elecciones municipales de Ceuta, ciudad donde residía. Vienen a mi memoria la reuniones mantenidas con  diversos Diputados para que la Constitución de 1978 recogiera expresamente el reconocimiento de la españolidad de Ceuta y Melilla, para lo que siempre se contó con el soporte de Adolfo Suárez. Recuerdo que, en un momento dado, el Ministro Manuel Clavero, nos comentó, a un reducido grupo y en tono humorístico: “estar tranquilos, ya hemos llegado a un acuerdo. España se configura de Ceuta y Melilla y una cosa arriba llamada península” Dentro de la organización de la UCD, desempeñé el cargo de Secretario de Juventudes de la UCD en Ceuta, miembro del Comité Ejecutivo regional de la UCD en Andalucía, compartiendo trabajo con el que era Secretario Nacional de la Juventudes de nuestro partido y posteriormente Ministro de España, Javier Arenas. Y esta coyuntura se prolongó hasta que, los opositores políticos, echaron a las que hoy son las ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. En dicho comité ejecutivo regional de Andalucía tuve la posibilidad de aprender de miembros tan ilustres en la política contemporánea, como Landelino Lavilla, Manuel Clavero, Soledad Becerril, Cecilio Valverde, Jaime García Añoveros, etc. Junto a Manuel Clavero, y siendo miembro del Comité Ejecutivo Regional por la ciudad de Melilla el actual Ministro de Asuntos Exteriores, D. José Manuel García Margallo, viví la “miopía política“de considerar a las ciudades de Ceuta y Melilla como reductos de “la derecha“, lo cual, “teóricamente”, haría perder el poder al PSOE en Andalucía y, finalmente, eso fue lo que provocó la exclusión de Ceuta y Melilla de la configuración de Andalucía como Comunidad Autónoma. Militando en la UCD, viví el golpe de estado de Tejero, en el que tan “traidores” se consideraba, por parte de los golpistas, a los militantes de la UCD como a los del  legalizado partido comunista. Recuerdo cómo, pese a ser de una ciudad pequeña y, por consiguiente, fácilmente localizables, se nos aconsejó no pernoctar esa noche en nuestros domicilios, incluso supimos de algunos líderes de otros partidos que habían pasado la frontera hacia Marruecos. Por otro lado, el resquebrajamiento de las familias que habíamos configurado la UCD, propició la anulación  “in extremis“del Congreso que habría de celebrarse en Sevilla. Después, tuve el honor de formar parte de la representación de Ceuta en el Congreso Extraordinario que tuvo lugar en esta Ciudad – Palma de Mallorca-, en la que, no sin sentimiento, al menos mío,  se puso final a una noble etapa y se proclamó presidente de la UCDal Sr.  Rodríguez Sahagún. Nos alegró profundamente, a los que pertenecíamos a la UCD en Ceuta, que nos visitara posteriormente, compartir una fraternal cena con él y un estimulante intercambio de impresiones. Los que nos considerábamos participantes de la UCD dentro del sector liberal, sin pertenecer a ese partido liberal y que no podíamos compartir la doctrina democristiana que Oscar Alzaga había dado a su nueva agrupación, nos vimos -al menos yo-, avocados al abandono de la política. Personalmente, sólo he vuelto a la misma, transitoriamente y a petición de algunos amigos, en los frustrados proyectos del PDL (de Garrigues Walker) o del PR (de Miguel Roca). Hace ya algunos años, evidentemente. Sirvan estas líneas de admiración,  dolor y pesar por la pérdida de ese gran hombre, imprescindible en la España del pasado siglo XX, y, con toda humildad, compañero D. Adolfo Suárez González. Descanse en paz.

actualidad, comunicado

La FCJE lamenta el fallecimiento de Adolfo Suárez, uno de los pilares básicos de la democracia española

La Federación de Comunidades Judías de España, institución que representa oficialmente a los judíos españoles, manifiesta su honda tristeza por el fallecimiento del ex presidente del gobierno Adolfo Suárez. Valoramos y reconocemos la figura política de Adolfo Suárez por su enorme contribución a la transición de la dictadura a la democracia y por su trabajo para que los españoles dispongamos de una Constitución democrática que consagre los factores fundamentales de la convivencia y los derechos humanos como son la libertad, la igualdad y la justicia.  Recordamos especialmente que bajo su presidencia se aprobó la Ley Orgánica de Libertad Religiosa. En nombre de las comunidades judías de España, nuestras más sinceras condolencias a la familia Suárez.

