Nombre del autor:admin

actualidad, opinión

Dos, tres,… muchos Israel, por Jorge Rozemblum

En 1966 se convocaba en Cuba el primer congreso de la llamada Tricontinental, que reuniría a representantes revolucionarios de Latinoamérica, Asia y África, y donde se sentaron las bases ideológicas que han marcado muchos de los principios de la izquierda de los últimos casi 50 años. Allí publicó el Che Guevara su famoso discurso en el que formulaba la consigna de crear “dos, tres,… muchos Vietnam”, poniendo a ese país como ejemplo de resistencia ante el imperialismo estadounidense. En él exponía ideas como “el odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser así; un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal. Hay que llevar la guerra hasta donde el enemigo la lleve: a su casa, a sus lugares de diversión; hacerla total”. Por frases como esa y como “cada gota de sangre derramada en un territorio bajo cuya bandera no se ha nacido, es experiencia que recoge quien sobrevive para aplicarla luego en la lucha por la liberación de su lugar de origen”, podrían considerarse a estas palabras como uno de los orígenes (al menos en el plano de la justificación ideológica) del terrorismo que desde entonces se extendió e internacionalizó. Por ejemplo, la acción terrorista contra Israel (anterior incluso a la “ocupación” de 1967) empezó en la Gaza conquistada por Egipto y financiada por Nasser, pasó por Jordania (que acribilló a los insurgentes palestinos en el sombrío “Septiembre Negro” de 1970), mudándose luego al sur del Líbano (donde desató una larga y cruenta guerra civil, y convirtió a la zona en campamento de entrenamiento terrorista internacional, incluidos grupos como ETA). Después de su derrota en 1982 y el exilio en Túnez, el terrorismo internacional abrió sucursal en Afganistán, extendiéndose a las vecinas Irak y Pakistán, y finalmente a Siria y Libia. Fueron muchos los Vietnam creados, no sólo contra el imperialismo norteamericano, sino incluso contra su archienemigo, la Unión Soviética (Afganistán, Chechenia, etc.). Hoy día no hay latitud ni longitud que no se haya convertido en escenario del anunciado “odio como factor de lucha”. Para muchos es un panorama desconcertante que se ven incapaces de manejar, viciados de conceptos fallidos que mezclan el idealismo y la solidaridad con las creencias más retrógradas y reaccionarias. Israel ha cumplido 67 años de enfrentamiento cotidiano a esta locura como estado (muchos más como nación) y es el espejo en que debería mirarse el mundo, horrorizado por la sinrazón. Porque no sólo ha sobrevivido, sino que lo ha conseguido en democracia, con respeto a las minorías (algunas incluso declaradamente enemigas de su existencia), creatividad y hasta prosperidad. Ello la convierte en modelo y esperanza. Yo también tuve en mi cuarto un poster del Che. Es hora de dejarse de iconos del engaño y derribar la consigna del odio creando en todo el mundo dos, tres,… muchos Israel, cuyo “factor de lucha” sea la vida en lugar de la muerte: ni más ni menos. Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad  

