febrero 2014

actualidad, opinión

Periodismo judío: por, para y como, por Jorge Rozemblum

Cuando uno trabaja en un medio judío como Radio Sefarad, la primera pregunta que debería plantearse es qué temas abordar. Algunos son obvios, como los relativos a la religión, la historia e, incluso, la cultura, con todo lo que ello implica, desde las manifestaciones artísticas a las tradiciones. Lo que no es tan evidente es qué parte de la actualidad mundial reflejar. ¿Deberíamos dar aquellas noticias que nos atañen únicamente como profesantes de la fe mosaica (por ejemplo, lo que a la circuncisión se refiere en Alemania o a las leyes de matanzas rituales en Dinamarca)? La respuesta nos es obvia, aunque pueda resultar extraña a otros: rotundamente no, ya que no somos sólo una religión, sino un pueblo. ¿Deberíamos dar cuenta entonces de cualquier evento en el que esté implicado algún miembro de nuestra comunidad, en cualquier lugar del planeta? Por complicado que parezca y pese a las evidentes dificultades (lingüísticas, entre otras) para conseguirlo, ese debería ser el objetivo de cualquier medio judío. Curt Sachs, uno de los principales musicólogos modernos, definió la música judía como aquella creada “por, para o como” judíos. Sin duda es una definición muy amplia, aunque extrapolable a otras áreas de la actividad humana, desde la cultura, a la economía, pasando por la política internacional. Ello nos coloca en la situación paradójica de atender a lo que sucede no sólo a los judíos de todo el mundo (el “por” de la definición de Sachs), sino también de lo que va dirigido a ellos (el “para”) e incluso de quienes se postulan como nuestros portavoces sin formar parte del colectivo (el “como”). Haga el siguiente experimento: entre en la sección de noticias de su buscador habitual y escriba los conceptos “judío” e “Israel”. Obtendrá abundantes resultados (más aún si reemplaza “judío” por “Jewish”). Intente buscar un elemento común y descubrirá que, en la mayoría de los casos, se habla de situaciones de amenaza, bien para la propia existencia del estado de Israel, bien para los judíos en la diáspora, y sólo un porcentaje menor (y aún así, en cantidades nada despreciables) refieren al mundo de la cultura. Por establecer una comparativa: la cantidad estimada de judíos en España es similar a la de inmigrantes chilenos en nuestro país. Haga el ejercicio de buscar noticias relativas a ambos colectivos y descubrirá el aluvión informativo que genera el mundo judío, allí donde esté. ¿Cuál es entonces la principal misión de un medio de temática judía, siendo su espectro tan amplio? Sin duda saber distinguir lo esencial de lo accesorio: dar prioridad a conservar la vida (pikúaj néfesh) y a mejorarla (tikún olám), desde unos principios morales (torá) anteriores a casi cualquier otra civilización contemporánea. Shabat Shalom Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad Pulse aquí para acceder a la programación semanal completa y a los enlaces de Radio Sefarad