actualidad, opinión

Gota a gota, por Jorge Rozemblum

¿Se puede envenenar el pensamiento de una persona? ¿Y el de un colectivo? Si bien el odio a cara descubierta despierta rechazo, en dosis pequeñas puede permear hasta los sustratos más básicos de los individuos y pueblos.Ese envenenamiento progresivo puede ser obra del sujeto que pretende emponzoñar, o bien de mentes zombis, activadas por los prejuicios ya instalados en el inconsciente plural. Pongamos un ejemplo de esta misma semana. Los medios de nuestro país se hacen eco de una noticia de la agencia estatal EFE acerca del rescate de 596 inmigrantes en aguas cercanas a la isla italiana de Lampedusa. A los pocos párrafos leemos (y todos los periódicos y noticieros de radio y televisión lo repiten sin inmutarse) que una fragata consiguió salvar a 323 de esos náufragos “que aseguraron proceder de Siria y Palestina”.¿Palestina? ¿De dónde venían? ¿De la Franja de Gaza, de Cisjordania, quizás se refieren a Palestina en términos del Mandato Británico, es decir, de Israel y Jordania? ¿Qué hacían a bordo de una barcaza de sirios que huían de su guerra? ¿No estarán refiriéndose a refugiados árabes descendientes de los desplazados por la Guerra de la Independencia de Israel de 1948? ¿Por qué huyen si los que batallan en Siria lo hacen en ambos bandos en declarada defensa de sus intereses?Ni la agencia EFE ni medio alguno en España o el mundo que se ha hecho eco de esta noticia se paró a pensar en esta distinción entre sirios y árabes que viven refugiados y sin derechos en Siria desde hace más de 60 años. ¿Por qué los inmigrantes del barco rescatado aseguran proceder de lugares con nombres distintos, si huyen del mismo horror hacia el mismo destino? ¿Cómo llamar a esa distinción entre ciudadanos (de primera y de segunda)? Demasiadas preguntas para un zombi, para quien actúa como correa de transmisión del veneno antijudío y antiisraelí en cuentagotas.Lo peor es que el citado autómata es una empresa pública dependiente -en última instancia- del Ministerio de Hacienda, o sea, que el veneno sale de nuestros propios bolsillos. Y si creen que esta gota es un hecho aislado, les recomiendo visitar la página en español de la organización CAMERA (www.revistamo.org) para constatar el denodado, prolongado y agendado esfuerzo de dicha organización por desfigurar la realidad del conflicto de Oriente Próximo, día sí y al otro también.Y, como toda intoxicación, sigue contagiando y amplificando su dominio intelectual a otros medios, la mayoría inconscientes de su papel como propagadores de la infección informativa, que cumplen sin rechistar ni plantearse siquiera; no exhibiendo públicamente sus prejuicios (la formación de conceptos de forma anticipada y falaz), sino disimulados en el “gota a gota”.Shabat Shalom! Jorge Rozemblum es director de Radio SefaradPulse aquí para acceder a la programación semanal completa y a los enlaces de Radio Sefarad

actividades culturales, agenda, antisemitismo, eventos

Proyección de «Sin punto y aparte» en Barcelona y Madrid

Después de recorrer numerosos festivales internacionales con gran éxito de crítica y publico, llega a España el documental Sin punto y aparte.La idea de la película nace al regreso de Sergio (Shlomo) Slutzky a la Argentina en 2008 después de 35 años viviendo en Israel, donde se desempeñó como cineasta y periodista. Regresó para cubrir el juicio al genocida Luciano Benjamín Menéndez, acusado de la desaparición de cientos de personas, entre ellos, muchos jóvenes judíos militantes de la juventud sionista socialista, de la que participaba el propio Slutzky. Desde entonces comenzó una búsqueda siguiendo el rastro de amigos del pasado, algunos muertos, otros que fueron presos, torturados o forzosamente exiliados.El documental es un homenaje a los casi 2.000 judíos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina. Estos días podremos disfrutar gracias al apoyo y patrocinio de varias comunidades y organizaciones judías de dos pases en Barcelona y Madrid, con la presencia del director que después de la proyección llevará a cabo un coloquio con el público Información práctica: Barcelona  – jueves  20 de marzo a las 19h30 – Cinemes Girona (Calle Girona 175) – entrada libre Madrid – lunes 24 de marzo a las 19h00 – Centro Sefarad-Israel (Calle Mayor 69) – precio 5 €