actualidad, opinión

Sin Israel no hay Holocausto, por Jorge Rozemblum

Hay una teoría difundida e infundada que sitúa los orígenes del Estado de Israel en la culpa de las naciones por lo ocurrido en el Holocausto, a modo de compensación por los horrores y desgracias sufridas por los judíos. Nada más lejos de la realidad. La idea del retorno de los judíos a su tierra ancestral fue un anhelo constante durante 20 siglos, a través de los cuales hubo incluso varios intentos frustrados de hacerlo de forma organizada. Pese a ello, siempre hubo un flujo de almas, especialmente hacia Jerusalén, que no se interrumpió ni en tiempos de absoluto abandono de la zona por las distintas potencias que la ocuparon. En realidad, fue justamente al revés: el Holocausto pudo existir por la inexistencia de un estado que protegiera a los judíos, a pesar de que el Mandato Británico sobre las antiguas posesiones otomanas fuera expresamente presentado ante la Sociedad de Naciones como un Hogar Nacional Judío. Una vez más, las promesas y declaraciones (la más famosa, la de Lord Balfour de 1918) no tardaron en incumplirse, con la creación apenas dos años después de un estado para los árabes de la región (entonces auto-identificados como sirios del sur) al que llamaron Transjordania, y al que asignaron nada menos que el 78% de la “tierra prometida” por ellos mismos. Fue entonces cuando los árabes del restante 22% del territorio, huérfanos de identidad y siquiera de un nombre propio, decidieron adoptar el título de palestinos con el que la corona inglesa denominaba a los lugareños, tanto árabes como judíos. Si los británicos hubieran cumplido con su palabra antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, cuando la situación de los judíos alemanes empezaba a ser acuciante, éstos seguramente hubieran sido perseguidos y expoliados, pero hubieran tenido un lugar donde sobrevivir, como pasaría apenas unos años después con los que vivían en países árabes. Por el contrario, ante la colaboración ideológica de los principales líderes árabes (el Muftí de Jerusalén) y su agitación para provocar tumultos y matanzas contra los judíos en el Mandato, los británicos optaron por cerrar las puertas de la inmigración (y la consiguiente salvación) a la judería europea mediante las infames limitaciones conocidas como Libro Blanco. Fueron cómplices del Holocausto por omisión de socorro. Tampoco el resto de naciones hicieron mucho. La conferencia internacional de Evián de 1938 para solucionar el problema de los refugiados judíos se saldó apenas con un anecdótico ofrecimiento de la República Dominicana de acoger unos miles en la zona de Sosúa con la intención declarada de “blanquear” racialmente la población regional. Decía en un reportaje reciente Raúl Fernández Vítores, profesor de Filosofía y Director del CTIF Madrid Sur, que si Israel no existiese, nadie recordaría la Shoá, como durante tantas décadas no existió un genocidio armenio reconocido hasta que dicho estado se independizó de la Unión Soviética. Sin Israel no hay Holocausto, porque sin Israel no habría memoria del Holocausto. Jorge Rosemblum es director de Radio Sefarad  

Shoá

Lizcor, ve lo Lishkoaj en Yom HaShoá

Desde que se instituyera en 1959 como ley en Israel tanto allá como las comunidades judías de todo el mundo conmemoran el Día del recuerdo del Holocausto el 27 de Nisán del calendario hebreo. Será esta misma tarde al anochecer que comience Yom HaShoá. Se trata generalmente de actos sobrios comunitarios en el que no falta el recitado de la oración El Malé Rajamim (Dios Misericordioso) en memoria de los seis millones de judíos asesinados. En muchas ocasiones se han llevado a cabo lecturas de algunos nombres, pocos desgraciadamente en comparación a la ingente cantidad de exterminados, En el Museo y Memorial Yad Vashem en Jerusalén se siguen investigando sobre la vida judía europea antes de la Shoá, sobre el paradero de tantas y tantas personas que quedaron sin tumba a la que dirigirse y se producen excelentes materiales educativos para «Recodar y no olvidar».