actualidad, opinión, sección de Abraham Barchilon

¿Subsanando un error histórico?, por Abraham Barchilón

Tras el anuncio, por el Gobierno, del anteproyecto de Ley denominado “de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes que justifiquen tal condición y su especial vinculación con España” y por el que se modifica el artículo 23 del Código Civil, lo primero a resaltar sería el pomposo título dado por el Ministerio de Justicia al citado anteproyecto, cuando se trata, en definitiva, de la modificación  parcial  de un artículo del Código Civil. Seguidamente, llama la atención que, a la modificación referida del Código Civil, el anteproyecto dedique tres folios a justificarlo,  remontándose al D.L. del 21/12/1924, cuando dicho texto legal,  en la época contemporánea, ha sufrido reformas, sin duda, de mayor calado que la que ahora propone el anteproyecto (en mayo de 1978; noviembre de 1978; 1981; 1990; 2005). Ahora, que en los albores del siglo XXI las comunidades sefardíes del mundo se enfrentan a nuevos desafíos, cuando algunas quedaron maltrechas en la furia de los totalitarismos y en todas ellas palpita el amor hacia España, “nuestro País”, se dispone   la modificación del artículo 23 del Código Civil, que tal vez no necesitara tan larga exposición de motivos. Pero hagamos un análisis jurídico de lo que, como subsanación de un error histórico, se propone con la modificación del artículo en cuestión. El párrafo segundo del apartado primero del anteproyecto, dice textualmente “ …  cualquiera que sea la ideología, religión o creencia de los sefardíes”. Esto viene a suponer una apertura de la aplicación. Cuando se apruebe definitivamente, podrán acogerse no  sólo aquellos que  profesen en la actualidad la religión judía sino todos aquellos cuyos antepasados fueron judíos y que, tras el edicto de 1492, fueron compelidos a la conversión forzosa o a la expulsión, y sean ciudadanos hoy extranjeros. Ello da una mayor amplitud al término “sefardí”, reconociendo el drama que el citado edicto causó al conjunto de la sociedad española. De otra parte, lo que dicho anteproyecto vendría a suponer es: eliminar un agravio comparativo por el que se exigía la renuncia a su actual nacionalidad a los sefardíes, “españoles sin patria”,  y no así a otros nacionales de países iberoamericanos, Filipinas, Guinea Ecuatorial y Portugal, citados en el artículo en cuestión.          La única modificación  favorable para adquirir la nacionalidad española por carta de naturaleza, vendría a recoger el anteproyecto que analizamos y sería, por su conducto, modificar, de facto, el apartado 2º del artículo 21 del C.C., exonerando  a los sefardíes de  la residencia obligatoria en España para obtener la nacionalidad española La problemática estudiada , desde la perspectiva histórica, debe considerar los motivos por los que los judíos españoles (sefardíes) se tuvieron que ir – forzados – al exilio (1.492) y la aplicación del apartado 4) del artículo 24 del citado Código Civil: “No se pierde la nacionalidad española, en virtud de lo dispuesto en este precepto, si España se hallare en Guerra”. Esto supone reconocer que nuestros compatriotas de religión judía no han perdido nunca nuestra, su,  nacionalidad. Y concordando el texto anteriormente citado con el apartado 2 del artículo 11 de la Constitución Española (1978), leemos: “ningún español de origen puede ser privado de su nacionalidad”.             Por lo expuesto, concluyo que  el citado anteproyecto que se presenta como  una forma de  subsanar un error histórico, en realidad lo que hace es, primordialmente, paliar   la desigualdad en  la Ley, de los Sefardíes en relación a los otros pueblos que, de alguna forma, constituyen parte de la historia de España y, por otro lado,  posibilitar “el reconocimiento” de su nacionalidad de origen.

