Nombre del autor:admin

DESTACADOS, Sin categoría

Acto de Estado en el Senado en Memoria de las víctimas del Holocausto

Por octavo año consecutivo el Senado de España ha acogido el acto principal en el **Día de la Memoria del Holocausto y Prevención de los Crímenes contra la Humanidad** el jueves 24 de enero, tres días después de cumplirse 74 años de la liberación del campo de extermino de Auschwitz-Birkenau. El acto lo ha presidido el Presidente del Senado, Pio García Escudero y ha contado con la asistencia del Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Josep Borrell y la Ministra de Justicia, Dolores Delgado. además de representantes del Cuerpo Diplomático acreditados en España, diputados y senadores, miembros de la comunidad judía, de la comunidad gitana y de asociaciones republicanas españolas. El Presidente del Senado fue el primero en tomar la palabra para dar la bienvenida a los presentes. Miguel de Lucas, Director General del Centro Sefarad-Israel y Jefe de la Delegación Española ante la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto ha actuado de relator.   Isaac Querub, Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, recordó a los supervivientes cuyos relatos han hecho revivir el horror que sufrieron. Discurso completo de Isaac Querub Por las víctimas gitanas, Amara Montoya ha insistido en la importancia de recordar. «El exterminio gitano fue masivo en Alemania y todos los países satélites del nazismo igual que el judío, pero ambos pueblos hemos sobrevivido». «La sociedad europea no puede tolerar la vuelta del fascismo nunca. Por eso estaremos despiertos». Por los deportados españoles en campos de concentración y exterminio nazis, la vicepresidenta de Amical Matahusen, Concepción Berzosa, recordó a los casi diez mil mujeres y hombres españoles deportados a los campos del Reich entre 1940 y 1945. «Hoy en día también vemos vulneraciones a los derechos humanos en la extrema derecha que se van haciendo aceptables: políticas xenófobas, atentados en sinagogas, ataques a emigrantes, etc». Entre los presentes ha estado Jacobo Drachman, superviviente de Auschwitz, Stutthof y Dresden encargado de encender la primera vela en recuerdo de los supervivientes de la barbarie. La Ministra de Justicia, Dolores Delgado, recordaba que en noviembre de 2005 las Naciones Unidas designaban el 27 de enero el Día del Recuerdo de las víctimas del Holocausto. El 27 de enero porque fue el día, en 1945, en que se liberó el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. «El Holocausto representa una derrota de la Humanidad frente a la maldad y la ignorancia, y el mundo dijo: nunca más», ha asegurado la ministra. «Por ello, son necesarios actos como el de hoy. En un momento en el que los populismos y la radicalidad empujan, se hace imprescindible recordar cuáles son las consecuencias de dejar que se nos gobierne sin razon». Por último, el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Josep Borrell, también ha insistido en la importancia del recuerdo para no repetir. El ministro valoró la noble acción de los diplomáticos españoles durante el nazismo y ha tenido palabras para los supervivientes, cuya vida, después del Holocausto no debió ser nada fácil. El ministro ha realizado una confesión sobre su infancia: en un pueblo pequeño, en los años 50, armados con carracas y haciendo ruido, junto con otros niños, participó en un pogrom cuyo grito era «a matar judíos». «Cuando ahora lo recuerdo, me resulta más fácil comprender Auschwitz», ha reconocido el ministro. La educación es una de las armas para luchar contra la acción ignorante de las masas. El acto lo ha cerrado Pio García-Escudero, Presidente de Senado, que ha recordado la brutal dimensión del Holocausto que hasta hoy día nos resulta imposible de entender, a pesar de que se gestó en el seno de la sociedad europea. Los asistentes escucharon en pie el «Malé Rajamín», plegaria judía por las víctimas del Holocausto, el himno «Gelem, Gelem», himno tradicional gitano nacido en los campos de exterminio, asistieron al encendido de 6 velas en memoria de todos los colectivos víctimas y escucharon los intermedios musicales entre las intervenciones.