actualidad, comunicado

Aprobación de la reforma del Código Penal

Con fecha del 31 de marzo, el Boletín Oficial del Estado ha publicado la LO 1/2015 de reforma del Código Penal que modifica profundamente los Art. 510 y 607, facilitando una poderosa herramienta para perseguir el discurso de odio antisemita y por otros motivos discriminatorios. Este ha sido uno de los objetivos prioritarios de la Federación de Comunidades Judías de España y hoy es una gran noticia para la lucha contra el antisemitismo en España. Se modifica el artículo 510, que queda redactado del siguiente modo: «1. Serán castigados con una pena de prisión de uno a cuatro años y multa de seis a doce meses: a) Quienes públicamente fomenten, promuevan o inciten directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación o violencia contra un grupo, una parte del mismo o contra una persona determinada por razón de su pertenencia a aquél, por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad. b) Quienes produzcan, elaboren, posean con la finalidad de distribuir, faciliten a terceras personas el acceso, distribuyan, difundan o vendan escritos o cualquier otra clase de material o soportes que por su contenido sean idóneos para fomentar, promover, o incitar directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación o violencia contra un grupo, una parte del mismo, o contra una persona determinada por razón de su pertenencia a aquél, por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad. c) Públicamente nieguen, trivialicen gravemente o enaltezcan los delitos de genocidio, de lesa humanidad o contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado, o enaltezcan a sus autores, cuando se hubieran cometido contra un grupo o una parte del mismo, o contra una persona determinada por razón de su pertenencia al mismo, por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, la situación familiar o la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad, cuando de este modo se promueva o favorezca un clima de violencia, hostilidad, odio o discriminación contra los mismos. Serán castigados con la pena de prisión de seis meses a dos años y multa de seis a doce meses: a) Quienes lesionen la dignidad de las personas mediante acciones que entrañen humillación, menosprecio o descrédito de alguno de los grupos a que se refiere el apartado anterior, o de una parte de los mismos, o de cualquier persona determinada por razón de su pertenencia a ellos por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad, o produzcan, elaboren, posean con la finalidad de distribuir, faciliten a terceras personas el acceso, distribuyan, difundan o vendan escritos o cualquier otra clase de material o soportes que por su contenido sean idóneos para lesionar la dignidad de las personas por representar una grave humillación, menosprecio o descrédito de alguno de los grupos mencionados, de una parte de ellos, o de cualquier persona determinada por razón de su pertenencia a los mismos. b) Quienes enaltezcan o justifiquen por cualquier medio de expresión pública o de difusión los delitos que hubieran sido cometidos contra un grupo, una parte del mismo, o contra una persona determinada por razón de su pertenencia a aquél por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad, o a quienes hayan participado en su ejecución. Los hechos serán castigados con una pena de uno a cuatro años de prisión y  multa de seis a doce meses cuando de ese modo se promueva o favorezca un  clima de violencia, hostilidad, odio o discriminación contra los mencionados grupos. Se modifica el artículo 607, quedando redactado del siguiente modo: «1. Los que, con propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial, religioso o determinado por la discapacidad de sus integrantes, perpetraren alguno de los actos siguientes, serán castigados: 1.º Con la pena de prisión permanente revisable, si mataran a alguno de sus miembros.  2.º Con la pena de prisión permanente revisable, si agredieran sexualmente a alguno de sus miembros o produjeran alguna de las lesiones previstas en el artículo 149.  3.º Con la pena de prisión de ocho a quince años, si sometieran al grupo o a cualquiera de sus individuos a condiciones de existencia que pongan en peligro su  vida o perturben gravemente su salud, o cuando les produjeran algunas de las lesiones previstas en el artículo 150.  4.º Con la misma pena, si llevaran a cabo desplazamientos forzosos del grupo  o sus miembros, adoptaran cualquier medida que tienda a impedir su género de vida o reproducción, o bien trasladaran por la fuerza individuos de un grupo a otro.  5.º Con la de prisión de cuatro a ocho años, si produjeran cualquier otra lesión distinta de las señaladas en los numerales 2.º y 3.º de este apartado.  2. En todos los casos se impondrá además la pena de inhabilitación especial para profesión u oficio educativos, en el ámbito docente, deportivo y de tiempo libre, por un tiempo superior entre tres y cinco años al de la duración de la pena de privación de libertad impuesta en su caso en la sentencia, atendiendo proporcionalmente a la gravedad del delito y a las circunstancias que concurran en el delincuente.» Texto completo de la