actualidad, opinión

Primavera sefardí, primavera ashkenazí, por Jorge Rozemblum

Venezuela y Ucrania tienen aparentemente muy poco en común, más allá de coincidir esta semana en las portadas de todos los periódicos y noticieros televisivos del mundo por la violencia de sus alzamientos populares y, especialmente, por la represión ejercida por unos gobiernos salidos de las urnas, pero nada respetuosos hacia quienes opinan diferente. Casualidades de la vida (o no), ambos escenarios nos son muy cercanos a los judíos, casi siempre primeras víctimas de la intolerancia y de la apatía e intencionada sordera de los medios internacionales a nuestras denuncias. Como los canarios que antiguamente se bajaban a las minas para delatar los escapes de gas, nuestra imagen suele anticiparse a verse dibujada al fondo de las dianas de los corruptos aupados al poder. Venezuela fue durante décadas (si no siglos) un remanso para los judíos, especialmente sefardíes, desde los holandeses de ascendencia portuguesa que tuvieron que huir de Brasil en el siglo XVII a la cercana isla de Curaçao, a los marroquíes que se asentaron desde mediados del siglo XIX. En tiempos más actuales, en 1958 con la salida del gobierno de un militar que años antes había participado en un golpe de estado, llegaron muchos judíos de países como Egipto, en el que en los últimos tiempos se había instalado otra dictadura militar poco amiga de los judíos, con Nasser al frente. En el otro extremo del mundo, Ucrania fue desde finales de la Edad Media hogar de muchos judíos hoy día catalogados como ashkenazíes (es decir, provenientes de la cuenca del Rín), aunque con importantes aportes de los expulsados de España en 1492, además de la legendaria herencia de los jázaros, el mítico pueblo de origen turco que se convirtió al judaísmo en el siglo VIII. Los judíos se asentaron en las zonas menos pobladas del país, llenando el paisaje de pequeñas aldeas (shtetls) donde la lengua de facto era el ídish. Antes de comenzar las actuales revueltas, tanto en Venezuela como en Ucrania ya hubo signos flagrantes de antisemitismo, desde el asalto a la sinagoga de Caracas en 2009 a la famosa maldición a Israel de Hugo Chávez en junio de 2010 en Venezuela y, en Ucrania, desde los pogromos de Leópolis (Lviv) en 1941 hasta el reciente ascenso del partido neonazi Svoboda. Escaldados con el panorama actual en el mundo árabe, seguramente esta vez los periodistas esperarán algo más antes de encontrar un nuevo apodo mediático a estos levantamientos. A falta de pocas semanas para el equinoccio, proponemos los poco originales aunque auténticos “Primavera sefardí” y “Primavera ashkenazí”. A ver si reviven los canarios de la mina. Shabat Shalom Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad   Pulse aquí para acceder a la programación semanal completa y a los enlaces de Radio Sefarad