DESTACADOS, Sin categoría

La FCJE otorga el Premio Senador Ángel Pulido a SM el Rey Felipe VI

Isaac Querub (cuyo discurso incluimos), Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), institución que representa oficialmente a los judíos españoles, ha entregado esta mañana el Premio “Senador Ángel Pulido” a SM El Rey Felipe VI por el apoyo continuo e inequívoco que la Corona ha prestado al renacimiento del legado judío y sefardí en España y en el mundo así como a la mutua amistad entre los pueblos de España e Israel. Isaac Querub asegura que «el premio Angel Pulido lleva el nombre de una persona extraordinaria que sacó a los sefardíes del olvido histórico. En su todavía breve reinado S.M. el Rey Felipe VI ha continuado ese espíritu y ha reconocido la memoria del sefardismo cuando en noviembre de 2015 nos dijo ¡CUANTO OS HEMOS ECHADO DE MENOS!» Discurso de Isaac Querub: Majestad, Dice el Rey David, en su salmo 15: “AD-ONAY ¿MI YAGUR BEAHOLEJA?, ¿MI YISHKON BEHAR KODSHEJA? O D-os ¿Quién merece ser invitado a Tu Morada? ¿Quién habitara en Tu Templo? El hombre recto que obra con justicia y se atiene a la verdad. El hombre que no calumnia ni daña al prójimo, El hombre que rechaza el mal y honra a D-os. El hombre que cumple con su compromiso…” El premio Senador Ángel Pulido es la distinción más importante que entregan los judíos españoles. Reconoce la labor de personas o instituciones que han destacado por su contribución al desarrollo de las comunidades judías en España y en el mundo hispánico, por la recuperación del legado sefardí, por la defensa de la libertad de conciencia y el pluralismo religioso, por la lucha contra el antisemitismo y por el trabajo a favor del acercamiento entre España e Israel. Ángel Pulido fue uno de los más destacados parlamentarios y personajes de la vida política española durante la Restauración. Senador, doctor en medicina y escritor, Ángel Pulido Fernández tuvo su primer contacto con los judíos sefardíes en 1893, cuando viajaba en un barco de vapor por el Danubio. Poco tiempo después, comenzó a trabajar intensamente en el acercamiento entre los descendientes de los expulsados en 1492 y el pueblo e instituciones españolas. La historia del último siglo en España y en el mundo sefardí no se puede entender sin la figura del Senador Ángel Pulido y su libro “Españoles sin Patria”. Sin embargo, tampoco podemos entender esa historia de reconciliación y de futuro, Señor, sin el impulso decidido de la Corona de España. El Rey Alfonso XIII apoyó, en 1915, que el profesor jerosolimitano Abraham Yahuda fuera nombrado profesor de lengua y literatura rabínica en la Universidad Central de Madrid. Bajo su reinado, los sefardíes del norte de Marruecos obtuvieron el estatuto de protegidos y, en 1924 se promulgó el Real Decreto que reconocía el derecho de los sefardíes a obtener la nacionalidad española. Un Real Decreto que fue la base legal para que un selecto grupo de diplomáticos españoles salvaran miles de vidas judías inocentes durante el Holocausto, la Guerra de los Seis Días y la Guerra de los Balcanes. España, Señor, siempre ha estado presente cuando los sefardíes han estado en peligro durante el siglo XX. España siempre sintió que tenía una responsabilidad para con sus antiguos súbditos desde que el 6 de febrero de 1860 las tropas del general O’Donnell tomaran Tetuán y fueran recibidas al grito de ¡Viva la Reina de España! Los sefardíes, por su parte, por boca del representante de los sefardíes de Grecia, Isaac Alshen Saporta, en 1916, en el Ateneo de Madrid, dijeron “españoles fuimos, españoles somos y españoles seremos” La restauración de la Monarquía Parlamentaria en 1975 continuó esa labor en la persona de vuestro padre, Su Majestad el Rey Juan Carlos I, por el que los judíos españoles sentimos un afecto especial. En 1986, España e Israel establecen relaciones diplomáticas, abriendo un nuevo horizonte de amistad y colaboración entre dos pueblos antiguos. En este sentido, en 1990, las Comunidades Sefardíes recibieron el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, a manos del Jajam Gaón, Gran Rabino de la Federación Sefardí Mundial y Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio. El acta del jurado del aquel premio las reconocía, saldando así una deuda histórica, como “parte entrañable de la gran familia hispánica, que salieron de la Península Ibérica hace quinientos años con las llaves de sus casas en las manos“. Y concluía: “Lejos de su tierra, los sefardíes se convirtieron en una España itinerante, que ha conservado con inigualable celo el legado cultural y lingüístico de sus antepasados”. En el discurso de agradecimiento, pronunciado en judeo-español, el Rabino Solomon Gaón dijo: “De todas las Diasporas en qualas bivian dispersos el pueblo de Israel solamente in Espania se creó una época de oro. No komo in las otras Diásporas, en Espania los Djidios no eran considerados como una menoría estranjera pero como una parte integral y buen integrada en el país Iberiano”. Dos años más tarde, vuestro Padre, Señor, visitó la Sinagoga de Madrid el 31 de marzo de 1992, conmemorando los 500 años del Decreto de Expulsión y marcando el camino hacia la reconciliación completa mediante las siguientes palabras: “Sefarad no es ya una nostalgia, sino un hogar en el que no debe decirse que los judíos se sientan como en su propia casa, porque los hispano-judíos están en su propia casa ( … ) Lo que importa no es la contabilidad de nuestros errores o aciertos, sino la voluntad de proyectar y analizar el pasado en función de nuestro futuro». La Corona siempre ha considerado a los sefardíes como unas de las ramas primigenias de la nación española, una nación varias veces centenaria que se enriquece en su diversidad. Una nación de la que los sefardíes nos sentimos muy orgullosos de pertenecer y a la cual le deseamos el mejor de los destinos. En el año 2007, la Fundación Príncipe de Asturias entrego el Premio a la Concordia a Yad Vashem, institución judía e israelí con sede en Jerusalén, que representa la memoria de las víctimas de la Shoa y nos recuerda la valentía de