actualidad, obituario

La comunidad judía lamenta la pérdida de Jaime Vándor

Acaba de dejarnos una gran persona, el profesor Jaime Vándor. Víctima del Holocausto, marcado de por vida por la experiencia en el gueto de Budapest, Vándor con su madre y hermano fueron salvados por Ángel Sanz Briz y Giorgio Perlasca de la deportación de los judíos húngaros a Auswchitz antes de establecerse en Barcelona. Vándor desarrolló una incansable labor pedagógica sobre el Holocausto y la cultura hebrea en sus muchos años de docencia en el departamento de Lenguas Semíticas de la Universidad de Barcelona además de una brillante labor intelectual a través de la escritura tanto de ensayo como de poesía publicando entre 1989 y 2005. Siempre interesado por la literatura creó en 1957 la biblioteca de la Comunidad Israelita de Barcelona que dirigió hasta 1967. Junto con Roser Lluch fundó la Asociación de Relaciones Culturales España Israel antes que ambos países tuvieran relaciones diplomáticas, entidad que se convirtió al cabo del tiempo en Associació de Relacions Culturals Catalunya Israel con la que no dejó de estar involucrado. Asimismo fue socio fundador, junto a las Hermanas de Nuestra Señora de Sión y de Carlos Benarroch Z»L, de la Entesa Judeo-Cristiana de Catalunya que durante muchos años llevó a cabo la labor de acercar a ambas religiones. Asimismo ha sido miembro de otras instituciones culturales y hasta ejerció de canciller del Consulado de Israel en Barcelona entre 1994 y 1997. La Federación de Comunidades Judías de España lamenta la pérdida de tan valiosa persona y acompaña a su familia y amigos en estos momentos. Que esté su alma atada a los lazos de la vida eterna. Revista de Letras: «La cultura no es ninguna salvaguardia contra la barbarie» por Berta AresLa Nueva España: «El Holocausto nos enseñó cosas terribles que no sabíamos de nosotros mismos»El Mundo:El horror del Holocausto, en primera personaVídeo de una de sus últimas entrevistas sobre el Holocausto para Protestante Digital.

actualidad, opinión

De vez en cuando, un milagro, por Jorge Rozemblum

Este fin de semana, sea cual sea la latitud y longitud en que nos encontremos, los judíos de todo el mundo celebraremos Purim, una festividad que por su expresión puede parecer alegre (muchos la comparan, por cercanía en el calendario y por los disfraces infantiles, con el carnaval), pero que se enmarca, junto a Janucá en las efemérides del tipo “salvados por un milagro”. No obstante, y a diferencia del caso de Janucá contra los griegos, el milagro de Purim contra los persas no se debe tanto a la fuerza de la fe y el espíritu de combate, sino a la inteligencia de una mujer y a un hombre de principios. El relato de esta gesta, último de los libros canonizados en la Biblia judía, no menciona ni una sola vez a Dios, convirtiendo al ser humano en timonel de su destino. No celebramos un prodigio sobrenatural, como la multiplicación del aceite sagrado del Templo en Janucá, sino la capacidad de una nación de sobreponerse a las dificultades extremas, aquellas que amenazan su propia existencia. Se trata de un tipo de “milagros” que nuestro pueblo ha seguido y sigue repitiendo en el tiempo. Este Purim no es el único Purim. Los hay asociados a nombres de ciudades como Frankfurt (el llamado Purim Vintz, acaecido entre 1616 y 1620), Roma (en 1793) o aquella reunión (farbrenguen) de jasidistas en 1953 que, según la leyenda, con su rezo logró la muerte del antisemita Stalin pocos días después. Incluso se dice que el fundador del principal medio judeófobo de la Alemania nazi, al subir al cadalso después de ser juzgado en Nuremberg, dijo que aquellos que fueron objeto de su odio celebrarían su muerte como un segundo Purim de 1946. Nadie se acordó de él: imaj shemó vezijró (borrado sea su nombre y memoria). El jolgorio asociado a Purim, incluida la recomendación de beber hasta confundir los nombres del malvado Hamán y el justo Mordejai (Mardoqueo), es por tanto opuesto al del carnaval cristiano, precedido en el caso judío de un ayuno completo en recuerdo del que se autoimpusiera la heroína reina Ester, al contrario que el festejo cristiano, antesala del largo ayuno parcial de la Cuaresma. Nuestra historia nos enseña que no debemos soportar las amenazas, pero aceptar que seguirán existiendo en cada generación. Y que está en nuestras manos (y de nadie más) convertir las desgracias en impulso vital, y las cicatrices en mapas de nuestro destino. Aunque, de vez en cuando, tengamos que participar en el milagro de Purim del tiempo que nos haya tocado vivir. Shabat Shalom y Jag Purim Sameaj (feliz fiesta de Purim) Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad Pulse aquí para acceder a la programación semanal completa y a los enlaces de Radio Sefarad