actividades culturales, actualidad

Entrevista al presidente de la Comunidad Judía de Alicante

A continuación reproducimos el trabajo de cuatro alumnos de primero de Bachillerato del Colegio Inmaculada Jesuitas de Alicante en el que recogen una entrevista a Armando Azubel, presidente de la Comunidad Judía de Alicante así como sus impresiones personales en una visita que realizaron a la sede comunitaria. Se trata de preguntas que muchas personas de nuestra sociedad se deben hacer respecto al judaísmo, a los ciudadanos españoles judíos, a nuestras tradiciones y costumbres que sin duda os darán algunas pautas. Quedamos a las seis y media el viernes 7 de febrero, en la calle Juan de Herrera, cerca del Mercado Central. Allí está la sede de la Comunidad Judía de Alicante y nos recibe Yaakov Hernández. Venezolano, casado con una española, y convertido al judaísmo después de llevar una vida cristiana. Nos da la bienvenida y sacamos un par de fotos del centro social judío. A los pocos minutos entra Armando. Nos reconoce de la charla que nos dio en clase y posteriormente nos sentamos en una mesa y comenzamos laentrevista. – Antes de empezar… ¿Quién es Armando Azubel? – ¿Yo? (Risas) Bueno, ya lo dije durante la presentación en las clases con la profesora Mónica. Yo soyArmando Azubel, nací en Argentina, viví en Brasil, ahora vine a vivir a España hace diez años. Soydescendiente de los españoles expulsados durante la Inquisición en 1492, cuando mis ancestros sedesplazaron a Turquía y fueron acogidos por el imperio otomano. Posteriormente se fueron a Argentina donde ya mis padres nacieron allí, y donde yo nací. Mi profesión es de comercio exterior en el sector de la joyería y actualmente soy el presidente de la Comunidad Judía de Alicante. Soy licenciado en patología clínica, pero nunca ejercí dentro de lo que es mi profesión académica, la paramedicina. Pero específicamente para ser presidente de la Comunidad Judía no es necesario requerir de unos estudios o alguna formación específica. – Resúmenos brevemente qué es la religión judía. – Te lo voy a resumir en una frase: no hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti. Esa es la base de la religión judía. Después, es la creencia en un solo dios. El único, el eterno. Sintéticamente el judaísmo es esto. – ¿Cómo surge la tradición religiosa? – La religión judía es una religión de un pueblo. El pueblo judío. Ese nombre “judío” viene de la época dela tribu de Judá, que durante los cuarenta años que estuvieron en el desierto y llegaron a Israel, la tierra prometida por Moisés en aquella época, estamos hablando de hace tres mil años y pico. La tierra fuedividida en tribus, una de las partes del territorio era Judea, y de ahí viene el nombre judío. – ¿Cómo viviste la religión en tu juventud? – Yo la viví dentro de la religión. O sea, el judaísmo es una herencia. Tú recibes esta religión con tucondición de judío de tus padres, y tus padres de tus abuelos. Es una cuestión hereditaria desde hacemiles de años. Entonces los judíos vivimos dentro de unas costumbres que se practican en su hogar, en lacasa donde naces y convives. Luego formas otro hogar cuando te casas, que también pretendes que sea unhogar judío con sus costumbres y creencias y se vive dentro de la comunidad. La comunidad es el centro de la vida judía en cualquier ciudad que exista judíos. Si vamos a ver cuál es la diferencia respecto a las otras creencias es que las comunidades judías que componen una sinagoga, para el culto y para el rezo, es mucho más amplio que eso.También acapara la educación, las festividades, tema social y deportivo. No sé si saben que en Israel cada cuatro años, y en varias partes del mundo cada dos años, se celebran unos juegos olímpicos solamente de las comunidades judías alrededor del mundo. En Israel se llaman Macabiadas. También se hace en Sudamérica, y se organizan Macabiadas europeas. – ¿Y vosotros participáis?– Bueno, yo juego al fútbol, pero ya no tengo hueco en el equipo máster (risas) Pero sí, hay atletas judíos que participan en ello. – En tu juventud ¿tuviste alguna crisis de fe? – Bueno, antes de nada os voy a contar una anécdota. El papa Juan Pablo II designó como obispo enJerusalén a un judío convertido al cristianismo. Pero aún así le llamaban el obispo judío. Quiero decirte que el judaísmo, no es sólo una cuestión de opción, es una condición. Y aunque tengas cualquier crisis de fe y quieras apartarte de tu religión no puedes obviar tu condición. Y esa condición es que tú eres judío aunque mañana te conviertas a la fe budista o a cualquier creencia. También puedes ser un judío laico. Puedes ser unjudío que no lleva kipá, que come jamón, que no respeta el día sabático. No por eso deja de ser judío. Nada es tan dogmático. – Igual que los cristianos tienen un cargo eclesiástico superior, el Papa, ¿los judíos tienen un cargo superior?– No, no hay una figura equivalente al Papa en el judaísmo. Lo que puede haber más parecido al clérigo; unPapa, un sacerdote, un obispo; es el rabino. El rabino es un profesor. Su trabajo es, en las comunidadesdonde está contratado para ejercer su profesión de conocedor de las leyes, hace que las comunidadesactúen a lo que las leyes y tradiciones dicen. En cambio, desde el punto de vista político está en Israel el Primer Rabino. Hay una institución dentro de Israel que se llama la Rabanut, donde están los rabinos oficialmente reconocidos por el Estado y los que dictan algunas leyes y normas religiosas dentro del cual los judíos que viven allí lo aceptan.– ¿Y pueden tener hijos?– Sí, sí. En primer lugar viene del primer mandamiento que Dios le dice a Adán y Eva, que dice “se unirá el hombre a la mujer, multiplíquense y llenen la tierra”. Entonces esa es la base. Es de los primeros preceptos del judío es esto, casarse y formar una familia. – ¿Se puede vivir