Sin categoría

La Casa Real informa

La Casa Real nos ha informado el pasado jueves 10 de enero de la audiencia que SM el Rey concederá a Rav Shlomo Moshe Amar, Rabino de Jerusalén, este lunes 14 de enero.

DESTACADOS, Sin categoría

La FCJE, premio Mem Guimel

Isaac Querub, Presidente de la FCJE, recibió el premio de la Asociación Socio-Cultural Mem Guimel por «el gran esfuerzo de la Federación en pro del Judaísmo español». En la VIII edición de estos galardones celebrada el 10 de enero en Melilla, se destacó que el galardón se ha otorgado a la FCJE y a los miembros de la Comisión Ejecutiva, «por el gran esfuerzo que realizan en pro del judaísmo español». En el caso de Isaac Querub Caro, por el relieve de su personalidad que hace de él un hombre extraordinariamente especial y no ha cejado en la defensa de la cultura judía y del legado sefardí. Como protagonista y artífice de la ley 12/2015, de 24 de junio, gracias a la cual  el Estado español ha hecho justicia con la comunidad judía-sefardí. Facilitando la adquisición de la nacionalidad española a todos los sefardíes.

Sin categoría

Comunicado de condena por el atentado en Pittsburg

Los judíos españoles deploramos el salvaje atentado de Pittsburg y pedimos medidas y firmeza a las autoridades Madrid, 28 de octubre 2018 La Federación de Comunidades Judías de España, institución que representa oficialmente a los judíos en España, condena enérgicamente el vil asesinato de personas inocentes en la Sinagoga El Árbol de la Vida de Pittsburg ayer sábado 27 de octubre. Mostramos nuestra más enérgica solidaridad con las víctimas, sus familiares y con los heridos de este terrible crimen antisemita asi como con todos los miembros de las comunidades judías de Pittsburg. Consideramos que este asesinato en masa responde a la laxitud de las autoridades en relación con el incremento de las amenazas antisemitas, los populismos de todo signo y la banalización del racismo. Pedimos a las autoridades de Estados Unidos, Europa y España que extremen la atención ante el antisemitismo que, muy fácilmente, puede mutar de expresiones de odio a violencia extrema.        

Sin categoría

COMUNICADO JORNADAS HOLOCAUSTO Y ANTISEMITISMO EN LA RIOJA

La FCJE agradece el apoyo del Gobierno de La Rioja en la lucha contra el Antisemitismo Madrid, 9 de mayo de 2018 La Federación de Comunidades Judías de España, institución que representa a los judíos españoles, agradece la hospitalidad del Gobierno de La Rioja y la presencia de su Presidente, José Ignacio Ceniceros González en la inauguración de las Jornadas Educativas sobre el Holocausto y Antisemitismo que se celebran hoy miércoles y mañana jueves en Logroño. Los judíos españoles valoramos la importancia de seminarios de este tipo cuyo objetivo es formar a los docentes y educar a los jóvenes con el propósito de hacer una España mejor, más abierta y diversa donde se respete al prójimo y el derecho a la diferencia. Con estas jornadas, La Rioja ha decido no mirar hacia otro lado y enfrentarse al problema de la discriminación, el antisemitismo y la nueva judeofobia que se manifiesta en la demonización de Israel.. Las Jornadas Educativas sobre Holocausto y Antisemitismo se han organizado al amparo del convenio para la erradicación del Antisemitismo firmado el pasado mes de febrero entre la FCJE y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.  