actualidad, Shoá

Red por la Memoria del Holocausto

       La Federación de Comunidades Judías de España celebra la noticia y se ofrece para colaborar con la Red.El objetivo es la realización de actos y eventos que no hagan caer en el olvido “esta barbarie y lo que la provocó”, ha dicho el presidente de la FMM, David Pérez La Federación de Municipios de Madrid (FMM) ha aprobado ayer día 30 de marzo la constitución de una Red de Ciudades para la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad, con el objetivo de difundir y fomentar la conciencia, el conocimiento y la memoria de “esta barbarie”, como la ha calificado David Pérez, presidente de la FMM. Tanto desde el ámbito de las instituciones como desde el punto de vista educativo, con esta red de municipios lo que se pretende es recordar a las víctimas del genocidio nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Además de alcaldes y concejales de más de una treintena de municipios de Madrid, asistieron a la constitución de esta Red de Ciudades, asistieron Miguel de Lucas, director del Centro Sefarad de Madrid, y David Hatchwell, presidente de la Comunidad Judía de Madrid.Con la creación de esta Red de Ciudades para la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad se quiere que cada uno de las localidades hoy adheridas, más todas aquellas que se adhieran en el futuro, promuevan la difusión de este genocidio cometido durante la Segunda Guerra Mundial, además de conmemorar el 27 de enero el Día Internacional para la Memoria del Holocausto, tal y como lo declaró la ONU en el año 2005, así como cuantos actos en esta dirección estime cada ciudad. El presidente de la FMM, David Pérez, ha asegurado, durante la presentación esta mañana de la citada red, que en un contexto internacional “donde casi se está negando la existencia del Holocausto, es fundamental que su memoria siga viva, a través de conferencias, exposiciones, actos de todo tipo, con el fin de que se pueda estudiar y conocer esta barbarie y sobre todo lo que la provocó”. Además, Miguel de Lucas, director del Centro Sefarad de Madrid, ha añadido que en 10 o 15 años, “desparecerán, por un cuestión biológica, los testimonios vivos de las víctimas y también de quienes ayudaron a salvar a miles de judíos, con lo que no debemos hacer que el Holocausto sea algo que pasó en la historia y que se estudia en los libros, sino que hay que intentar que su memoria permanezca viva y esta Red de Ciudades es un paso atrevido y osado en esa dirección”. David Hatchwell, presidente de la Comunidad Judía de Madrid, ha agregado que es necesario “que los jóvenes tengan una brújula moral mínima que seguir en la defensa de los derechos humanos para que actos de esta índole no se repitan para lo que es necesario un impulso al fomento por que se conozca que fue el Holocausto”. Todos los presentes hicieron extensible la defensa de los Derechos Humanos frente a la violación de los mismos en cualquier parte del mismo, como está ocurriendo con la persecución a la que se enfrentan los cristianos en muchas partes del mundo o los asesinatos y atentados cometidos por el Estado Islámico. Las Ciudades que han constituido esta Red han sido: Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Arganda del Rey, Brunete, Carabaña, Ciempozuelos, Getafe, Leganés, Majadahonda, Móstoles, Pedrezuela, Pinto, Pozuelo de Alarcón, Quijiorna, Redueña, Rozas de Madrid Las, San Agustín de Guadalix, San Sebastián de los Reyes, Soto del Real, Tres Cantos, Valdemoro, Villar del Olmo, Villaviciosa de Odón.

actividades culturales, actualidad, Sin categoría

¡Las Hagadot del gótico catalán vuelen a casa!

Con la exposición Hagadás Barcelona. El esplendor judío del gótico catalán el Museo de Historia de Barcelona reunirá por primera vez en la ciudad donde fueron creadas ocho Hagadás, libros de culto que utilizamos en Pésaj (Pascua judía), realizadas durante el siglo XIV en Barcelona y su entorno. Se trata de piezas capitales de la historia judía, del arte gótico y de la cultura catalana, valoradas y conocidas a nivel mundial especialmente por sus ilustraciones y que salieron en su mayoría del territorio catalán hace más de 500 años, a raíz de la expulsión de los judíos en 1492. Además, la exposición supone una oportunidad para explicar la historia de la presencia de la comunidad judía en Barcelona y su implicación en la vida de la ciudad medieval, así como para destacar el alto nivel de conocimiento de las técnicas de iluminación de manuscritos, directamente influenciadas por el esplendor artístico del gótico catalán. Gracias a los tres promotores del proyecto Ana Bejarano, Josep-Lluís Carod-Rovira y Manuel Forcano que han trabajado tenaz e intensamente para conseguir de las diferentes autoridades locales y extranjeras que las Hagadás puedan ser cedidas de diferentes museos, de Israel, de Hungría, de Estados Unidos, de Italia, en Barcelona, en vísperas de Pésaj se inaugura esta extraordinaria exposición el miércoles 25 de marzo a las 19h00. Como cita previa los días 24 y 25 de marzo tendrán lugar en el museo las jornadas de estudio BCN Hagadás. Historia, narrativa y legado artístico en que investigadores internacionales presentarán las Hagadás dentro de su marco histórico, los significados de los rituales, de los episodios bíblicos que describen y del estilo y las técnicas pictóricas empleadas en las ilustraciones figurativas, entre otros temas.