actualidad, comunicado, Fiestas judías

La comunidad judía de España celebra el próximo sábado 15 de marzo la festividad de Purim, el carnaval judío

Purim es una de las fiestas menores del calendario judío y recuerda la salvación del pueblo hebreo ante la inminente aniquilación en Babilonia. El relato de los acontecimientos se encuentra en el libro de Ester, incluido en el canon bíblico, llamado en hebreo Meguilat Ester. En todas las comunidades se relata la historia de Purim mediante lectura pública del Libro de Ester y se organizan fiestas de disfraces a modo de Carnaval. Historia En el año 450 AEC, el rey Asuero, influido por las calumnias de su ministro Amán había decretado el fin de la presencia judía en su tierra para el mismo 14 de Adar. Después de una serie de pericias de su esposa la reina Ester, de confesión judía, convence a Asuero y el decreto es revocado. El origen de la palabra Purim, plural hebreo de la voz persa Pur que significa suerte, hace referencia en primer lugar a que la fecha elegida para la destrucción fuese echada a suertes y que posteriormente cambiase la suerte del pueblo judío. Costumbres A partir de la Edad Media en las comunidades judías se acostumbra a representar la historia de Purim en lo que se conoce como Purim Shpil. De esta tradición ha derivado la celebración de Purim como un Carnaval. Es precepto disfrutar de la celebración y mesa festiva de esta fiesta. Entre las costumbres de Purim se cuentan también el Mishloaj Manot (envío de manjares) a los amigos y familiares entre los que no fallan los Oznei Amán (galletas dulces características de forma triangular)  así como las Matanot la Evonim (ofrecer caridad y limosna a los pobres). Los judíos de la Diáspora (fuera de Israel) se reúnen en la sinagoga donde se lleva a cabo tres veces seguidas la lectura del Libro de Ester. Durante la lectura, amena y didáctica, al nombrar al “malvado Amán” se hace sonar una especie de carraca para “apagar el sonido de dicho nombre”.

actualidad, comunicado

La Federación de Comunidades Judías de España felicita a D. Ricardo Blázquez, nuevo Presidente de la Conferencia Episcopal Española

La Federación de Comunidades Judías de España, institución que representa oficialmente a los judíos españoles, expresa su felicitación a D. Ricardo Blázquez, Cardenal Arzobispo de Valladolid, elegido hoy Presidente de la Conferencia Episcopal, a quien deseamos mucho éxito al frente de la Iglesia Católica en España. Extendemos nuestra felicitación a D. Carlos Osoro, Arzobispo de Valladolid, elegido vicepresidente. Es nuestro deseo profundizar en el diálogo con la Iglesia así como fortalecer los lazos entre católicos y judíos, siguiendo las enseñanzas de la Declaración Nostra Aetate y los Pontificados de Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI, así como los buenos propósitos del Papa Francisco.

Scroll al inicio