Sin categoría

Un año más para solicitar la nacionalidad española

La FCJE agradece al Gobierno de España la decisión tomada este viernes 9 de marzo de 2018 de ampliar un año el plazo para que los sefardíes descendientes de los judíos expulsados de España en 1492 puedan solicitar la nacionalidad española. De este modo, los interesados podrán presentar sus solicitudes hasta el día 1 de octubre de 2019. Más información    

Sin categoría

Convenio FCJE-Ministerio de Educación

La Federación de Comunidades Judías de España (FJCE), institución que representa oficialmente al Judaísmo español, expresa su más profunda gratitud al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte por la firma del Convenio que permitirá formar a los profesores españoles para que trasladen a las aulas el combate contra el Antisemitismo. Gracias a este Convenio, el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa formará al profesorado en materias como el estudio del Holocausto, la promoción del patrimonio artístico y cultural de los judíos en España, la lucha contra el Antisemitismo y otras formas de intolerancia, la importancia de la Tierra de Israel para el pueblo judío y el conflicto de Oriente Medio. El Secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcíal Marín Hellín ha dicho en la firma del Convenio que “abrimos un nuevo cauce entre el Ministerio y la FCJE de colaborar en el compromiso de educar en los valores de la Constitución y europeos para la necesaria erradicación del antisemitismo”. Por su parte, el Presidente de la FCJE, Isaac Querub aseguró que la Educación es el principal instrumento para combatir el antisemitismo y para proteger a las minorías. “Con este convenio, España toma una iniciativa única en Europa y se convierte en un país más ético y más libre”. Según el Talmud, los profesores son los constructores de la paz, ha fnalizado Querub.