actividades culturales, agenda

Llega la primavera a Toledo con «Pozos de Poesía»

En esta cuarta de edición de Pozos de Poesía, en el Día Internacional de la Poesía declarado por la Unesco, el Museo Sefardí de Toledo propone para mañana 21 de marzo a las 20h00 en la Sinagoga del Tránsito un interesante programa musical. Los músicos invitados este año son el Cuarteto de guitarras Entrequatre y la soprano Raquel Andueza, que estrenarán las coplas sefardíes de Alberto Hemsi, un musicólogo de origen sefardí que las recogió y publicó en Alejandría en 1934, en unas partituras que descansan en la biblioteca del Museo Sefardí y que ha reactualizado el compositor Flores Chaviano. Alberto Hemsi consagró su vida a la recuperación del música sefardí del oriente del Mediterráneo y a su integración en la música culta de su tiempo, para que no quedara como una simple curiosidad arqueológica. Una de las obras que se interpretarán es la canción sefardí tradicional Misirlou, que adaptó el hijo de un emigrado griego en Estados Unidos llamado Dick Dale y que Tarantino usó como tema para abrir su película Pulp Fiction. Las músicas se intercalarán con los fragmentos de Santa Teresa y otras voces místicas europeas que leerá, junto con sus propios versos, la poeta Noni Benegas. Entre las místicas que leerá figuran la beguina Roswitha, Hadewijch de Amberes y, muy especialmente, los fragmentos de Maria Maddalena de’Pazzi, mística italiana de la época de Santa Teresa cuyos testimonios ha traducido por primera vez al castellano Noni Benegas con Angiola Bonanni. La lectura de poemas y música lleva este año el título de “esta sed tan impetuosa”, con la que propia Teresa de Jesús se refiere al anhelo de unión común a todas las grandes místicas, y cuya narrativa amorosa iránhilvanando tanto los versos como los fragmentos musicales. Esta jornada de paz y tolerancia, en la que colabora también la Asociación de Amigos del Museo Sefardí, se convoca a todos los interesados en acudir para que traigan su propio almohadón, cojín o esterilla, y se sienten o se tumben en el suelo de la Sinagoga del Tránsito contemplando su techumbre estrellada, y escuchen el sonido de los poemas y las verdades de la música.  

Sin categoría

III Jornadas Culturales Sefardíes en Zaragoza

Por tercer año consecutivo la Asociación Cultural Sefarad Aragón, la Asociación Cultural Amistad Judeo Aragonesa y  Libros Certeza-Riopiedras Ediciones organizan estas jornadas dedicadas al estudio de la cultura hispano judía, así como su patrimonio inmaterial, partiendo de la presencia del pueblo judío en la península Ibérica, Aragón en particular. Estas jornadas buscan entender y explicar el fenómeno para todos los estudiosos e interesados, y para el público aragonés en general. Las conferencias y actividades tendrán lugar en el Centro Joaquín Roncal (C/San Braulio 5-7, Zaragoza) entre los días 6 y 11 de abril y cuentan con el apoyo de la Federación de Comunidades Judías de España y del Centro Sefarad-Israel. Programa: Lunes, 6 de abril 19,00 h – Inauguración de las Jornadas 19,20 h – Conferencia: Los judíos en España hoy, pasado y futuro, a cargo de Carolina Aisen, Directora de la Federación de  Comunidades Judías de España (FCJE) Martes, 7 de abril 19,00 h – Conferencia: El Humor Sefardí en los Balcanes, en particular en Bulgaria. Orígenes, características, categorías y relación con otros idiomas, a cargo de Marcel Israel – ex-presidente de los sefardíes de Bulgaria. Jueves, 9 de abril 19,00 h – Conferencia: Mitos y leyendas sobre los judíos en Sefarad, a cargo de J. Vicente Zalaya (editor y librero especializado) Viernes, 10 de abril 19,00 h – Entrega del Premio Ibn Paquda 2015 19,30 h – Recital en Ladino- Con la colaboración del «Grupo Aldonza» de la Casa Regional de Castilla la Mancha Sábado, 11 de abril 18,30 h – Recreación participativa y acercamiento a la festividad judía de Pésaj (salida del pueblo judío de Egipto) Read more at http://fcje.blogspot.com/2015/03/iii-jornadas-culturales-sefardies-en.html#Bixe6iA8AQptgKvL.99

