20 de marzo de 2015

actualidad, opinión

El canto del marrano, por Jorge Rozemblum

Durante mucho tiempo pensé, como afirman algunos estudiosos y el sentido común, que el apelativo “marrano” era un término peyorativo que comparaba a estos individuos con los cerdos. Pero resulta que la Real Academia de la Lengua Española invierte el proceso y cifra el origen etimológico de la palabra en el árabe “muharram”: una persona maldita o descomulgada, sucia, desaseada, grosera y sin modales, lo que ha llevado a aplicar esta descripción del anatemizado al cerdo, animal al que consideran impuro y digno de desprecio. O sea, que los conversos no son “marranos” por su origen, sino al contrario: los cochinos y puercos lo son por comportarse como alguien que abandona su fe original. Esta semana comienza en una universidad israelí un encuentro de expertos sobre este fenómeno, al que en hebreo prefieren llamar anusím, literalmente “forzados”, o “bnei anusím” (hijos o descendientes de conversos forzados), un término legal rabínico que se aplica a los obligados a dejar el judaísmo contra su voluntad de forma general, sin identificar el origen geográfico. Y es que este fenómeno no es exclusivo de España, ni de la Península Ibérica, ni del mundo sefardí. Antes y después existieron otros casos de conversiones forzosas, por ejemplo, los de la comunidad judía de la ciudad persa de Mashad en 1740, y antes, los de la tribu judía de los Banu Qurayza en Arabia que osó resistirse a Mahoma, y cuyos hombres fueron decapitados uno a uno, y las mujeres y niños forzados a convertirse al Islam. Si el converso se mantiene fiel y observante en secreto, aunque sólo sea en el interior de su conciencia, es un anús. Si se trata de un judío que básicamente rechaza la existencia de Dios, es un min (apóstata), mientras que si cree en el Dios de Israel pero no observa sus preceptos, es un meshumad(hereje). Y es que, como señalaba el hispanista sefardí Israel Salvator Révah, el marrano es como un católico sin fe y un judío sin saber, aunque judío por voluntad. La palabra “marrano” ha pasado a muchos idiomas, incluido el ídish. Un poeta en esa lengua (Avrom Reisen) compuso un poema convertido en canción, “Zog marán”, que muchos han cantado en vísperas de Pésaj, como la época en que estamos: “Dime, hermano marrano, ¿dónde has preparado el seder(la cena de Pascua)? En una cámara de una cueva profunda, allí lo he preparado. Dime marrano, ¿de dónde y de quién has conseguido blancas matzot (panes sin levadura)? En la cámara, bajo la protección de Dios, mi esposa ha estirado la masa. Dime marrano, ¿cómo has hecho para conseguir una hagadá (libro del relato de la salida de Egipto)? Hace mucho tiempo que lo escondí en una grieta de la cueva. Dime marrano, ¿qué harás si oyen tu voz? Si el enemigo me apresa, moriré cantando”. Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad

actividades culturales, actualidad

Llega la primavera a Toledo con «Pozos de Poesía»

En esta cuarta de edición de Pozos de Poesía, en el Día Internacional de la Poesía declarado por la Unesco, el Museo Sefardí de Toledo propone para mañana 21 de marzo a las 20h00 en la Sinagoga del Tránsito un interesante programa musical. Los músicos invitados este año son el Cuarteto de guitarras Entrequatre y la soprano Raquel Andueza, que estrenarán las coplas sefardíes de Alberto Hemsi, un musicólogo de origen sefardí que las recogió y publicó en Alejandría en 1934, en unas partituras que descansan en la biblioteca del Museo Sefardí y que ha reactualizado el compositor Flores Chaviano. Alberto Hemsi consagró su vida a la recuperación del música sefardí del oriente del Mediterráneo y a su integración en la música culta de su tiempo, para que no quedara como una simple curiosidad arqueológica. Una de las obras que se interpretarán es la canción sefardí tradicional Misirlou, que adaptó el hijo de un emigrado griego en Estados Unidos llamado Dick Dale y que Tarantino usó como tema para abrir su película Pulp Fiction. Las músicas se intercalarán con los fragmentos de Santa Teresa y otras voces místicas europeas que leerá, junto con sus propios versos, la poeta Noni Benegas. Entre las místicas que leerá figuran la beguina Roswitha, Hadewijch de Amberes y, muy especialmente, los fragmentos de Maria Maddalena de’Pazzi, mística italiana de la época de Santa Teresa cuyos testimonios ha traducido por primera vez al castellano Noni Benegas con Angiola Bonanni. La lectura de poemas y música lleva este año el título de “esta sed tan impetuosa”, con la que propia Teresa de Jesús se refiere al anhelo de unión común a todas las grandes místicas, y cuya narrativa amorosa iránhilvanando tanto los versos como los fragmentos musicales. Esta jornada de paz y tolerancia, en la que colabora también la Asociación de Amigos del Museo Sefardí, se convoca a todos los interesados en acudir para que traigan su propio almohadón, cojín o esterilla, y se sienten o se tumben en el suelo de la Sinagoga del Tránsito contemplando su techumbre estrellada, y escuchen el sonido de los poemas y las verdades de la música.

Scroll al inicio