Sin categoría

Acto de Estado en Memoria de las Víctimas del Holocausto

Por séptimo año consecutivo el Senado de España ha acogido el acto principal en el Día Internacional de la Memoria de las Víctimas del Holocausto y prevención de los Crímenes contra la Humanidad, hoy lunes 29 de enero, dos días después del 73 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. El primer interviniente, por las víctimas judías ha sido Isaac Querub, Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, que ha definido el Holocausto como el peor crimen cometido. «El Estado debe blindarse ante actitudes totalitarias porque fue un Estado el responsable del Holocausto».  Querub ha dicho que los judíos «no creemos en un mundo feliz sin posibilidad de equivocarnos pero hemos vivido los peores horrores». En cuanto al antisemitismo, el presidente de los judíos españoles ha dicho que no solo atañe a los judíos. «Es uno de los primeros síntomas de descomposición social.  Cuando ocurre, el bienestar de la gente está en riesgo». Ha llamado la atención sobre el repliegue populista de nuestros días que despierta sentimientos xenófobos que aumentan los niveles de odio hacia los judíos y otras minorías. Asegura que lo judío sigue levantando olas de odio en redes sociales y medios de comunicación y, ante esto, no debemos permanecer callados. «Debemos trabajar por la libertad, diversidad y derecho a la diferencia y la Ley». Para la FCJE, la reforma del Código Penal sirve para garantizar la libertad de las minorías. Pero no es suficiente. La Educación es el principal baluarte en favor de la convivencia. «Consideramos la educación como nuestro más alto objetivo. Un año más, pedimos pacto nacional por la Educación. El Holocausto debe estudiarse en los colegios y universidades». Querub también ha recordado a los «Justos entre las Naciones» que salvaron a judíos, personas valientes que optaron por no ser indiferentes ante el dolor de sus semejantes. Isaac Querub se ha congratulado por el convenio por la erradicación del antisemitismo que la FCJE firmará con el CNIIE próximamente. «Agradecemos el compromiso del Gobierno para trabajar a favor de una sociedad más libre y con menos prejuicios. Luchar contra el antisemitismo y contra toda forma de racismo es optar por una sociedad más sana y más fuerte». Llama al compromiso de todos de no permitir nunca más ningún exterminio de seres humanos. Representando a la comunidad gitana, Diego Luis Fernández, Director del Instituto de Cultura Gitana, una comunidad también golpeada duramente por el nazismo. «Los gitanos aún ahora nos seguimos preguntando por qué nos asesinaron». Lo grave no es que nos asesinaran sino que continúan las actitudes racistas que conducen al horror. «Los gitanos seguimos teniendo los mismos problemas en muchos países». Pedimos una sociedad donde quepan también los diferentes. Que las autoridades, jueces y tribunales comprendan al pueblo gitano. Diego Luis Fernández asegura que los gitanos saben que tienen futuro y que su tiempo comenzará el día en que se les reconozca. Por los deportados españoles a los campos de concentración nazis, Concepción Díaz Berzosa, Delegada en Madrid de la Amical Mathausen, agradece el apoyo para que su asociación pueda hoy tener voz. Recuerda la masacre hacia el pueblo judío y las peores prácticas del régimen racista nazi. Díaz Berzosa ha recordado a otros colectivos víctimas del nazismo, especialmente a los republicanos españoles deportados a los campos de trabajo y exterminio nazis. Y llama la atención sobre los ciudadanos europeos que, o colaboraban, o miraban hacia otro lado. Llama a seguir hablando y recordando para que las conciencias permanezcan despiertas, especialmente las de los jóvenes. Unos diez mil españoles republicanos fueron deportados a varios campos. «Apenas se les ha recordado por el silencio del franquismo y la pasividad de la transición». Deseamos que representantes de las instituciones del Estado nos acompañen en nuestras visitas a los campos en los actos de Recuerdo por los españoles. «Seguimos reclamando el reconocimiento jurídico como víctimas, como han hecho otros países». Y la aportación de los republicanos españoles para eliminar el nazismo. Exigen a los representantes políticos que la memoria del pasado tenga el papel principal en las políticas. Rafael Catalá, Ministro de Justicia, ha comenzado valorando al Rey emérito Juan Carlos I y recordando un viaje en el que visitó un campo de concentración del que salió emocionado. El ministro ha citado al superviviente Elie Wiesel que hablaba de que hay que preservar la memoria. Y la mejor manera es escuchar a las personas que lo vivieron en primera persona. Auschwitz ha perdurado como el símbolo del horror, pero hay muchos más. Para los españoles, son especialmente dolorosos los nombres de Dachau y Mauthausen, donde fueron trasladados los republicanos. «Hoy no nos basta con recordar. Necesitamos leyes que aseguren la convivencia. Los derechos de las minorías son una prioridad para el gobierno. Además, reconocemos la labor de los 18 diplomáticos españoles que salvaron vidas de muchas personas». El ministro recuerda también la Ley para otorgar la nacionalidad a descendientes de los sefardíes. El ministro asegura que se han otorgado hasta el momento once mil nacionalidades. El recuerdo al Holocausto no sólo tiene que ser hoy, ha dicho Rafael Catalá. Tiene que ser todos los días y que llegue a todas las generaciones. El ministro ha terminado citando a Golda Meir cuando dijo que los que salvaron personas nos sólo salvaron vidas sino la esperanza y la fe en el espíritu humano. Por último, Pio García-Escudero, Presidente del Senado, ha agradecido a todos los asistentes su presencia un año más en la Cámara Alta. «Siempre deberemos el homenaje a las víctimas, y tenemos que mantenernos sensibles ante cualquier crimen cometido contra la Humanidad. y férreo compromiso para combatir» ha asegurado. El Presidente del Senado ha dicho que «nada así puede volver a pasar nunca más. No debemos dejarnos embaucar por los incitadores al odio». Ha tenido especial recuerdo a las personas que lucharon contra la intolerancia y el odio hasta conseguir la derrota absoluta del nazismo. Desea que este homenaje a las víctimas sirva para «reafirmarnos en las hondas convicciones de mantenernos alerta para no volver a permitir nunca más algo tan horrible como el Holocausto». Entre los discurso los presentes han podido escuchar intermedios musicales

Sin categoría

Comunicado: Seminario sobre Antisemitismo en España

La FCJE, institución que representa a los judíos españoles, se congratula por el éxito de público y por la calidad académica presentes en el «Seminario sobre el Antisemitismo en España: educar en valores», que se ha celebrado los días 17 y 18 de enero en Madrid en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En el entorno de este Seminario se anunciaron tres acuerdos que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la FCJE van a firmar próximamente, y que recogen el compromiso del Gobierno en su lucha contra el Antisemitismo a través de la educación y de la formación de los docentes. Por ello, la FCjE agradece al Ministro Don Iñigo Méndez de Vigo y a todo el equipo del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE), y en especial a su directora Violeta Miguel, que ha trabajado con entusiasmo, compromiso y dedicación para que estos acuerdos sean una realidad. El Seminario de Antisemitismo es, en este sentido, una iniciativa claramente encaminada a acabar con los prejuicios antisemitas en las aulas y en toda la sociedad. Confiamos en el espíritu de continuidad de esta iniciativa. La FCJE agradece también a sus socios en la organización del Seminario, el CNIIE, la Embajada de Israel y el Centro Sefarad-Israel. Elevamos una mención especial a los profesores ponentes y a los asistentes por su interés mostrado y valoramos enormemente su esfuerzo para elaborar y ejecutar proyectos con el objetivo de acercar a los estudiantes el estudio del antisemitismo y del Holocausto. ​ Madrid, 19 de enero de 2018

Scroll al inicio