actividades culturales, agenda

Coloquio con Elena Romero en Todelo

Esta misma tarde a las 19h00 el Auditorio de la Real Fundación de Toledo acoge un coloquio sobre La mujer sefardí en el imperio Otomano y en los Balcanes a cargo de Elena Romero. Animamos desde la Federación de Comunidades Judías de España a todos los que estén por la zona que no se pierdan esta cita. Esta actividad convocada por el Museo Sefardí de Toledo se adscribe al Laboratorio Multicultural Francisco Márquez de Villanueva. Las comunidades sefarditas de los Balcanes no permanecieron ajenas a los cambios desencadenados por la Ilustración y que, a lo largo del s.XIX y principios del s.XX, alteraron las costumbres y usos sociales entre las clases ciudadanas y populares, promoviendo de manera paulatina una mayor libertad de la mujer judía. Ese proceso de emancipación femenino puede ser reconstruido gracias a canciones transmitidas oralmente y a las publicaciones periódicas sefarditas que se nos han conservado, y en cuyos versos puede verse, como un espejo deformado, una nueva cota de libertad e independencia de las mujeres que estaban dejando de corresponder a las expectativas masculinas. Elena Romero es profesora ad honorem del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del CSIC y una de las principales especialistas en el estudio de la literatura sefardí.

actualidad, opinión

La Autoridad Nacional Filistea, por Jorge Rozemblum

A pesar de los documentos históricos, mucha gente sigue creyendo que la reivindicación palestina es la de “recuperar” un estado. La verdad es que nunca hubo estado, nación y, hasta hace dos generaciones, tampoco un pueblo que se identificara a sí mismo como palestino. Los negacionistas de esta realidad se apoyen en la falsa igualdad Filistea = Palestina.Los filisteos fueron un pueblo de la antigüedad, parte de los llamados por los egipcios de entonces “pueblos del mar”, que aparecen en la zona de Canaán en el siglo XIII AEC y conquistan el sureste (lo que hoy día sería Gaza, Ashkelón y Ashdod). Su nombre -del que mucho más tarde, en el año 135 EC, ya desaparecidos los filisteos tres siglos antes, el emperador romano Adriano derivará en latín el de Palestina para erradicar definitivamente todo vestigio de los rebeldes del reino de Judea- deriva… del hebreo. En esa lengua, paleshet significa invasor.Los israelitas convivieron siglos con los molestos vecinos del sur, algunos de ellos rescatados del olvido para la cultura occidental gracias a su inclusión… en la Biblia judía. Los más famosos, sin duda, son la traidora Dalila y el gigante Goliat. Paradójicamente, los actuales palestinos no tienen ninguna vergüenza en trastrocar los protagonistas y convertirse ellos en el joven y valiente David, enfrentado al aterrador monstruo… israelí.De modo que toda mención de Palestina (o nombre semejante) anterior al citado año de 135 en latín, griego u otra lengua, se refiere a lo que hoy día en español se denomina Filistea, justamente para diferenciarlo del período que incluye el fin de la dominación romana, el imperio bizantino, la conquista musulmana y el imperio otomano sobre las tierras originalmente pobladas por los antepasados directos religiosa, cultural y genéticamente de los actuales judíos. Durante este período de 19 siglos (del 135 a 1917), esta zona nunca fue independiente (excepto por los breves reinos cristianos en tiempos de la Cruzadas), ni la ciudad de Jerusalén desempeñó capitalidad alguna.Durante el tiempo del exilio, la subprovincia Siria-Palestina quedó prácticamente despoblada y abandonada, como lo testimonia Mark Twain en su libro “Innocents Abroad” de 1867. Según el demógrafo Sergio Della Pergola, hasta el siglo XIX no se superaron los 250 mil habitantes (hoy, entre Israel y los territorios bajo administración palestina suman más de 12 millones), con un incremento exponencial a partir de la llegada de los inmigrantes judíos (sionismo moderno), que funcionó de “efecto llamada” para los árabes de la zona, principalmente, egipcios y sirios, poco antes y durante el mandato británico en la zona, de 1918 a 1948.No es sino a partir de estas fechas cuando aparecen las primeras menciones de un pueblo palestino, cuya Autoridad Nacional reivindica una continuidad histórica inexistente de los árabes actuales con los antiguos filisteos. Es como si los neoyorquinos se creyeran ahora mohicanos.Shabat Shalom Jorge Rozemblum es director de Radio Sefarad Pulse aquí para acceder a la programación semanal completa y a los enlaces de Radio Sefarad