actualidad, Fiestas judías

Pésaj del 3 al 10 de abril de 2015

Pésaj o Pascua es, junto con Shavuot (Pentecostés) y Sucot (la fiesta de las Cabañas) una de las fiestas mayores del calendario judío. En Pésaj recordamos la liberación de la esclavitud en Egipto y los 40 años por el desierto camino de una tierra donde vivir como una nación libre. Historia El relato de Pésaj se recoge en el Éxodo de la Torá y cuenta cómo  los «hijos de Israel», liderados por Moisés, escapan de la esclavitud en Egipto y se lanzan al desierto donde sobreviven durante 40 años  hasta llegar a Canaán, la tierra prometida. Costumbres Es tradición prepararse para Pésaj con una limpieza profunda. Las familias limpian a conciencia las casas y algunas guardan el menaje de uso diario en la cocina para sustituirlo estos días de Pascua por una vajilla especial. Durante la semana que dura esta gran fiesta no se consumen alimentos fermentados en recuerdo a la premura por salir de Egipto que impidió hacer pan con levadura. La Matzá (pan ácimo) sustituye al pan normal. La gran cita de Pascua es la noche del Séder, la cena pascual que este año celebramos el viernes 3 de abril, coincidiendo además con el Shabat. Esta noche es especial porque comemos entre otros las hierbas amargas que simbolizan la esclavitud y el Jaróset una pasta marrón como el argamasa que se utilizaba en la construcción. Además toda la familia participa de la celebración, siendo los más pequeños los que preguntan a sus mayores sobre esta especial velada. Más información en Radio Sefarad: ¿Qué es Pésaj?

actividades culturales, actualidad, agenda

Conferencia sobre la expulsión de los judíos de España

Con motivo del triste aniversario de la expulsión de los judíos de tierras catalanas el 31 de marzo de 1391 la B’nai B’rith «Nahmanides» de Barcelona invita a la conferencia «De las leyes represoras al Decreto de expulsión de los judíos en 1492.  Las razones del opresor, la odisea de los oprimidos» a cargo del profesor Miguel Angel Chamocho. El evento estará presentado por el periodista Eduardo Martín de Pozuelo, investigador de La Vanguardia y tendrá lugar el Espai Francesca Bonnemaison (Sant Pere Més Baix 7, junto a Via Laietana, Barcelona) El ponente es profesor titular de Historia del Derecho de la Universidad de Jaen, Consejero de Número del Instituto de Estudios Giannenses, miembro de Número de la Academia de Andaluzía de la História e Investigador permanente del Centro de Historia del Derecho de la Universidad de Rennes (Francia). Realiza su formación académica en la Universidad de Granada, recalando allí inicialmente como profesor asociado en 1992, en el Departamento de Historia del Derecho, para finalmente pasar a formar parte del personal de la Universidad de Jaén tras su creación en 1993.Se Doctoró en Derecho en 1997 con una tesis titulada «Justicia Real y Justicia Municipal, la implantación de La Justicia Real en las ciudades giennenses (1234-1505)» publicada en el Instituto de Estudios Giennenses.

Scroll al inicio