actividades culturales, actualidad

Tirocino edita la segunda parte de la biografía de Solly Levy

A nuestro querido amigo Solly Levy lo conocen bien todos los oyentes de Radio Sefarad, la radio en internet on demand de la Federación de Comunidades Judías de España. La Editorial Tirocino, con sede en Barcelona, que apuesta por la cultura sefardí, el judeoespañol y el haketía publica la segunda parte de la biografía de este insigne sefardí. Selomó el de Clara Frija de Levy (Solly Levy) (Tánger, 1939). Segunda parte de la autobiografía de Solly, desde su emigración de Tánger en 1968 hacia Canadá hasta la actualidad. Desde hace muchos años, Solly dedica sus esfuerzos a la defensa e ilustración de la cultura hispano-judía de Marruecos y de la haketía, su idioma vernacular, en el que también ha querido escribir esta obra, llena de humor. Como dice Díaz-Mas en su Prólogo: «¡El humor sefardí, tan presente en la literatura en judeoespañol y en la vida misma! Como todo humor judío, el humor sefardí es muy autoirónico, capaz de ver la propia realidad bajo el prisma de lo cómico, de lo ridículo o de lo paradójico. Pero es también un humor mediterráneo y, como tal, optimista incluso en las situaciones más dramáticas, extraordinariamente capacitado para la descripción viva, para la pintura de tipos y de escenas hilarantes, para la caricatura y hasta para el esperpento».Formado en el Lycée Régnault de Tánger, Solly es licenciado y M. A. en Estudios Hispánicos. Fundador y director artístico de la Coral Kinor (1969-1981); hazán de la Sinagoga Or Sefarad de Laval; miembro fundador de Gerineldo (1981), grupo especializado en la investigación e interpretación del repertorio tradicional sefardí; fundador y director artístico de la compañía teatral del Centro Cultural Judío de Montreal, con el que representó muchas de sus obras, como La Trilogía del Boujadi. Es también autor de varios libros e intérprete, director y productor de un “One-Man-Show”, Solyloquios, representado por todo el mundo. Actor principal en las películas A Sephardic Journey, Solly Lévy… From Morocco to Montréal (2000) y en Les Juifs de Québec: une histoire à raconter (2008).Es también Premio de la Asociación de Hispanistas Canadienses, Premio del Centro Cul-tural Sefardí de Montreal, Premio del XI Festival Sefardí de Montreal y Premio de la Comunidad Sefardí de Quebec. Es colaborador asiduo de Radio Sefarad (España), y reside en Toronto (Canadá).

actividades culturales, agenda

Madrid – Conferencia seminario Dr. José Antonio Tavim (Lisboa), CCHS-CSIC

El próximo miércoles, 19 de febrero de 2014 el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC inicia un ciclo de seminarios conferencia que analizará nuevas perspectivas para el estudio de la historia de los judíos. El primer encuentro corre a cargo del Dr. José Alberto Tavim (Instituto de Investigaçao Científica Tropical, Lisboa), y que versará sobre la «sedacá» (limosna) como instrumento de relación social entre judíos y conversos de origen portugués en el entorno mediterráneo del siglo XVI. Las sesiones están abiertas al público en general por lo que instamos a todos los interesados en la cultura judía y sefardí y su historia en la península que asistan a estos interesantes seminarios. Asimismo felicitamos al coordinador el proyecto Javier Castaño. Datos prácticos:Día: 19 de febrero a las 11h30Lugar:  Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Sala Julián Ribera 1C9/23 (Albasanz 26-28, 28030)Contacto: seminariocampaton@gmail.com  91 6022413

actualidad, opinión

Que 10 años no es nada, por Jorge Rozemblum

En “Volver”, Gardel cantaba aquello de “sentir que es un soplo la vida”. Y ese espíritu (en hebreo ruaj sirve tanto para este significado como para “viento” y “aliento”) sigue insuflando las velas de nuestra Radio Sefarad día a día, desde aquel 3 de febrero de 2004 en que la voz de Alex Baer presentaba al primer director del medio (y fundador), Solly Wolodarsky. ¿Qué son 10 años al lado de los centenarios de grandes instituciones y empresas, en comparación a calendarios milenarios como el hebreo? Cuantitativamente no más que una mota de polvo, como cuando comparamos la existencia del ser humano con la edad de este mundo y, sin embargo, un cambio reciente pero de gran impacto. ¿Qué significan 10 años de un medio de comunicación judío en España? Poco más que un fogonazo en la larga historia de nuestra presencia en la península (la histórica y la actual), pero una chispa que arroja luz donde más la necesitábamos, demostrando a la sociedad en la que vivimos que no somos seres mitológicos, ni reliquias del pasado, ni nuestro valor estriba en la utilización de lenguas “fosilizadas”. Simplemente carne y hueso con unos principios que seguimos empeñados en conservar. Quien ha cambiado (afortunadamente) es este país, aunque la labor por desterrar los prejuicios e ilustrar siglos de ignorancia y odio esté sólo al principio. No hay camino que no empiece por unos primeros pasos. Lo asombroso del caso es que, obligados por las limitaciones económicas, este proyecto nació en un entorno (Internet) por el que sólo unos pocos apostaban como base hace un decenio, cuando no todos los hogares (¡ni mucho menos!) contaban con esta tecnología. El tiempo, el esfuerzo y el buen hacer de centenares de personas (entre trabajadores, colaboradores y voluntarios) en estos años se ve recompensado no sólo con la mayor biblioteca sonora sobre judaísmo en español del mundo (más de 6 mil horas disponibles para cualquiera, en cualquier momento, desde cualquier lugar), sino también que Radio Sefarad se ha convertido en un referente indispensable en el mundo del periodismo judío internacional en nuestro idioma. Hoy ya se sabe que estamos de vuelta, que hay judíos viviendo en el sitio donde floreció nuestra cultura como nunca antes en la diáspora, en la Sefarad mítica y real que nos estuvo vedada cinco siglos. Y que tenemos una voz, la tuya, que con sólo 10 años (que como dice el mismo tango del inicio no son nada) pretende seguir creciendo, superando obstáculos, aprendiendo de los errores, basándose en la voluntad de mejorar el mundo (Tikún Olám) que impregna nuestro legado. Shabat shalom! Jorge Rozemblum es Director de Radio Sefarad Pulse aquí para acceder a la programación semanal completa y a los enlaces de Radio Sefarad

actualidad, comunicado

Comunicado sobre el Anteproyecto de Ley que otorga la nacionalidad española a los sefardíes

La Federación de Comunidades Judías de España acoge con satisfacción el Anteproyecto de Ley que otorga la nacionalidad española a los sefardíes    El Ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, cumple con su palabra y su compromiso y eso le honra. España, una vez más, no sólo no decepciona sino que da un paso histórico a favor de los judíos sefardíes y cumple con lo dicho por el Rey el 31 de marzo de 1992*. El presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Isaac Querub Caro, expresa su satisfacción y esperanza porque esta nueva decisión supone un paso adelante que repara un error y una injusticia.    * Con motivo del 500 aniversario de la expulsión de los judíos de España, el Rey Don Juan Carlos visitó la sinagoga principal de Madrid donde dijo que “no debemos decir que los judíos en Sefarad se sienten como en casa, porque los hispano judíos están en su propia casa”.

Scroll al inicio